ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta ciberactivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberactivismo. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2018

¡VAMOS BIEN!

Nadie ha dicho mucho sobre el valor de la Red Internet y las redes sociales que en ella se mueven comunicando a cientos de miles de personas y abriendo, así sea pequeña y de corta duración, la deliberación ciudadana entre los bolivianos. La capacidad de AUTOCONVOCATORIA ha crecido exponencialmente los últimos años y está a la base de la protesta ciudadana, por uno y otros temas, destacando desde luego la política, donde se han logrado ya sendas victorias sobre el oficialismo tiránico del régimen masista. Más importante aún que las victorias puntuales es la cultura política en Red que estamos adquiriendo; esa no nos la quita nadie.


Eso hay que destacar. Hemos superado la etapa de conocer y escuchar, hemos aprendido formas de adhesión significativas y hemos alcanzados grados de actividad importantes en la tercera etapa que es la de la participación; hemos ganado las calles también desde las redes. Queda aún mucho por hacer, el siguiente peldaño habla de la interacción, la capacidad de acordar ideas y acciones sobre el conocimiento y la confianza mutuas que estamos construyendo; eso viene solo, lo que hay que garantizar es una amplia base abierta y participativa como la que hemos instalado los bolivianos hasta hoy.

Felicidades Internautas
Felicidades Activistas
Lo estamos haciendo bien

19 de junio de 2017

EL PÉNDULO

Nuestra historia es la de un Péndulo Catastrófico, bamboleando entre dos extremos: el mercado privatizador y el Estado nacionalizador. Durante décadas hemos nacionalizado y privatizado cada veinte o treinta años y siempre ha habido un pueblo esperanzado detrás de esas medidas, tratando de encontrar en las promesas una nueva panacea de futuro.
El Péndulo se mueve con la fuerza de minorías organizadas que bloquean calles y caminos, o con las muchedumbres exaltadas que hasta han han colgado presidentes de los faroles, si no es con la emergencia de militares o caudillos sindicales que aparecen a salvarnos de nuestra propia historia; así durante décadas en las que no hemos logrado salir de la pobreza y la ignorancia y permanecemos atrapados entre los países más pobres y atrasados del continente. Tal vez el logro más importante de las últimas décadas es la democracia representativa consolidada en las urnas.

Morales Ayma lleva gobernando apenas once años, lo que no abre suficientemente la brecha generacional como para que los bolivianos que vienen sin conocer nuestra historia, terminen opinando nuevamente y repitiendo que el Estado es ineficiente, corrupto, atávico y que impide la libre competencia y inovación, sin las cuales no hay desarrollo. Yo estoy de acuerdo con este postulado –aclaro–.

El discurso estatizador que acusa al mercado de transnacionalizador y por ende de “vende patria”, de acumular la riqueza en manos de pocos a costa de muchísimos pobres, de centralizar los privilegios y las oportunidades en manos de unas familias empecinadas por reproducir el sistema a costa del pueblo empobrecido –argumentos con los cuales también estoy de acuerdo, aclaro–, no ha periclitado aún, aunque Morales Ayma y sus secuaces estén de bajada y hayan perdido prestigio y credibilidad, como nunca los últimos meses.

Vistas así las cosas es de entender por qué toda iniciativa y esfuerzo político desde la oposición democrática no trae consigo el sabor de lo innovador y renovador que muchos reclaman, sino el tufillo desagradable de la restauración de un pasado inmediato al que casi nadie quiere volver. Y si bien Morales Ayma baja en popularidad y apoyo todos los días, nadie sube, nadie aparece como una alternativa.

Porque la alternativa al “proceso de cambio” no es la consigna vacía de “cambio de proceso” de la que se viene hablando, para proponer sacar a Morales de Palacio y después que venga lo que tenga que venir –consigna que repito y con la cual estoy parcialmente de acuerdo, por sus efectos unificadores, aclaro–, volviendo a las ideas de reducir el Estado, abrir las puertas a la libertad de los mercados, y traer y empoderar a las viejas élites (o a sus hijos) que desde las sombras de su tradicional poder que el MAS no ha destruido, sino con el que se ha aliado, y llamar a la lucha contra la tiranía masista, en nombre de una democracia que en el fondo jamás han practicado, pero cuyas instituciones han construido y nos las han legado.

La alternativa política y democrática pasa por entender que la lucha de verdad es contra el Péndulo Catastrófico y no contra Morales Ayma y sus secuaces, que son solo uno de sus extremos. Como en todo el mundo existe en Bolivia tecnología de vanguardia que puede hacernos suponer que el el triángulo clásico Estado / Mercado / Sociedad, donde siempre se ha jugado la suerte de la Sociedad entre la hegemonía del Estado y del Mercado, hoy se puede resolver poniendo a la Sociedad al mando y haciendo del Estado y el Mercado dos instituciones al servicio de la gente y la ciudadanía y el Bien Común.

Existe un camino por el que pueden transcurrir nuestros pueblos y su soberanía democrática, para dotar a) al Mercado, donde se genera la riqueza a través de los emprendimientos particulares, la libre competencia, la innovación y la productividad, de aquello que precisamente carece: solidaridad, equidad, redistribución, equilibrio y justicia social; b) al sistema político lo que aún le falta: eficiencia, representatividad, participación activa, transparencia; c) a la sociedad, la capacidad de convivir digna y solidariamente, de manera colaborativa, fruto de una reforma intelectual pendiente en el seno de nuestras culturas e instituciones; d) al Estado, de un rol comprometido con el desarrollo integral y equitativo, salvando las desigualdades en beneficio del Bien Común y de los más pobres, al mismo tiempo que e) el conjunto de nuestra sociedad se incorpora a los procesos mundiales del desarrollo, el conocimiento global y la modernidad.

Eso es lo que hay que desarrollar. La alternativa debe nacer ahora, porque las condiciones están dadas, no pasa solamente por gritar dictador y corrupto contra Morales Ayma y su caterva delincuencial, o denostar a los líderes de oposición por derechitas, neoliberales (que nadie ya sabe de qué se trata) y vendepatrias, sino por desarrollar un nuevo camino en beneficio de todos los bolivianos. Esto es posible en el mundo de las Redes Distribuidas –insisto, luego existo– y la Cultura Digital de la Abundancia, hay que concentrarse en ello.

29 de junio de 2016

A GALOPAR

En Tuiter y en Feisbuc hay una avalancha de jinetes falsos. Están contratados con órdenes precisas: seguir paso a paso de los activistas de la Libertad y contrarrestar nuestra presencia. Es común a todos los regímenes autoritarios, en Venezuela esto comenzó hace años, y sin éxito, como puede verse.

El problema del método gubernamental es que quienes hacen el trabajo no están convencidos de lo que escriben, porque lo hacen a cambio de un sueldo. Por ese motivo su participación es mediocre, sin alma, sin argumentos; es fácil silenciarlos.

