ALTERNATIVAS

6 de mayo de 2010

La Pescadilla (que se muerde la cola)


1. La oposición no existe, sino opositores aislados y sin coordinación entre ellos, frente al gobierno y la gestión de Evo Morales Ayma, el Jefazo, preocupado ahora por conseguir reconocimiento universal, el Premio Nobel de La Paz incluido. Algunos líderes del pasado, acusados de neoliberales y/o vende-patrias están en la cárcel o el exilio, los otros dispersos y callados por las amenazas, los apresamientos y los juicios, otros intentando ganarse la vida en un mundo adverso, que les impide visitar las oficinas de gobierno y encarar una gestión como cualquier ciudadano. No son pocos los inescrupulosos o muy necesitados (en esta vida también hay que comer) que han terminado pasándose a las filas del MAS y se han acomodado por ahí, silenciosos y camuflados para ganarse un sueldo.

2. Los “movimientos sociales” en las calles y azuzados como multitud, han concentrado su fuerza en votar por Evo y movilizarse a favor del cambio (tú me das un millón y yo te doy cien mil de cambio), o mejor, en contra de la resistencia al cambio, llevándose por delante cualquier vestigio institucional que pudiera significar freno o coto a las malas o buenas intenciones gubernamentales; los movimientos sociales han mostrado su organización y su poder ganando elecciones y acorralando opositores; el “pueblo” masista ha conseguido imponer a sangre y fuego una nueva Constitución. En su nombre y bajo ese amparo, Evo Morales ha tomado el control de los poderes del Estado que ahora son serviles y obsecuentes a lo que indique y mande el buen Jefazo.

3. García Linera, como cabeza ideológica del Proceso de Cambio, ha señalado el camino: primero fue el “capitalismo andino-amazónico” que nadie entendió de que se trataba y que duró muy poco como premisa. Luego vino el “socialismo comunitario”, aunque más allá del postulado no hay una sola señal, una institución o alguna nueva empresa, donde poder ver un ejemplo, así sea pequeño, de cómo es eso del “socialismo comunitario” funcionando. La economía, la institucionalidad, las manifestaciones político-culturales del etnonacionalismo, no han mostrado disponer de algo concreto del mentado cambio, que se pueda advertir fuera del viejo modelo productivo del capitalismo de estado. El cambio sobrevive sobre las estructuras del pasado.

Las empresas que sostienen la “nueva era”, la del Estado Plurinacional, incuban una burocracia incapaz y corrupta, que ha llevado a la ineficiencia y al estancamiento productivo. ¿Un ejemplo? Y de los buenos: desde 1954 que Bolivia era autosuficiente en carburantes líquidos (salvo excepcionalmente el diesel oil) y ahora importamos diesel, gasolina y gas licuado. El aumento de los ingresos estatales no se debe al aumento de la producción hidrocarburífera (algo hay de aporte desde la minería), sino de los precios de las materias primas y (detalle importante) la renegociación de los contratos con las empresas transnacionales que no es fruto de la nacionalización, sino de la Ley de Hidrocarburos promulgada por el extinto mirista Hormando Vaca Diez, cuando su fugaz Presidencia en el Senado.

4. El “Estado Aparente” que dicen querer convertir en un estado integral, no camina en esa dirección, lo que si ha logrado es construir una “Democracia Aparente” -como le llama Walter Reryesvilla-, donde las instituciones existen, pero no funcionan. Han servido como espacio de movilidad social, como escalera económica de los otra hora marginados (la apertura de esa puerta de inclusión indígena es lo rescatable, porque es lo único donde hay un verdadero cambio), pero son incapaces de cumplir su rol para mediar y solucionar los conflictos de la sociedad y menos para canalizar iniciativas o inversiones productivas, vinculadas al desarrollo nacional o local.

