ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta Colectivo Si_Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colectivo Si_Bolivia. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2013

¡VICTORIA!

La vitoria contundente de "Primero el Beni" es una gran señal para el país.

Marca un camino, que es el camino de la UNIDAD.


La Unidad no debe entenderse solo como el encuentro y el acuerdo de fuerzas políticas democráticas y opositoras al etnonacionalismo autoritario encabezado por el MAS y presidido por Evo Morales; se trata de la unidad entre occidente y oriente, entre cambas y collas; el reencuentro entre indios, mestizos y blancos; un puente de entendimiento entre las ciudades y el campo, un reconocimiento a que las diferentes culturas y nacionalidades de la Nación pueden coincidir en valores fundamentales, donde la libertad, la democracia y la justicia tienen el campo abierto para seguir construyendo un país digno para todos.

Todos somos ganadores. Ha ganado el Beni, pero también han ganado la Democracia, la Libertad y la Justicia. Samuel Doria Medina, Ernesto Suarez, Rubén Costas, Oscar Ortiz y muchos otros, forman parte de los vencedores, donde suma y con ventaja, el flamante futuro Gobernador del Beni, D. Carmelo Lens Fredericksen, quien ha marcado historia. Junto a ellos, otros más pequeños, como el Colectivo Si_Bolivia que contribuyó organizando las redes virtuales que alcanzaron a informar a más de 50.000 ciudadanos benianos, desde Feisbuc y Tuiter, los correos electrónicos, los blogs y toda la "movida Internet" de la campaña; nosotros también disfrutamos hoy de los laureles de esta victoria.

El Poder de la Unidad debe mostrarle a Juan del Granado que su estrategia de competir el liderazgo del mal llamado “proceso de cambio” es un camino fallido, sin horizontes ni esperanzas, y que debe replantear sus posibilidades, sumándose en definitiva a la potencialidad de los y las demócratas, aportando desde su perspectiva una tendencia progresista, socialista y democrática, que coadyuve a desvincular  la oposición de ese falso manto de conservadores y restauradores que quiere tender sobre ella el discurso de la propaganda oficialista.

Felicitaciones y agradecimientos al equipo que trabajó desde Trinidad sin importar preferencias ni colores, construyendo el mensaje desde las redes sociales, sin miramientos ni egoísmos, con la voluntad de entregar y dar, así fuéramos de diferentes partidos y agrupaciones. ¡Así se hace, compañeros!

Jorge Rolando Joskowicz Suárez, Alvaro Coimbra, Luisita Balbian,  Maiko Canseco Suárez y Diego Dellien.

   


1 de noviembre de 2012

Uno a Uno

Esta no es una apología, ni pretende proclamar la candidatura de nadie, para el año 2014. Se ha utilizado el ejemplo de Samuel Doría Medina (con quien el autor tiene un acuerdo de trabajo y apoyo mutuos), como podría utilizarse el de cualquier otro posible candidato.


Uno contra Uno, esa es la estrategia necesaria. ¡Ya los sabemos! Ahora queda la estrategia posible, porque el sistema electoral boliviano incluye una segunda vuelta, complicada de conseguir, que impide presionar sobre los candidatos posibles para que se unan todos. Esto tiene la ventaja de que la "unidad" no será una bolsa de gatos (todos contra Evo), sino que recuperará claridad y certidumbre ideológicas.


Hay que resolver dos cosas: a) una candidatura que confronte una mayoría del país con el proyecto desgastado del etnonacionalismo masista (no sirve si en la candidatura "única" de oposición se imponen los "restauradores" -vale decir de la derecha pura y dura-, porque esa polarización crea la ilusión de que un 10% retrógrada representa al conjunto del país, que es la estrategia de Evo) que tiene que ser de centro-progresista, para que congregue votos opositores y arrebate votos descontentos.

b) Hay que discutir entre todos (sin exclusiones) un programa político y de gobierno alternativos, hay que consensuarlos, y hay que escribirlos. Tienen que sustentarse en una propia agenda de unidad (de voluntades) y concertación (de intereses), dejando de lado las respuestas contestatarias al gobierno, que nos obligan a permanecer en su agenda, porque parecemos zapateando siempre en el mismo lugar.

Tenemos, algo así, como 18 meses. Luego empieza la campaña.

30 de noviembre de 2008

Plataforma y Declarathon


Y vamos a iniciar una semana especial y de intenso trabajo. Primero está la reunión nacional de los amigos y adherentes que convoca el Colectivo Si_Bolivia. Es la quinta reunión, todas las otras tuvieron éxito y congregaron a todos los amigos invitados, solo que esta es la primera vez que nos ponemos la varilla de los objetivos tan alta: Vamos a intentar institucionalizar el trabajo de esta Plataforma Política en Red.


En un momento en que parece que a nadie le interesa verdaderamente solucionar los problemas, sino posicionarse en mejores condiciones electorales de ventaja individual, va a ser muy dificil, pero ha llegado el momento de cambiar las cosas…


Queremos hacer las cosas al revés. No se trata de promocionar una candidatura e intentar aglutinar a la gente a su alrededor, como parece ser el camino por el que ya han optado algunos. Menos aún intentar organizar un frente común contra el actual gobierno, que solo logrará aglutinar descontentos sin señas de identidad, como los cívicos y los prefectos de la Media Luna, que no terminan por entender que la autonomía regional es una Causa Ciudadana y no un Proyecto Nacional. Nosotros sin prisa, pero sin pausa, a construir una plataforma moderna, ágil, flexible, al mismo tiempo que consecuente e innovadora. A ver qué sale.



Inmediatamente después viene la Declarathon. Durante 24 horas vamos a leer la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Están todos invitados. Lo vamos a hacer todo el día 10 de diciembre, desde la Casa de Pedro Domingo Murillo, en la calle Jaén, en La Paz. El motivo es celebrar los 60 años de esta Declaración en el mundo y sumarnos así a los festejos a lo largo y ancho del planeta tierra, con el aditamento de que hoy el texto de la Declaración es casi subversivo en Bolivia.


Hemos preparado el texto en todos los idiomas, y ya tenemos amigos que van a leerla en vasco, en catalán, en alemán, en italiano; desde luego que en castellano, aymara y quechua, eso no podría faltar.




Ven ciudadano amigo, a leer con nosotros ese día la Declaración Universal.