Receta uno: A los que insultan e intimidan, a los que copian consignas repetidas, como trolls detrás de cada uno de nosotros, hay que bloquearlos y punto; hacer como si no existieran. Si se bloquean, ya no te ven y tú tampoco puedes verlos. Que se desengañiten gritando, el pueblo los verá haciendo sus piruetas y decidirá seguirlos o no; que seguro que no, porque no aportan nada.

Receta dos: A los que pretenden discutir y argumentar, hay que tomarlos en serio. Ellos también son seres humanos, tienen ideas, defienden valores en su mundo privado. Yo debato con ellos, les doy lugar e importancia, mi testimonio es sólido, ellos siguen un libreto. De esa manera el pueblo que mira puede observar la controversia y tomar partido, muchas veces hasta participar en la disputa. Y quienes defendemos la Libertad y la Democracia tenemos mejores explicaciones sobre lo que está sucediendo y la razón histórica. A veces pienso en convencerlos y que mañana pudieran ser mis aliados.

A nosotros nadie nos paga. Escribimos lo que escribimos porque creemos en ello, porque estamos dando una batalla ideológica y podemos hablar en nombre de la mayoría que observa silenciosa, hasta que se pierda el miedo. El 21F hemos vivido un “enjambramiento” y la gente conoce ya el Poder de las Redes y sabe que está en sus manos.

Para ponerle ánimo y ritmo a este mensaje, he editado un viejo poema de Rafael Alberti, haciéndole un par de cambios para adaptarlo a los usos locales, pero es el mismo de siempre, de los luchadores por la Libertad, en cualquier parte del mundo; está dedicado a nosotros. Se llama Galope:


Las tierras, las tierras, las tierras resuenan,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras profundas, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

14 de junio de 2016

AUTOCONVOCARNOS

El MAS ha decidido por la línea dura, los halcones plurinacionales han ganado la batalla interna y han decidido dispararle a lo que se mueva. Se avecinan tiempos difíciles para los ciudadanos y ciudadanas, frente a las minorías eficaces que piensan imponer sus designios frente a quienes se les opongan, cueste lo que cueste y tengan que reprimir, perseguir, encarcelar, o lo que sea necesario.

Sabedores de la infertilidad de los partidos políticos en la oposición, han decidido vencer a la sociedad organizada (sociedad civil, que así se llama) y a sus instituciones, quebrándonos por frustración y miedo, porque están seguros que descabezando todo intento de crítica “acá no habrá pasado nada” y la Rosca Masista Corrupta seguirá reproduciéndose sobre un modelo, que copia fiel del venezolano, terminará hundiendo al país en la anomia moral, la absoluta corrupción, la quiebra económica, la inviabilidad política y la desconfianza.

Estamos al tanto exactamente de lo que van a hacer. Ellos saben que Morales Ayma ha disminuido no solo su popularidad, sino su capacidad de convocar al voto ciudadano, a no más del 35%, y que cualquiera que pretenda reemplazarlo no representará más que un 25% del total de votos posibles el año 2019 (afirmación mía no demostrable porque las encuestas las hacen ellos, no yo). Y quedan aún tres largos años de develar sus corrupciones, sus abusos y, lo más grave, años de deterioro económico que sacará el descontento a las calles con mayor fuerza cada día.

¿Alguien se imagina a Morales Ayma entregando la banda presidencial a quien les haya ganado democráticamente las elecciones que vienen?

Van a hacer lo inimaginable para que eso no suceda; y han empezado. Aquí “no va a quedar títere con cabeza”, se dirán en las reuniones o en los pasillos de palacio, mientras calculan el próximo paso, señalan a sus próximas víctimas, y tratan de ocultar lo inevitable: el que se les ha acabado el tiempo de gobernar a gusto y antojo del tirano.

¿Y al otro lado? ¿Entre las oposiciones descoordinadas, dispersas, con dirigentes del tamaño de un grupo de enanos, que solo piensan en sí mismos y no en el país o en los ciudadanos?

Al otro lado hay que hacer también lo que debemos hacer, y el 21F nos ha mostrado el camino, con ese espíritu democrático, concertador, incluyente, comprometidos con la convivencia pacífica y la reconciliación entre los bolivianos… Y si hemos esperado pacientemente que los dirigentes prometan cosas y quieran ser alternativa desde hace ya veinte años, sin lograrlo, ha llegado el momento de depasarlos por encima y motivar a todos a autoorganizarnos, autoconvocarnos, y ser nosotros mismos, defendiendo la Democracia, el Gobierno de las Instituciones y el respeto a las leyes. Porque si no lo hacemos nosotros, los ciudadanos, nadie lo va  hacer por nosotros, está demostrado.

5 de julio de 2014

RECORDS EN LA RED

El Blog de Carlos y el Feis de Samuel


Habrá que recordar estos días de campaña para saber cuán importante es la Red (con mayúscula) para la información que se transmite desde la Política (también con mayúscula) hacia los ciudadanos y las ciudadanas. Valga decir que hasta ahora, seguidores más y seguidores menos, todos los políticos importantes en Bolivia tienen un lugar en la Red; sobresales las redes sociales, donde no falta nadie, salvo Evo, el inefable.

Destaca y desde lejos Samuel Doria Medina, porque ha logrado batir un récord de visitantes (que no es lo mismo que visitas, un visitante puede haber visitado una misma página cientos de veces). Su página en Feisbuc (Facebook en inglés) ha superado los 100.000 “me gusta”, convirtiéndolo en el político y candidato boliviano que intenta comunicarse con sus electores sin intermediaciones, que es la característica esencial en la web.


Al mirar el Feis de Samuel uno puede apreciar que hay detrás de la pantalla o el smartphone un trabajo profesional, realizado desde alguna empresa especializada, lo que le da una gran ventaja estética, es una página excepcionalmente bien presentada, aunque eso provoca también algunas desventajas. La primera es la moderación (del moderador); solo se ven los comentarios “buenos”, los que alientan y hablan positivamente del candidato, dejando pasar a veces alguna crítica tenue, para equilibrar. El otro problema es lo muy bien trabajado de la página, que le quita espontaneidad, porque está claro que Samuel no tiene tiempo para diseñar y desarrollar algo tan agraciado.

El objetivo de un candidato en las redes distribuidas es conseguir que su sitio se convierta en un lugar de "swarming", que concentre alrededor suyo el debate ciudadano, que aprovecha su posicionamiento en la red, para convertirlo en lugar de encuentro, discusión y decisiones. Así se han construido la más de las veces las ciberturbas que han conmovido al mundo y que tanto bien le hacen a las democracias contemporaneas, mostrando que hay diferentes caminos para renovar y democratizar la política, siempre tendente a la oligarquización partidaria.