5. Ahora toca sentir el Cambio en los bolsillos y el resultado es un incremento salarial del apenas el 5%. El planteamiento gubernamental es razonable, porque el crecimiento de los indicadores en la economía no condice con el estancamiento productivo, y sin crecimiento de la producción, cualquier aumento es inflacionario. El Ministro de Hacienda prefiere seguir las recetas neoliberales del libre mercado que subirse al vagón demagógico de lo comunitario (“yo le meto nomás”). Hay que destacar que Arce no es un ministro masista, sino que viene del socialismo ilustrado, más cercano al PS-1 o a la izquierda democrática de antaño.

Pero “el pueblo” no sabe de esas sutilezas. El pueblo cree que este gobierno ha recuperado los recursos naturales y que ha crecido la riqueza a distribuirse, tanto que da para comprar misiles, aviones presidenciales y otros lujos, y quiere su parte. Imaginemos mañana, cuando la discusión y aprobación de los estatutos autonómicos y la transferencia de competencias y r-e-c-u-r-s-o-s a las Autonomías regionales, departamentales, municipales e indígenas, los enfrentamientos y bloqueos de esta semana en Caranavi serán como un te infantil, frente a lo que se siente venir. Hasta los prefectos del MAS, con nuevas competencias en sus manos requerirán lo que dice la ley: recursos económicos para gestionarlas. El pueblo exige, demanda, quiere ver que se cumplen las promesas.

6. No hay dinero para encarar la gestión de los compromisos y expectativas inflacionados por el Cambio, ya que los recursos han vuelto a disminuir (no hay ya los gastos de libre disponibilidad de los cheques venezolanos) al haberse equilibrado el crecimiento internacional de precios y dado que la subvención a los bonos se ha convertido en una nada, frente a la subvención al precio de los hidrocarburos escasos, sumando la  importación que ha crecido hasta llevarse una gran tajada del total de los ingresos nacionales. Y eso no lo controla el gobierno, o mejor dicho lo descontrola, ya que las empresas nacionalizadas están volviendo a ser lo que eran hace décadas, un nido para las pegas de activistas ineficientes, gobernado por unos pocos corruptos de siempre.

7. Ha llegado la hora del conflicto social. La gente sale a las calles a pedir lo suyo, y no hay institucionalidad capaz de frenar esta salida que mañana puede convertirse en un desborde, porque la poca institucionalidad democrática la han hecho pedazos los masistas en este su camino de construcción de la “democracia aparente”. O alguien va a recurrir por ejemplo, al Defensor del Pueblo, cuando, todos sabemos que es un funcionario puesto por Evo Morales a su servicio, lo mismo que los fiscales, los jueces, los tribunos del Constitucional, los diputados y senadores de la mayoría asamblearia plurimúltiple, junto a los chicos del nuevo poder electoral a renovarse en agosto. ¿Habrá alguien que confié en la institucionalidad del etnonacionalismo autoritario, para la solución de los conflictos que se vienen?

8. Y lo más grave. ¡No hay a quien echarle la culpa! Ni neoliberales, ni oligarcas, ni logieros, ni vende-patrias o pro-imperialistas; si están todos exiliados, presos, perseguidos, desarticulados, acallados o comprados.

¡Oh, sorpresa! ¿Y ahora, quien podrá ayudarlos? Ni el Chapulín Colorado.

Esta película ya la hemos visto muchas veces, sabemos cómo es en Bolivia y en muchos países del mundo entre las naciones pobres, aunque no sabemos cuánto dura. Lo que si sabemos es como termina.

O sea que colorín colorido, este cuanto se ha estido.

7 comentarios:

  1. Qué manera de seguir hablando non-senses Julio:

    Non sense 1: "...las empresas nacionalizaras (sic) están volviendo a ser lo que eran hace años, un nido para las pegas de masistas ineficientes..."

