ALTERNATIVAS

19 de febrero de 2025

LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR

HOY POR HOY, CON TANTO LIBERTARIO SUELTO, ESTA ES UNA REFLEXIÓN URGENTE:


Michael J. Sandel, en su obra Lo que el Dinero no Puede Comprar: Los Límites Morales del Mercado (What Money Can't Buy: The Moral Limits of Markets)*, examina el impacto de la economía de mercado en la vida moderna y cuestiona los límites éticos de la mercantilización de bienes y valores que tradicionalmente no se compraban ni vendían. A lo largo del libro, el autor analiza cómo el dinero ha invadido esferas sociales que antes se regían por valores distintos, como la educación, la salud, la ciudadanía, la justicia y las relaciones humanas. Su objetivo es despertar una reflexión sobre los efectos corrosivos de este fenómeno y argumentar que no todo debe ser objeto de mercado.

 I. ¿Qué no puede comprar el dinero?

Sandel comienza su análisis con una premisa central: *en las últimas décadas, el mercado ha pasado de ser un mecanismo de organización económica a convertirse en un modo de vida.* No solo compramos bienes y servicios, sino que cada vez más aspectos de la vida cotidiana están siendo comercializados. Esto plantea una pregunta clave: ¿Es correcto que todo tenga un precio?

Para ilustrar su argumento, el autor presenta ejemplos de transacciones que podrían parecer moralmente cuestionables:

- Pagar a alguien para que haga la fila por ti en eventos importantes.

- Comprar el derecho a emigrar a un país mediante inversiones.

- Vender espacios publicitarios en boletos escolares o en túnicas de jueces.

- Pagar a estudiantes para que estudien y obtengan buenas calificaciones.

El problema, según Sandel, no es solo la desigualdad que estas prácticas pueden generar, sino también la corrupción moral que implican, ya que erosionan los valores no mercantiles que deberían gobernar ciertas áreas de la vida social.

II. La mercantilización de la vida moderna

Sandel explora distintos ámbitos donde el mercado ha penetrado y plantea una doble crítica:

1. Crítica de la desigualdad: Cuando los mercados rigen todos los aspectos de la vida, las personas con más dinero tienen ventajas desproporcionadas.

2. Crítica de la corrupción: No todo debe estar sujeto a las leyes del mercado porque hay bienes y valores que, al ser comercializados, pierden su significado.

A continuación, se analizan algunos ejemplos de esta invasión del mercado.

 a) Dinero en la educación

El autor muestra cómo la educación ha sido comercializada a través de:

- Pagar a niños por obtener buenas calificaciones.

- Patrocinios en libros de texto y espacios escolares.

- Universidades que otorgan admisiones preferenciales a donantes.

Sandel sostiene que, aunque pagar a los niños por leer libros pueda parecer una estrategia efectiva, también distorsiona el propósito de la educación, reduciéndola a un intercambio económico en lugar de fomentar el amor genuino por el aprendizaje.

 b) Dinero en la salud

El acceso a servicios de salud está cada vez más determinado por el dinero. Sandel menciona ejemplos como:

- Hospitales con opciones de atención "VIP" para quienes pueden pagar más.

- La posibilidad de contratar un médico de urgencias para que atienda más rápido a un paciente.

- La venta de órganos en algunos países.

Para el autor, este tipo de prácticas corroen la igualdad y transforman la salud en un lujo, en lugar de un derecho humano fundamental.

 c) Ciudadanía y participación democrática en venta

Sandel analiza cómo algunos gobiernos han adoptado mecanismos de mercado para resolver problemas sociales, permitiendo la compra de derechos y privilegios:

- La venta de ciudadanía a inversionistas extranjeros.

- Multas que pueden ser evitadas pagando tasas más altas.

- El uso de dinero para influir en la política mediante donaciones masivas a campañas electorales.

Estos casos muestran cómo el dinero puede erosionar principios democráticos esenciales y convertir la participación política en un juego de élites económicas.

d) Incentivos económicos en la vida cotidiana

Sandel explora cómo los incentivos económicos pueden modificar el comportamiento humano, pero también pueden tener efectos contraproducentes. Ejemplos incluyen:

- Pagar a las personas para que donen sangre, lo que paradójicamente reduce la donación altruista.

- Incentivos monetarios a los padres para que recojan a sus hijos a tiempo de la escuela, lo que en algunos casos aumentó los retrasos.

El problema, según el autor, es que cuando asignamos un precio a ciertas acciones, las transformamos en transacciones económicas, en lugar de mantenerlas como actos de civismo o altruismo.

 III. ¿Dónde deben trazarse los límites?

Después de exponer estos problemas, Sandel argumenta que no se trata solo de desigualdad económica, sino de la corrupción moral que ocurre cuando el mercado define lo que valoramos como sociedad. Propone que ciertos bienes deben ser protegidos de la lógica del mercado y que es fundamental discutir colectivamente qué tipo de sociedad queremos ser.

Para ello, Sandel sugiere dos principios clave:

a) Algunos bienes y valores no deben estar sujetos a las reglas del mercado, porque su comercialización los degrada.

b) El debate sobre los límites del mercado no es solo técnico o económico, sino moral y político.*

El autor aboga por una reflexión ética más profunda sobre qué bienes deben permanecer fuera de la lógica de oferta y demanda.

IV. Recuperar el sentido de lo público

Sandel finaliza su obra enfatizando la importancia de recuperar el sentido de la esfera pública y los valores cívicos, protegiéndolos de la invasión del mercado. Para él, la mercantilización de la vida no es inevitable, sino una decisión colectiva. Propone que las sociedades democráticas deben comprometerse en un diálogo moral sobre los límites del mercado para evitar que este desplace valores como la justicia, la equidad y la dignidad humana.

El libro nos deja con una pregunta central: *¿Queremos una sociedad en la que todo esté a la venta, o una en la que ciertos valores sean inalienables?* Para Sandel, la respuesta requiere una discusión abierta y deliberativa sobre lo que realmente valoramos como sociedad.

LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR es una obra esencial para comprender cómo el mercado ha invadido áreas de la vida que antes estaban guiadas por valores éticos y sociales. Sandel nos insta a preguntarnos si queremos vivir en una sociedad donde todo tenga un precio, o si hay bienes y valores que deberían permanecer ajenos a la lógica del mercado. Su análisis no solo es una crítica a la economía de mercado sin restricciones, sino también un llamado a la reflexión sobre el tipo de sociedad que queremos construir.

* Nota: este resumen ha sido posible gracias a la eficaz colaboración de chatGPT

No hay comentarios:

Publicar un comentario