Carlos Mesa en su blog (que no debiera ser punto com, sino punto net) ha logrado 450.000 visitas (que no es lo mismo que visitantes), lo que lo convierte en el blog más importante de entre los que hacen opinión, con una influencia innegable sobre la Opinión Pública. Carlos fue siempre un comunicador de vanguardia, desde la televisión con su programa “De Cerca” que mirábamos todos los que nos apreciábamos de saber y estar al día en algo, hasta este su blog, cuando el debate público trasciende de la televisión a las redes de manera inevitable.


En Tuiter (Twitter en inglés) ambos personajes encabezan la lista de los más seguidos en Bolivia, lo interesante es que ambos gozan en ese espacio de la espontaneidad que tienen los que trinan de verdad. Si alguien quiere comunicarse con Samuel o con Carlos, solo tiene que “trinar” (poner un tuit dirigido a ellos, @SDoriaMedina o @carlosdmesag) porque tengo comprobado que ambos leen los tuits y los consideran; más les vale (y este es un consejo para todos) porque como los tuits no pueden borrarse desde el lado del receptor, es bueno pensar en ellos y responderlos o aclararlos a tiempo. En Tuiter, ambos personajes son una delicia, para diferentes gustos, es verdad, pero son hasta el momento, lo mejor que tenemos.


Lo digo porque en el “mundo de la abundancia”, que es el mundo de la Red, donde hay todo lo que uno quiere al alcance de la mano y basta buscarlo en Google para encontrarlo a raudales, el que algunas personas nos hayamos detenido cuatrocientas cincuenta mil veces para leer a Carlos, o que cien mil personas diferentes hayamos marcado como a un preferido el Feis de Samuel, es un éxito de comunicación indudable. Será central en la campaña política que se avecina, sobre todo en el caso de Samuel Doria Medina que es un candidato con posibilidades.

21 de abril de 2014

ESTO ESTÁ COMPLICADO

Como el momento está caliente y se viene un intenso debate sobre qué hacer y qué no hacer desde la oposición en Bolivia, muchos ciudadanos podremos aparecer como contradiciéndonos en lo que proponemos; por eso quiero aclarar mi posición, para que a todos mis amigos y seguidores (en Feisbuc y Tuiter –digo– no en la política, donde más bien tendré muy pocos) sepan por qué digo lo que afirmo.

1. En la dispersión y desencuentros actuales, apoyo la articulación electoral de un Polo de Unidad posible dentro del arco ideológico que va desde el liberalismo hasta el socialismo democrático, incluyendo las vertientes locales de nacionalismos e indigenismos mientras sean democráticos. De no cambiar estas circunstancias, el líder mejor posicionado es Samuel Doria Medina, con menos de un 15% de apoyo, pero los otros están aún peor. Por ese motivo le apoyo en sus esfuerzos por construir un referente de unidad. Ceteris paribus lo seguiré apoyando, a pesar de los errores que comete.

2. La posibilidad de un acuerdo, al margen de Samuel, que unifique a Rubén Costas con Juan del Granado es un avance sustancial en el camino por agregar el voto ciudadano. De darse, la tarea será exigirles a los tres que se incorporen a una alianza conjunta y que peleen allí sus candidaturas. No pueden existir dos o tres candidatos que reivindican la Unidad. Si no se ponen de acuerdo y mantienen candidaturas separadas (lo que dará paso a que Tuto, Jaime Paz, Adriana Gil y cualquier otro se postulen también con legítimo derecho), yo me iré a mi casa y llamaré al voto en blanco y la abstención, porque los candidatos no dan la talla.


3. Si por obra de alguna divinidad inspirada, la propuesta de renuncia de los tres posibles candidatos se tomara en cuenta, y los tres cedieran sus limitadas aspiraciones, para que un tercero, renovador, joven, no contaminado, apareciera en el escenario, trayendo aire fresco; a no dudarlo, apoyaría la propuesta.

Tomo como ejemplo la dupleta que algunos proponen entre Luis Revilla y Ernesto Suarez (se pueden pensar otras combinaciones) que nos puede llevar a un momento fundacional, de contarse con el renunciamiento y apoyo de Samuel, Rubén y Juan. Semejante hecho marcaría una nueva etapa. Electoralmente significaría una gran batalla, una segunda vuelta electoral y la posibilidad cierta de victoria, o controlar una de las cámaras (el Senado) y el equilibrio democrático y la fiscalización parlamentaria.

Significaría un liderazgo renovador para interlocutar en nombre de la ciudadanía y articular un posible movimiento democrático en el cual subsumir (idealmente) los pequeños partidos que hoy nos disputamos pigricias. Podría (ya que hablamos de utopías) promocionar una bancada de senadores notables, donde Samuel, Juan, Rubén, Victor Hugo, Carlos y otros fueran útiles como ningunos otros al pueblo, la democracia y la patria.

A un esfuerzo así nos sumamos todos; el país tendría un futuro cercano, donde sea posible la democracia frente al autoritarismo, la institucionalidad frente al populismo, la producción y el desarrollo frente al rentismo, la modernidad superando lo vetusto que pervive como un atavismo insuperable del pasado entre los bolivianos.

La Unidad no es solo de siglas, es de proyectos y eso dá para escribir más largo. Pero no puedo dejar de mencionar que la corrupción, la iniquidad de la justicia plurinacional, el narcotráfico, el contrabando, la inseguridad ciudadana, la desinstitucionalización etatal y un largo exétera de problemas, solo pueden ser enfrentado y solucionados desde un centro de unidad poderoso. Existen las bases y las condiones materiales para un acuerdo de la ciudadanía, esperemos estar a la altura y no desperdiciar semejante momento.

4 de febrero de 2014

A LOS COMPAÑEROS DE UNIDAD NACIONAL y EL FRENTE AMPLIO, Y A LOS AMIGOSDEMÓCRATAS

Señores
SAMUEL DORIA MEDINA
RUBÉN COSTAS AGUILERA
La Paz, 4 de febrero de 2014

Ha llegado el momento de las decisiones. Las elecciones generales están próximas y la ciudadanía mira expectante lo que vaya a suceder con las candidaturas y propuestas que se hagan desde la oposición democrática en el país. Está claro –cristalino como el agua– que de no presentarse una candidatura unida y fuerte, con capacidad de concentrar el voto y no dispersarlo, el populismo autoritario que encabeza Evo Morales ganará sin dificultades, estableciendo además una distancia lo suficientemente grande como para acentuar los rasgos abusivos de un régimen despótico y de un caudillo, que tras una tercera victoria podría convertirse en un tirano.