    ¿Cuándo antes ha habido "masistas" en las empresas "nacionalizadas" como para que vuelvan estar otra vez esos "masistas" en las empresas nacionalizadas? No sabía que ya antes de 2005 (de hecho, tendría que haber sido antes de la capitalización para hablar de "empresas nacionalizadas") el MAS había sido gobierno como para haber puesto a sus partidarios en empresas nacionalizadas. Porque, te informo, eso significa "volver a ser un nido de masistas ineficientes": que ya antes había sido un nido de masistas y, por tanto, ahora vuelve a serlo. Hay dos alternativas en esto Julio: o necesitas clases de historia para que aprendas que no es posible que las empresas nacionalizadas vuelvan a ser nido de masistas porque nunca antes lo habían sido; o necesitas clases de expresión escrita (o, mejor, de razonamiento elemental) para que no digas una cosa queriendo decir otra.

    Non sense 2: "...y no hay institucionalidad capaz de frenar esta salida que mañana puede convertirse en un desborde, porque la poca institucionalidad democrática la han hecho pedazos los masistas".

    ¿Desde cuándo pues Julio el conflicto social se "frena" con "instituciones"?

    Non sense 3: "Lo que si sabemos es como termina..."

    Scheisse. ¿Quiénes son los que saben? ¿Tú y tus colegas predicadores de la San Francisco? Avísame por favor qué tarotista te ayuda a "saber" el final de "las películas" históricas, mira que lo único que sabemos los que adscribimos al ideario moderno es que el futuro está abierto a la contingencia y que si hay algo que no sabemos es cómo termina la película. Sugiero visitar los textos del amigo Prigogine. Los únicos que creen saber cómo termina la película son los milenaristas dogmático-religiosos. ¿De qué lado estás tú?

    Aparte de tus non-senses, ¿qué comentario te merece el desarrollo de la película griega en manos de tu correligionario primer ministro de Grecia? ¿También sabes cómo termina esa película? Si no, te va una pista: ¿te acuerdas de octubre de 2003?

    ResponderEliminar
  2. Por cierto Julio, ¿qué les pasó a los laboristas en UK?

    ResponderEliminar
  3. ego ipse sos unico, fue un sopapo para dejarlo tendido.

    ResponderEliminar
  4. Cuando se quiere tergiversar el mensaje, cualquier pretexto le sirve a ipse.

    1) Julio tiene razón cuando alega que las empresas nacionalizadas caen otra vez en la ineficiencia, el nepotismo, la burocracia, malos manejos, atraso tecnológico, corrupción, proteccionismo del estado que socapa la baja competitividad. Muy claro, Julio; YPFB, ENTEL, ABC. Muestras de botón.

    2) En Caranavi no fue la institucionalidad , policía, que desbarató a los bloqueadores? Mejor ejemplo? No fué la policía que neutralizó a ciudadanos en Sucre y La Calancha?

    3) La historia está repleta de casos de como la construcción del poder absolutista hegemónico termina. Remitámonos a las descalabradas ex repúblicas socialistas. A la tragedia que se está desnvolviendo delante de nuestros ojos en la Europa social demócrata que es otro nombre para el socialismo disfrazado de estado welfarista o asistencialista, cuyo bienestar populizado social asistencial insostenible ha llevado a la quiebra a esos paises. El caso de Grecia no es ya una tragedia anunciada? No se vislumbran España, Portugal, Italia,e Irlanda en la cola de los colapsos de sus sistemas. Nuestro Estado no es repartebonos, armamentista y mal conductor de empresas? Para que necesitamos lecturas de tarot si las finanzas de esos estados en vias del fallo envidente resuena con ecos de doctrinas en lamento?