Solo una propuesta acordada entre Samuel Doria Medina y Rubén Costas Aguilera puede evitar que esto suceda. Por separado ambos no son nada, podrán disputar un tercio del electorado, debilitándose el uno al otro y dejando a la democracia sin bastión y sin defensa. Juntos podrán convocar a la esperanza y al apoyo activo y comprometido, porque juntos harán posible una “gran pelea” democrática. Y muchos de los que ni siquiera iríamos a votar si campea la desunión, podríamos ser fieros combatientes y conquistar una segunda vuelta. La propuesta no puede ser “quitarle los dos tercios a Evo” porque eso no moviliza sino a nosotros mismos.

La unidad no es solo una necesidad electoral, es una propuesta de futuro. Hay muchos asuntos que solo podrán resolverse uniendo a los bolivianos. La corrupción, el narcotráfico, la inseguridad ciudadana, la ignorancia, el aislamiento internacional (por mencionar unos pocos) son monstruos que en el pasado se han “comido” gobiernos enteros; actualmente están haciendo lo mismo con Evo Morales y el MAS, que ya no pueden recuperarse por sí solos. Se necesita la convergencia de todos y todas para solucionar estos gravísimos problemas por encima del sectarismo partidario y aún de las idelogías.

Ninguno de ustedes puede pensar que es “el otro” quien debe subirse al carro. Samuel no le puede pedir a Rubén que se incorpore al Frente Amplio. Rubén no le puede pedir a Samuel que jure a los Demócratas. Es una responsabilidad de ambos construir juntos una alternativa para todos. ¡Ese es el Imperativo Insoslayable del momento! Sino la historia los recordará como líderes que por motivos personales y egoístas no supieron estar a la altura de sus responsabilidades y el pueblo “los escupirá de su boca”. Y a nosotros también, quienes formamos parte e influimos en sus respectivas organizaciones.

Ahora, que ha llegado el momento de las decisiones, espero que este pedido les toque y los conmueva. Que los haga caminar por donde debemos ir juntos y por donde deben guiarnos. Y que nos hagan tomar ese camino a todos los militantes, simpatizantes y adherentes de ambas organizaciones, quienes debemos exigir en el seno de las mismas, Unidad, Unidad y Unidad; todo lo demás es un suicidio.

Fraternalmente:








Julio E. Aliaga Lairana
CI. 391348 LP[/caption]


"Somos hijos de la buena fortuna, el azar es un poco nuestra ley. Pero nosotros debemos planificar el azar, intentar el arduo montaje de la suerte; porque si dejamos el azar al azar, entonces sí, lo planifica el adversario". (Sobre un texto de Mario Benedetti)

3 de septiembre de 2013

ORGANICÉMONOS

Dentro de un par de días (estamos peleando contra el tiempo), se pondrá a disposición pública una Plataforma Ciudadana destinada a apoyar el Control Electoral (¡que no nos engañen!), la promoción de nuevos y nuevas líderes e ideas, y pretenderá favorecer las corrientes políticas que apoyan la Unidad frente a la dispersión, entre las fuerzas democráticas de oposición.

¿Como deben organizarse los ciudadanos, en tiempos de las Redes Distribuidas de Internet? La página principal del proyecto ciudadano reza lo siguiente (está editado sobre "Manual Táctico para Cambiar el Mundo"):


Una organización en enjambre es un esfuerzo descentralizado de colaboración entre voluntarios. Está formada por un núcleo central de personas que crean una estructura de contacto, lo que permite a un gran número de voluntarios cooperar para alcanzar un objetivo común, en números que no hubiesen sido posibles antes de la aparición de las Redes Distribuidas de Internet.

Trabajar en enjambre requiere realizar las tareas de una forma diametralmente opuesta a cómo estamos acostumbrados. Debes liberal el control de tu marca y sus mensajes. Debes delegar la autoridad hasta el punto en el que cualquiera puede tomar prácticamente cualquier decisión en nombre de toda la organización. Debes aceptar y permitir que los miembros de la organización hagan exactamente lo que quieran hacer y que la única forma de liderar el enjambre es inspirarles para que quieran llegar a donde la organización en conjunto desee llegar.

Los enjambres comparten valores, se expresan agrupados por causas, pero no comparten rumbo o metodología.

14 de mayo de 2013

DE BLOQUEADOR A BLOQUEADORES

Dicen que Morales está desmoralizado. Él mismo lo mencionó hablando de Huanuni al borde de la quiebra. A pesar del crecimiento de los precios de las materias primas, que nos dan la falsa sensación de haber crecido, YPFB no explora más y le cuesta al Estado casi mil millones de dólares americanos en subvenciones, la COMIBOL trabaja en el límite, con algunas minas casi en quiebra, las AFPs ingresan cada vez menos y su sostenibilidad está en entredicho.

Vale decir, la nacionalización y estatización son un rotundo fracaso. La política ultraestatista da sensación de ganancias ahora (por mérito de otros, que es lo mismo que gozar de indulgencias ajenas), pero es insostenible en el tiempo.

El Estado plurinacional no ha podido crear y poner en marcha ni una fábrica de calcetines que funcione y Bolivia sigue viviendo de las empresas creadas en la República desde la Revolución Nacional en 1952. Lo demás es puro cuento: “estamos muy bien, crecemos como nunca”. Paralelamente los paros, huelgas y bloqueos se suceden en todas las ciudades.

¿Que debiera hacer el Presidente Morales para frenar al bochornoso desorden que tiene al frente?


¡MENTIR! Eso sabe hacer. Que aplique ahora la táctica de la re-elección. Digo, prometo y comprometo y luego no me acuerdo.

Si las finanzas estatales andan tan bien como predican (95.000.000.000 de $us en 7 años dicen los presupuestos aprobados), es hora de GOBERNAR OBEDECIENDO AL PUEBLO y que nos llegue a todos algo de lo que se dice tener. No vale sólo a los cocaleros. No sólo a los grupos prebendales y casi mafiosos que se autodenominan movimientos sociales. No sólo a la burocracia masista, ineficiente y corrupta.

Prometer aumentos, pensiones buenas para los jubilados, alguna compensación, alguna subvención. ¿No nacionalizaron y expropiaron para eso? ¿De qué sirve a los jubilados que justamente ahora los Fondos de Pensiones pasen a manos del Estado y a ser administrados por el gobierno, si cada vez vamos a recibir menos? Podrían decir, por ejemplo, que a los trabajadores y a los maestros se los va a tratar como si fueran militares; generar y aprobar de puño y letra alguna ley consecuente.

Y no cumplir. Decir que se tomó la decisión presionados por las movilizaciones. A eso se llama “estrategia envolvente” y el MAS es especialista. Ya todos sabemos que Evo Morales es un mentiroso. Diga lo que diga, prometa lo que prometa, yo no le voy a creer. Pasado mañana dirá y hará todo lo contrario.

1 de abril de 2013

Campaña democrática contra la re-re-elección



AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano ha lanzado una campaña para recolectar adhesiones de personas que quieran manifestar su desacuerdo con la ilegal decisión de habilitar al Presidente Evo Morales para una tercera reelección.

Invitamos a leer y firmar el manifiesto que está disponible en la página Web del AULA LIBRE

LEER Y FIRMAR EL MANIFIESTO

1 de marzo de 2013

¡SALUD!

El 20 de noviembre del año 1975 murió el Caudillo español Francisco Franco luego de permanecer 40 años en el poder, como dictador indiscutible en la península española.

El pueblo español permanecía hora tras hora a la espera de la noticia del desceso, que como en todas estas ocasiones se postergó hasta que los dirigentes de segunda fila estuvieron de acuerdo en el cuándo, el quién y el cómo se avisaría de tan trágica noticia.

La capital del Reino permaneció compungida, nadie salió a celebrar a la calle semejante noticia, porque la muerte no se celebra y porque tantos años de dictadura hacen mella y calan hondo, tanto que nadie se animaría en ese entonces a mostrar algo de satisfacción o de contento por la muerte del tirano.

Pero el dato que llamó después la atención, fue que ese día se agotó todo el champan, cava o vino espumoso en los supermercados, las bodegas y las tiendas en Madrid. Fue una señal muy llamativa, que la gente saliera a comprar champan para beber una copa y brindar en esos instantes.


Si yo viviera en Caracas tomaría previsiones. No vaya a ser que llegue tarde al supermercado y ya no quede ni una sola botella para llevar estos días a la casa.

20 de enero de 2013

¡VICTORIA!

La vitoria contundente de "Primero el Beni" es una gran señal para el país.

Marca un camino, que es el camino de la UNIDAD.


La Unidad no debe entenderse solo como el encuentro y el acuerdo de fuerzas políticas democráticas y opositoras al etnonacionalismo autoritario encabezado por el MAS y presidido por Evo Morales; se trata de la unidad entre occidente y oriente, entre cambas y collas; el reencuentro entre indios, mestizos y blancos; un puente de entendimiento entre las ciudades y el campo, un reconocimiento a que las diferentes culturas y nacionalidades de la Nación pueden coincidir en valores fundamentales, donde la libertad, la democracia y la justicia tienen el campo abierto para seguir construyendo un país digno para todos.

Todos somos ganadores. Ha ganado el Beni, pero también han ganado la Democracia, la Libertad y la Justicia. Samuel Doria Medina, Ernesto Suarez, Rubén Costas, Oscar Ortiz y muchos otros, forman parte de los vencedores, donde suma y con ventaja, el flamante futuro Gobernador del Beni, D. Carmelo Lens Fredericksen, quien ha marcado historia. Junto a ellos, otros más pequeños, como el Colectivo Si_Bolivia que contribuyó organizando las redes virtuales que alcanzaron a informar a más de 50.000 ciudadanos benianos, desde Feisbuc y Tuiter, los correos electrónicos, los blogs y toda la "movida Internet" de la campaña; nosotros también disfrutamos hoy de los laureles de esta victoria.

El Poder de la Unidad debe mostrarle a Juan del Granado que su estrategia de competir el liderazgo del mal llamado “proceso de cambio” es un camino fallido, sin horizontes ni esperanzas, y que debe replantear sus posibilidades, sumándose en definitiva a la potencialidad de los y las demócratas, aportando desde su perspectiva una tendencia progresista, socialista y democrática, que coadyuve a desvincular  la oposición de ese falso manto de conservadores y restauradores que quiere tender sobre ella el discurso de la propaganda oficialista.

Felicitaciones y agradecimientos al equipo que trabajó desde Trinidad sin importar preferencias ni colores, construyendo el mensaje desde las redes sociales, sin miramientos ni egoísmos, con la voluntad de entregar y dar, así fuéramos de diferentes partidos y agrupaciones. ¡Así se hace, compañeros!

Jorge Rolando Joskowicz Suárez, Alvaro Coimbra, Luisita Balbian,  Maiko Canseco Suárez y Diego Dellien.

   


1 de noviembre de 2012

Uno a Uno

Esta no es una apología, ni pretende proclamar la candidatura de nadie, para el año 2014. Se ha utilizado el ejemplo de Samuel Doría Medina (con quien el autor tiene un acuerdo de trabajo y apoyo mutuos), como podría utilizarse el de cualquier otro posible candidato.


Uno contra Uno, esa es la estrategia necesaria. ¡Ya los sabemos! Ahora queda la estrategia posible, porque el sistema electoral boliviano incluye una segunda vuelta, complicada de conseguir, que impide presionar sobre los candidatos posibles para que se unan todos. Esto tiene la ventaja de que la "unidad" no será una bolsa de gatos (todos contra Evo), sino que recuperará claridad y certidumbre ideológicas.


Hay que resolver dos cosas: a) una candidatura que confronte una mayoría del país con el proyecto desgastado del etnonacionalismo masista (no sirve si en la candidatura "única" de oposición se imponen los "restauradores" -vale decir de la derecha pura y dura-, porque esa polarización crea la ilusión de que un 10% retrógrada representa al conjunto del país, que es la estrategia de Evo) que tiene que ser de centro-progresista, para que congregue votos opositores y arrebate votos descontentos.

b) Hay que discutir entre todos (sin exclusiones) un programa político y de gobierno alternativos, hay que consensuarlos, y hay que escribirlos. Tienen que sustentarse en una propia agenda de unidad (de voluntades) y concertación (de intereses), dejando de lado las respuestas contestatarias al gobierno, que nos obligan a permanecer en su agenda, porque parecemos zapateando siempre en el mismo lugar.

Tenemos, algo así, como 18 meses. Luego empieza la campaña.

27 de octubre de 2012

¿CONTROLAR LAS REDES?

Ni el gobierno de Evo Morales, ni ningún otro gobierno, pueden controlar las Redes Sociales, o más allá, el flujo de información que circula en Internet, porque está técnicamente fuera del alcance de sus hábitos autoritarios. Los servidores está fuera del país, lo que los torna invulnerables a la aplicación de leyes y normas nacionales; cualquiera puede escribir lo que quiera desde cualquier parte, los mensajes circulan lejos del alcance de los esbirros informáticos contratados por el gobierno, encargados de reprimir, censurar y controlar la Red, como ha insinuado que hacen el Vicepresidente García Linera. La única posibilidad sería desconectar el ingreso de la señal de alguna red (pongamos Feisbuc o Tuiter, como lo ha hecho China en el primer caso), pero el impacto sería políticamente tan fuerte que no es aconsejable para ningún gobierno, inclusive aquellos más fuertes y dictatoriales que este, que gritan mucho, pero tampoco se animan.