    ResponderEliminar
  5. Mi amigo ego ipse, al que estimo sinceramente, hace algunos comentarios que no comparto y que el mismo aliaga podría fácilmente haber refutado, pero como no lo ha hecho, ahí voy yo. Empezamos. Su "Non sense I" es tremendamente oportunista. Hacer todo un extenso y enmarañado lío por lo que evidentemente es un simple error de redacción es una tontería. La idea de Aliaga, que ego ipse puede o no compartir, queda absolutamente clara, así que tratar de sacarle partido a un simple error, haciéndolo pasar por otra cosa, habla pésimamente de mi amigo ipse. El non sense II tiene un poco más de calado. La pregunta de Ego ipse de que desde "cuando" la institucionalidad frena el conflicto social es sorprendente y hubiera merecido un poco más de esfuerzo por su parte. Por supuesto que hay una tremenda relación entre fortaleza institucional y capacidad para encauzar el conflicto social, eso es tan primario que me soprende de ipse tenga alguna duda al respecto. Ego Ipse, que tan ágilmente envía a leer a los demás, creo que en este caso ha hecho aguas. El tercer non sense es el peor de todos, porque demuestra un desprecio hacia las ideas de los demás que es muy poco consecuente con el más mínimo rigor intelectual. Además, por cierto, hay una cosa en ciencias sociales (y en las no sociales) que se llama prospectiva, y no, no se refiere a las torres petroleras de YPFB.

    ResponderEliminar
  6. ego ipse sos unico, fue un sopapo para dejarlo tendido.

    ResponderEliminar
  7. Hugo, casi te respondo en detalle, pero no voy a perder mi tiempo con quien habla de lo que no tiene idea. Tu confusión entre "institución" e "institucionalidad" (la policía es una institución; no es la institucionaldiad) es demasiada grosera. La policía es una institución; no es la institucionaldiad. Es una forma muy barata de delatarse.

    Lorenzo, David o whatever... Interesante tu respuesta. Parece un discurso de esos que solías aplaudir embobado y que ahora quieres olvidar a toda costa: los que oías en la plaza de la revolución. Es decir, derroche de palabras para decir nada. Te lo muestro punto por punto:

    1. Tu largo párrafo se resumen en "Ego Ipse tiene razón, pero es un detalle que no importa".

    2. Tú largo párrafo se resume en "...no respondo porque no tengo idea al respecto; pero quizás Ego Ipse debiera leer". Mi estimado, si supieras de lo que se te habla, te ahorrarías el papelón. En textos especializados en el estudio de estas cosas te encuentras con afirmaciones de este tenor: "...la existencia de un estado moderado de conflicto es... otra manera de definir una democracia legítima..." (Seymour M. Lipset, El hombre político. Madrid: Tecnos, 1987, p. 72). Capicci? NO sólo la institucionalidad de una democracia no "frena" al conflicto; sino que lo mantiene porque la constituye. O sea, la literatura especializada plantea exactamente lo contrario a lo que supone Julio e insinúas tú. Ahora, si quieres saber en qué estamos trabajando los estudiosos del conflicto social en la actualidad, avísame y te doy una larga lista de literatura especializada. Sólo para darte una pista, te aviso que desde hace 15 años se testea la correlación entre indicadores de desigualdad (Ginis, participación en el ingreso por quintiles, tasas de relación de participación entre quintiles/deciles, etc.) y conflicto social ;-). Si quieres más detalles, como te decía, avísame y te desasnamos. Lo importante de todo esto es que nada, absolutamente nada de lo que dijiste respecto a este punto pudo siquiera probar que lo de Julio no era un nonsense. Ergo, mi tesis sigue en pie.

    3. Gracias por aportar más material a mi refutación. Como sabes, los que nos dedicamos a la prospectiva usamos como regla fundamental de análisis el uso del condicional: si... entonces. Haces análisis prospectivo para determinar los múltiples posibles escenarios a partir del comportamiento de variables conocidas. Pero lo fundamental del análisis prospectivo es que nunca sabes "cómo termina la película". Si se supiera, no se haría el análisis. Elemental Watson, ¿no te parece?. En el análisis prospectivo partes del principio de contingencia y de la indeterminación: nunca puedes saber "cómo va a terminar la película" (ya sabes cómo es esto: si llegas a determinar el momentum de una partícula, no puedes determinar su posiciójn, y viceversa). Por eso haces "prospecciones" y no "profecías". Capicci la diferencia elemental?

    Así con los que hablan de ciencias sociales sin tener idea al respecto.

    En fin.

    Un abrazo...

    ResponderEliminar