Por otra parte, el espacio Redes Sociales es un espacio semi-público, no es público del todo, por lo que intervenir en él afecta a la privacidad de las personas, que está protegida aquí o en cualquier parte del mundo democrático. Es semi-público porque uno está entre "amigos"; como encontrarse con amigos o amigas en la esquina de una plaza y hablar mal  de alguien conocido, pongamos en este caso El Papa; podemos decir este Papa es un tal por cual y nadie debiera angustiarse por ello, incluido El Papa que vive en Roma; o podemos hablar contra el árbitro del partido del domingo pasado, y llamarlo como se acostumbra con cualquier árbitro: "este árbitro es un verdadero hijo de puta", y nadie (ni el árbitro que estará acostumbrado a ello por los gajes de su profesión) debiera molestarse  y menos acusarnos o censurarnos nada. Igual con los presidentes, alcaldes, ministros o diputados, entre amigos o en familia, podemos opinar de ellos lo que  nos dé la gana, así estemos en medio de un lugar público y alguien nos pueda escuchar si se encuentra cerca.

Ese es el caso del Feibuc o el Tuiter. Somos un grupo de amigos (en el primer caso) y de seguidores (en el segundo) que estamos comentando cosas privadas en un espacio que es semi-público. Nadie debiera angustiarse por ello, y menos censurarlo o impedirlo, eso es coartar la libertad de expresión.


Esto no quiere decir apoyar el racismo que se expresa en las redes, Feisbuc, Tuiter y todas las demás tienen reglas contra esto y suelen eliminar las cuentas desde las que se acostumbra hacer apología discriminadora. Hay que estar con la libertad de expresión, es un valor central de la democracia y no se puede perder; pero también hay que denunciar que existen personas que debieran callarse. Hay insultos y cosas que se escriben que no debiéramos permitir, que infringen las normas de la convivencia. Hay demasiado racistas, machitas, homofóbicos, misóginos o fascistas, que pululan ensuciando las redes. Los ciudadanos debiéramos denunciar la discriminación o la búsqueda sistemática de desprestigio contra cualquier persona, a las redes, que tienen sus sistemas de control y actúan en consecuencia.

6 de septiembre de 2012

OPONERSE SI, pero no así

La oposición política sigue atrapada en las redes del MAS y del gobierno de Evo Morales, que han tenido la cualidad de comunicar permanentemente a sus seguidores sobre las bondades del régimen, tengan o no razón, informen verdades o se obliguen a decir mentiras. Quienes por uno u otro motivo se oponen a lo que decide el gobierno (y no están presos o exiliados), continúan reaccionando a sus iniciativas, incapaces de incorporar temas propios en la Agenda Nacional.


Ramón Guillermo Aveledo me comentaba que en Venezuela la unidad de la oposición fue posible cuando los opositores dejaron de pensar en Hugo Chávez y de reaccionar a sus burdos planteamientos, todos los días, como movidos por un resorte. La oposición boliviana podrá empezar a caminar el día en que dejemos de mirar, pensar y avergonzarnos de lo que hace y dice Evo Morales Ayma, y empecemos a preocuparnos por la gente, los pueblos y las culturas que habitan esta única nación. Nuestra nación.

El régimen derl MAS ha tenido la capacidad de mostrarse como iniciando una nueva era en la historia de Bolivia (todo se hace por primera vez, todo es un hecho inaugural), así, si alguien se opone a lo que dicen y hacen, resulta un conservador que quiere frenar el avance popular. Hay que salir de esa callejuela; debiéramos concentrarnos entre otras cosas en definir lo que significa el gobierno etnonacionalista y autoritario que rige los destinos patrios, hoy por hoy. Sostengo que no es nada nuevo, sino parte (y de las más tristes y pobres) del rumbo que abrió la Revolución Nacional de 1952. Tan es así (y repito) que el régimen cocalero no ha podido crear hasta ahora una sola empresa o entidad que reproduzca para el país el fruto de su trabajo; seguimos viviendo de YPFB y de COMIBOL, que son las empresas de la Revolución, la de verdad, la de 1952. El aporte de la coca-cocaína a los ingresos nacionales, y las deformaciones que esto conlleva en la formación social de la Bolivia de hoy, son desde ya delincuenciales y pasajeros ante la historia.

De ser esto así, la propuesta de la oposición estará también enmarcada bajo el horizonte abierto por esa Revolución, y nos evitará tener que inventar y experimentar con propuestas que de poco creíbles se tornan demagógicas; nos permitirá entender que todo proceso y todo bloque social alternativo de poder, tendrá la virtud y la posibilidad de concentrarse en avanzar por sobre las limitaciones del populismo masista (en Bolivia es posible ser oposición progresista), sin tener que restaurar nada, porque nada ha sido destruido en el fondo (no hay revolución masista), sino debilitado, reencaminado, reformado, contrahecho, etc. Eso nos evita los discursos restauradores sobre algo que nadie quiere volver a vivir.

Los conservadores en Bolivia son los militantes del etnonacionalismo autoritario que ante la incapacidad de modernizar, democratizar y otorgar condiciones económicas para que los sectores dinámicos y productivos se desarrollen en el marco de una nueva economía capaz de generar riqueza y distribuirla lejos de la informalidad, nos proponen un camino que raya en el límite de lo delincuencial, propulsando actividades informales como el contrabando, la corrupción y el narcotráfico; para ello hay que retrotraer la actividad estatal a los límites ensayados sin éxito el siglo pasado, o más allá aún, rescatando "usos y costumbres" arcaicas, dignas del mundo tribal, con las que contábamos para vivir en sociedad, incluso antes del encuentro entre las grandes culturas del siglo XV o XVI, cuando la llegada del Imperio Español a estas tierras.

La oposición debe dejar de quejarse y se debe ocupar de resolver sus problemas internos, rearticular la confianza, renovar los liderazgos, construir la unidad, mostrar que la colaboración es la nueva manera de encarar el desarrollo, ser verazmente democráticos para que podamos creerles. Esto es posible con las reglas establecidas para competir por el poder y constituir un nuevo gobierno los próximos años, ya que tenemos  la posibilidad de vivir una segunda vuelta electoral, así la oposición no logre caminar unida del todo en la primera vuelta. Queda claro que Morales no aguantará una segunda vuelta, él contra uno solo (autoritarismo versus democracia, censura versus libertad, confrontación versus cooperación, modernidad versus anacronismo), que esta vez le puede ganar y apartarlo democráticamente del poder, con la condición de no ser un Frankeistein, armado a pedacitos de entre tanto muerto del reciente pasado.

21 de agosto de 2012

HUMEDADES DE INVIERNO


Esa es la justicia masista (o la noción que tienen de lo que es hacer justicia) puntualmente expresada por el Presidente plurinacional Evo Morales Ayma, con ocasión de la destitución del Ministro de Medio Ambiente y Aguas: Cuando Evo abrió la pila de agua en el Aeropuerto de Uyuni y no salió ni una gota, le reclamó por teléfono al Ministro, quien desde su despacho y sin saber donde estaba el Jefe, le aseguró que “sí había agua”. Morales disimuló la cólera por un rato, porque al Presidente todopoderoso no se le miente jamás, y menos ahora que la mentira está constitucionalizada como un pecado, llamó “mentiroso” a su ministro en un acto público y lo renunció del cargo para siempre y sin contemplaciones; más lindo aún, lo conminó desde esa tribuna y por la tele a presentar ese mismo día su renuncia. Con esos ejemplos se explica ese tipo de actitud, en los manuales de ciencia política, cuando se estudian los gobiernos despóticos: hágase lo que se nos venga en gana.

Resultó y se supo luego, que a esa hora (dicen que eran como las 08:00 a.m.) del invierno en Uyuni el frío congela el agua en las cañerías y lo normal es que no fluya. Parece que Felipe Quispe Quenta, ahora ex-ministro de aguas, tenía razón y que estaba diciendo la enterísima verdad, y que entre sus importantes Tareas de Estado sabía realmente que había agua en ese grifo del Aeropuerto recién estrenado en Uyuni. Pero es así como Evo Morales toma decisiones, arbitrarias, abusivas, dependiendo de su buen o mal humor. Un cuento de Gabriel García Marquez en su mejor momento de realismo mágico, tampoco lo narraría mejor.

Y para colofón, mientras el Alcalde de Uyuni comentaba que sí había agua, aunque congelada, el Sr. Presidente nombraba y posesionaba otro ministro, que resultó ser menos indígena que el primero, es decir un mestizo, castellano hablante y de buena lengua, con lo que sorprendió a propios y extraños expresándose bien y completando todas sus ideas sin errores; es un pequeño paso para él, de vice a ministro –me dijeron después–, pero un gran salto para el MAS, aunque signifique que los indios originarios (?) y los alteños hayan perdido un ministro o un ministerio.

Pero lo más grave vino cuando vi al nuevo ministro jurando en la tele, viejo compañero, José Antonio Zamora Gutiérrez. Si yo le conozco –dije–, si era hasta hace no mucho parte del grupo de miristas que trabajaba con Robin Jofré, del circulo de confianza de Jaime Paz y activista, con quien cuantas veces no habremos entonado eso de "marchemos ya / camino a la esperanza / hagámoslo / con plena decisión…". Así de interesante es la vida y la rueda política de la fortuna, él de ministro, mientras otros sufren por el mito de haber sido parte de un grupo neoliberal, corrupto y sedicioso, que apenas merece vivir. Pero en fin, de ex-miristas y ex-movimientistas y ex-ucesistas y ex-eneferistas está lleno el mundo, y cada día nos llevamos otra sorpresita. Tan es así, que el ministro saliente también era del MIR, le recuerdo bien, llevando los maletines y conduciendo el coche de Edgar Lazo, en ese entonces senador por Potosí, que nunca se quejó porque fuera mentiroso.


26 de julio de 2012

CONSULTATIO

No vamos a discutir si es pre o es post, si se hace a destiempo cuando la carretera está casi terminada, después de aprobar los planos y proyectos, conseguir créditos y financiamientos, contratar y descontratar las empresas, y luego de que el mismísimo presidente de los cocaleros del Chapare y Presidente (también) del Estado Plurinacional de Bolivia aseguró que se va a construir cueste lo que cueste y le pese a quien le pese. Indiscutible, la consulta es post. E ilegal, por lo tanto. Morto Consultatio, la podríamos llamarla usando latinejos.

Tampoco vamos a profundizar el trato y maltrato del gobierno etnonacionalista y autoritario, a los ciudadanos indígenas del TIPNIS, que realizaron nueve sacrificadas marchas a la sede de gobierno del país donde les tocó residir y que no parece propio; donde un Presidente compromete su palabra sin honrarla y borra luego, con el mayor cinismo, lo que dijo; fue una actitud demostrativa del nivel ético de los gobernantes y la baja calidad de sus espíritus. Los indígenas amazónicos lo saben, nosotros lo sabemos, y el mundo empieza a comprenderlo poco a apoco.

Lo que debemos discutir y denunciar a todos los vientos, son las condiciones de la consulta famosa.


Primero que está en manos de quienes quieren hacer la carretera, que han demostrado con creces de lo que son capaces. Ellos han decidido excluir a los habitantes del TIPNIS e invitar a dialogar y decidir a los avecindados en antiguas migraciones colonizadoras vinculadas a la coca y de ahí a la cocaína; ellos son los que malinterpretan la ley y dicen que no se requiere consenso sino concertación. Para acompañándolos y otorgar confianza, el Tribunal Supremo Electoral (la Banda de Ovando, les decimos, en recuerdo de los cruatreros de antaño) que es del mismo grupo de militantes obsecuentes, ha designado comisiones, que no van a contar votos, sino a interpretar como les de la gana, a favor de quienes les pagan el sueldo, lo que puedan repetir del libreto los dialogantes invitados.

¿Veedores internacionales? Hasta el momento no hay nadie que haya mostrado interés en apersonarse y convalidar una patraña semejante (algún venezolano de la OEA o algún cubano, cuyo gobierno es ejemplo de democracia, podrían aparecer para salvar el apuro). Los “usos y costumbres” han sido reemplazados por asambleas, importadas al TIPNIS desde los sindicatos obreros y mineros de otros lugares y otras épocas, susceptibles de ser manipuladas por aparatos organizados, movilizados y pagados por quienes pueden hacerlo.

¿Y la información? Eso es lo más vistoso del caso. Quienes informan y conducen la discusión son los mismos que apalearon a los indígenas en meses pasados, o hace días los reprimieron en La Paz, interesados en destruir el TIPNIS y construir una carretera atravesando sus entrañas; son sus técnicos, sus funcionarios, sus políticos, sus sacerdotes recién inventados… ¿Y de parte de quienes se oponen? Nadie. Nadie. Nadie. Porque no pueden, porque no tienen, porque no los dejan, Y al que saque la cabeza…, duro con él.

No quedarán más que los arcos y las flechas.

21 de junio de 2012

El Censo 2012 o los Bolivianos en el Limbo

Esto del censo 2012 y la controvertida pregunta (existencial e identitaria) sobre lo que cada quien es, étnica y culturalmente, va a traer problemas, porque solo una parte de la población tendrá la oportunidad de señalar con qué grupo cultural se identifica; el resto seremos nadie. La boleta obliga a señalarse como solo "bolivianos", pero en esa estamos todos, incluidos aquellos que optan por una pertenencia según origen y quienes no; finalmente todos somos bolivianos.


En el mundo de hoy y en la Bolivia de hoy, uno puede ser hijo(a) de inmigrante japones mezclado con menonita de origen canadiense, tener novia(o) afroamericana(o), hablar castellano e inglés y sentirse vinculado a tradiciones cochabambinas (como comer con gusto un pique a lo macho) o participar plenamente de rituales andinos como una challa en Santa Cruz. Yo tengo ascendencia de al-andaluz desde España, algo inglesa, algo aimara y seguramente otras que desconozco; mis abuelos eran de Sorata, La Paz, Apolo y Vallegrande en Santa Cruz. Bailo con ganas un huayño, lo mismo que disfruto del rock anglosajón o de la trova cubana, y me identifico con el arte y la literatura universales, con el socialismo democrático que es de cuna occidental por excelencia, chapurreo inglés y alemán, mi cuna es cristina pero soy agnóstico convencido. Boliviano nomás soy, aunque no quepo aquí del todo.

Clasificar a la población de un país según sus orígenes étnicos o raciales es, o una practica medieval común en nuestras tierras durante la Colonia, o refleja resabios ideológicos fascistas, como cuando el origen y la raza se convirtieron en condición para el diseño y la aplicación de políticas desde el Estado nacional-socialista alemán hace 80 años. El actual Estado etno-nacionalista boliviano, mal llamado plurinacional, en algo se le parece.

Si se incluyera “mestizo” en la pregunta censal, una inobjetable mayoría de la población elegiría esa opción, mientras que al retirarla, un porcentaje de los censados optará por identificarse con alguna de las etnias que estén disponibles. No hay alternativa, que si no somos ni aimaras, tupiguaranís, quechuas u otra de las minorías indígenas, estaremos obligados a ningunearnos, a adscribirnos "voluntariamente" a los bolivianos que no son. Esto es no solo injusto, atentatorio contra los derechos ciudadanos, sino que falsea el resultado, permitiendo validar decisiones racistas y discriminatorias los próximos años.

Si se tuviera la posibilidad de señalar que uno es “mestizo”, la gran mayoría lo escogería en primera instancia, y en segunda opción, optaría por alguna etnia (la experiencia se ha validado); quiere decir que las personas se sienten primero mestizas, aunque también pueden identificarse como culturalmente afines a alguno de los grupos étnico-culturales alternativos señalados. Por ejemplo, cualquiera puede sentirse primero mestizo y luego mostrar su afinidad con los aimaras, o primero mestizo e inmediatamente después quechua, o primero mestizo y guaraní en segunda instancia, según viva o haya nacido en El Alto, Cochabamba o Santa Cruz, para utilizar un ejemplo clarificador. Esa lectura nos une, nos hace solidarios los unos con los otros, recalcando una raíz común, al mismo tiempo que respetando las diferencias.

Pero es eso justamente lo que el gobierno de Evo Morales no quiere que suceda, porque de darse, toda la tramoya “indigeno/originario/campesina” se vendría abajo, ya que se sostiene, en la visión etnonacionalista, en la preminencia de mayorías indígenas en conflicto y pugna con los rezabios coloniales internos, lo que tiene que reconfirmarse permanentemente, cueste lo que cueste, así haya que manipular el censo o buscar una forma fraudulenta para alcanzar ese resultado, es decir, hacernos trampa a nosotros mismo, para que el MAS se trague otra vez su propia quimera.



¿Dónde se ha visto que un gobierno construya desconfianza ante los resultados de un censo? ¿Cuándo se ha visto que una papeleta censal se convierta en centro de una polémica político-identitaria, en vez de al uso frío, imparcial y técnico de los datos, ahora en discordia? Es un resultado más del esfuerzo por distorsionar la realidad, porque parte de un supuesto, más que de una contrastación con la realidad, que obcecada como es, se niega a ceder posiciones: Bolivia no es un país indígena-originario-campesino, sino uno urbano, mestizo y multicultural por sobre las diversas identidades parciales, porque nuestro mestizaje ha construido durante siglos un sentido común de ciudadanos con semejanzas, de rasgos culturales compartidos: la bolivianidad.

Se van a alzar voces de protesta en todos sitios, y hay que darles resonancia, porque conciencia a la población sobre lo que está sucediendo con el censo, pero habrá que tener cuidado con las protestas radicales que promuevan un sabotaje colectivo y/o la no participación. La desobediencia civil estaría absolutamente justificada, porque ningúna actividad, por muy estatal que sea (como responder a una boleta censal), debiera obligar a nadie a negar o “ningunear” su identidad, que es un derecho fundamental de toda persona, como el tener un nombre. Pero no participar en el censo negándonos a responder tendría peores consecuencias, permitiría al MAS dar por válidos los resultados obtenidos, perjudicando a las personas y poblaciones que no estuvieran contenidas en la suma de los resultados.

Lo mejor (ya que el gobierno ha decidido irresponsablemente por ese camino) será iniciar una campaña ciudadana, sin límites de razas, edades, culturas u opciones sexuales, para responder “NO” a la pregunta 29, haciendo de este concepto no la expresión absurda de no ser nadie (que es lo que el censo quiere), sino un sitio para mostrar y demostrar la existencia mayoritaria del mestizaje boliviano, junto al dato georeferencial de que este estrato cultural está diseminado por todo el territorio nacional y que es el que nos une a todos. El mestizaje es la tenaza de nuestra abigarrada identidad, es el abrazo que ha forjado en siglos la razón de nuestra unidad y, por lo tanto, el único cimiento para ser un día fuertes y trascendentales en la historia.



El futuro ineludible de la integración sudamericana, en este mundo de países-continentes, no va a sustentarse entre brasileños y aimaras, entre peruanos y guaraníes, o entre argentinos y mosetenes; el futuro habla de un encuentro con los bolivianos, de raíces nacionales sobre mapas político/estatales y no étnico/culturales como pretenden los neofascistas y neopopulistas que dominan el actual gobierno y la coyuntura boliviana.

En ese sentido el censo requiere y reclama una respuesta ciudadana y democrática, a la altura del mundo que nos tocó vivir. Sin complejos, y conscientes de lo que estamos haciendo vamos a contestar "29-NO" en el censo y vamos a proclamar y promocionar esta idea, para que todo boliviano sepa que en ello se juega nuestra identidad nacional.

 

 

 

8 de junio de 2012

Asilo

Muy poco que agregar. Brasil acaba de decirle al mundo que en Bolivia no existen garantías ciudadanas y que hay persecución política. Un país más que se suma al reconocimiento internacional sobre la situación en nuestro país, donde gobierna un régimen etnonacionalista y autoritario, cada vez más parecido a una tiranía.

22 de marzo de 2012

Perspectivas de Unidad

Buen resultado, hemos transmitido en vivo el encuentro sobre la experiencia venezolana y las perspectivas de unidad democrática entre la oposición boliviana. Participaron Henry Oporto por la Fundación Pasos Kanki (que convocó el evento), Jaime Navarro de Unidad Nacional, Oscar Ortiz de Consenso Popular, Victor Hugo Cárdenas ex-Vicepresidente de la República.


Podemos ver el video completo de las participaciones: