ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta su diario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta su diario. Mostrar todas las entradas

28 de junio de 2013

LAS TAZAS SUCIAS

Cuando el presidente Morales se queja porque una Jefa de Protocolo no obedeció su orden de recoger las tazas de café y envió a un auxiliar a que lo hiciera (lo comentó en su último discurso en Cancillería, en medio de la denuncia de los infiltrados), criticándola con un “quién se cree”; lo que demuestra es el irrespeto a la formación, el conocimiento, la profesionalidad, el rol de cada quien en las instituciones. Si el argumento para estos casos es que todos somos iguales y debemos cumplir los mismos roles, sin importar el lugar que ocupa cada cual en un determinado momento, uno podría preguntarse llevando el argumento a sus extremos, por qué el Presidente no recoge las tazas de café por sí  mismo.

Las cosas se han mezclado de tal manera que hoy por hoy es difícil entendernos porque nos hemos hecho un “chenko” en estos asuntos. En nombre de la descolonización no podemos, por ejemplo, despreciar un concierto para piano escrito hace unos siglos por Wolgang Amadeus Mozart y valorarlo igual que una saya popular, porque para escribir el viejo concierto se habrá necesitado algo que la copla popular no precisa, que es un piano. Detrás del piano hay siglos de conocimiento humano, de estudio y trabajo acumulados por generaciones, mientras en la copla no, aunque esta última sea tan representativa o hasta más gustosa y linda que la del complejo pentagrama. Ese cúmulo de conocimiento sintetizado en una partitura es el que le da ventaja y hace que la sinfonía se escuche hoy en los teatros del Japón, Sudáfrica, Australia o Bolivia, lo mismo que en la ciudad de sus orígenes. El  mismo concepto debe aplicarse a la Democracia, un sistema de libertad e igualdades nacido en otras latitudes, pero valedero para la humanidad entera.

Y no estoy otorgándole mayor valor musical a ninguna de las dos obras. Estoy reconociendo lo único que otorga valor a los objetos y hechos: el trabajo, que no es un desgaste de energías físicas solamente, sino la capacidad de poner uno sobre otro, como los ladrillos de una casa (isntitución tras institución), el conocimiento humano correspondiente a una cultura y poder conservarlo. No hay culturas mejores ni peores, todas son iguales, pero algunas han logrado construir los pianos, y las ruedas, y las catedrales o palacios (vale para el voto universal, los cangresos parlamentarios, la independencia judicial, etc.), mientras que las otras no, y saber aquilatar (no valorar) las diferencias para aprovecha lasmejores opciones, debiera ser una condición significativa de la grandeza del poder, para coadyuvar desde él, al desarrollo de los pueblos.

Evo Morales hace mal uso del poder, porque no entiende que la Jefa de Protocolo no está ahí para levantar la taza de café (seguramente en su casa ella levantará y lavará las tazas que sean necesarias) que ensuciaron Su Excelencia y sus invitados, y que es justo que se niegue y envíe a hacerlo a quien le corresponda, y no es porque se le “caigan los anillos”. El día en que los evos entiendan eso (que no los hace ni me hace a mí, ni más ni menos socialistas), podremos entendernos.

14 de noviembre de 2012

Emponchamientos

La “fortuna del Presidente” ha desatado un confuso debate. Entre lo que tiene y no tiene, entre lo que gana y no gana, entre lo que le regalan y lo que no debieran. A mí me ha quedado claro que Evo Morales ha aumentado estos últimos años su patrimonio (lo que me parece natural en una persona que trabaja en un cargo tan importante), que es el Presidente que menor sueldo tiene entre todos los presidentes habidos y por haber (lo que dice no muy bien de él, ni del país que gobierna) y que ha acumulado muchísimos ponchos.


Está claro que con lo que el Presidente gana es imposible que haya triplicado su patrimonio, de nacuerdo al detalle de su declaración patrimonial jurada. Algo más de lo que gana tiene que haber utilizado para ello y deberá explicarlo en algún momento. Tampoco es enorme su fortuna, tiene lo que cualquier cocalero bien acomodado del Chapare, o algunos gremialistas de la Uyustos, incluso menos.


Gana poco. Su sueldo como Presidente es de los más bajos entre los presidentes del continente y eso parece ser algo valorable desde la concepción del mundo y del valor del trabajo, según sus seguidores. Yo tampoco le pagaría más, porque la formación profesional, intelectual y académica de nuestro Presidente tampoco da para mayor sueldo, si se la compara con la de los otros mandatarios de los estados vecinos, sin ir más lejos. Da (eso si), como para deprimirse un poco o sufrir algo de envidia, pero cada pueblo vota y decide sobre quienes y como van a gobernarles, por lo menos en democracia.




[caption id="" align="aligncenter" width="448"] 22 Emponchados en la foto, son $us 11.000.-, a decir del Presidente. ¿Quién los habrá pagado en esa ocasión? ¿Plata del Estado para ponchos de regalo?[/caption]

Y sobre los ponchos, poco que decir. Nuestro presidente tiene muchos ponchos. No debiera de haberlos recibido de regalo, pero tampoco va a negarse a ello, desanimando a sus admiradores y admiradoras que tanto esfuerzo ponen en emponcharlo. Para eso debe ser también el museo de Orinoca, con una sala especial para exponer los logros de la revolución plurinacional: una enorme colección de coloridos ponchos.

8 de noviembre de 2012

MAMARRACHO

Hay palabras que me gustan más que otras. Una de las atractivas es esta de “mamarracho” (persona o cosa imperfecta o defectuosa, ridícula o extravagante), aunque en pocas oportunidades se la puede utilizar efectivamente. Cuando la digo o escribo, lo hago con un regodeo especial, porque es difícil encontrar algo o alguien a quien llamar, así de frente, su condición de mamarracho.

Ahora tengo algo al que nombrar de mamarracho, porque está mal hecho y se prevé defectuoso, y es el Censo 2012, descoordinado y extemporáneamente mal organizado por el INE, a pesar de que en Bolivia hay una saga escrita sobre este tema, y bien hecha, los años 1976, 1992 y 2001. No debiera ser una novedad, pero como en todo, los masistas creen que están inventando la pólvora, haciendo como si fuera la primera vez, cuando en realidad repiten y mal, lo que otros hicieron bien hace ya años.

Tan es así, que a diferencia de los anteriores censos, este no contará con una medición de calidad posterior (por falta de tiempo y dinero, dicen) y no podremos saber nunca si estuvo bien hecho o no. No es de sorprenderse, el estado Plurinacional es una chapuza (fase previa y anterior a mamarracho) y como tal han de salir los eventos e instituciones que produzca.

El primer problema es que hay preguntas que son innecesarias y otras fundamentales que no están; entre ellas sobresale (como un ejemplo) el tema de la religiosidad, cuyo cuestionamiento fue eliminado por el prejuicio de no querer mostrar un pueblo religioso, lo que pondría en entredicho la concepción laica del Estado. Cuando es al revés, solo un censo puede darnos el dato de si hemos avanzado o no hacia un Estado Laico, dejando atrás los atavismos mágico-religiosos de las sociedades menos desarrolldas.

O la testarudez de no querer enfrentar el tema de nuestra identidad, como país mestizo y transcultural, porque pone en entredicho la fábula del país indígena que la hegemonía aimara quiere instaurar en nuestro imaginario.

Y para seguir, la falta de coordinación administrativa, que ha hecho que dos semanas antes del acto censal, estemos completando listas de empadronadores, recurriendo a estratagemas tercermundistas, como regalar calificaciones en matemáticas o geografía a los alumnos que se animen a voluntariarse, o a recurrir a los conscriptos, o a los maestros y los empleados públicos, último recurso ante la debacle. Cuando en realidad todo ese detalle debió estar culminado hace varios meses antes.

¿Hablamos de la cartografía? Los mapas y planos que están utilizando datan de hace 11 años, es decir, son los mismos que en el censo del año 2001, incluidos sus errores. Y así podríamos seguir. El caso es que visto el asunto, desde todos esos lados, se puede espetar en la cara del Censo Trucho de este año, que será un verdadero mamarracho, incluyendo (seguramente) sus tristes resultados.


15 de octubre de 2012

10 de octubre de 1982

El 10 de octubre de 1982, yo tenía apenas algo más de veinte años y vivía en Madrid, estudiando sociología en la universidad; pero además era representante del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria ante el Partido Socialista Obrero Español y otras organizaciones políticas y partidos de la reciente democracia en esa parte del mundo (el caudillo Francisco Franco había muerto el año 1975); Felipe Gonzales Márquez no era aún el prestigioso estadista como se lo conoce hoy, ni había logrado la Presidencia del Gobierno en España.



El MIR mantenía organizada en Europa una estructura de apoyo que funcionaba desde principios de los años 70 y que coordinaba entre bolivianos y europeos las relaciones de solidaridad y apoyo con la democracia en Bolivia; estábamos en varios países, pero principalmente en Alemania, Belgica y Holanda, desde donde una oficina en Amberes gestionaban proyectos para el desarrollo, en Bolivia o algún otro país que caía en la bolsa de refilón, porque gran parte del dinero venía a esta tierra sudamericana para apoyar la resistencia organizada contra la dictadura militar del Gral. Banzer. España no proporcionaba dinero pero si proyectos, y desde allí se sostenía el importante relacionamiento político, que repercutía en toda Europa, desde donde miraban a los españoles como el puente hacia Iberoamérica y lo que ellos opinaban se escuchaba con respeto, finalmente quienes mejores en Europa para conocer lo que aquí pasaba. Nuestro trabajo era trascendente.

Viajé a Madrid por primera vez el año 1978, a modo de darle satisfacción a mi madre que sostenía que un día de esos los milicos me iban a matar, por lo de andar pintarrajeando paredes, transportando panfletos prohibidos y asistiendo a reuniones clandestinas en la universidad; a pedido suyo me presenté a un examen para el ingreso ala universidad española ante la Embajada del Reino y lo aprobé, lo que me permitió levantar vuelo, el más largo en mi vida (hasta ahora me dura) y llegar a Madrid a estudiar la licenciatura en la Universidad Complutense. En el camino al aeropuerto, en el Paseo del Prado en la ciudad de La Paz, una compañera española, Raquel Jimeno (†)  a la que apodábamos Batu, por baturra, me entregó una carta de presentación a los miristas en España, lo que me permitió continuar desde lejos la aventura iniciada un par de años atrás en el Frente Universitario en la Universidad Mayor de San Andrés, y que duró hasta que el MIR dejó de existir.

Lo de llegar a ser representante del MIR en España, a mis tan pocos años, fue fruto de un sostenido trabajo que heredé primero de Fernando Aguilar Vasquez (†), quien retornó en diciembre de 1978 a su Cochabamba querida habiendo terminar un posgrado en cine, y que cristalizó cuando Carmen Pereira Carballo se fue de Madrid rumbo a Washington, donde Jaime Paz Zamora se reponía de las heridas y laceraciones sufridas cuando la caída de la avioneta en la que viajaba y de la que fue el único sobreviviente, en plena campaña electoral de 1980. Carmen se fue y me tocó reemplazarla, trabando así amistad con los dirigentes del PSOE, de los sindicatos y asociaciones de solidaridad, y del PCE, un partido comunista que terminó apoyando la monarquía y que renegó de la dictadura del proletariado, hasta engrosar las finas de la izquierda democrática europea, con la que yo terminaría identificado. Algo parecido pasaba en Bolivia con lo que llamamos “la izquierda viable”, el socialismo se podía construir paso a paso, en victorias parciales, para beneficio de los y las trabajadores(as) y las “grandes mayorías”, respetando las reglas y artes democráticas y la libertad. "Socialismo, Democracia y Libertad", era la consigna. Treinta años después sigo creyendo lo mismo.




El año 1982 fue un año clave para la democracia, en Bolivia y en España. En Bolivia se reconoció la victoria de la Unidad Democrática y Popular haciendo de Siles Zuazo el primer Presidente de nuestra primavera democrática que hoy empieza a languidecer, y en España los socialistas ganaron el gobierno en el que habrían de mantenerse durante 14 años bajo la conducción de Felipe Gonzales Márquez, un líder que conocí bien, porque al estar mi casa muy cerca de la vieja sede de ese partido, en la calle Santa Engracia casi haciendo esquina con Cuatro Caminos, solía llegar yo muy temprano a organizar mi trabajo y como las oficinas de Relaciones Internacionales estaban también en el sexto piso, Felipe, que llegaba antes que nadie, le daba vuelta al basurero en la puerta de su oficina y se sentaba allí a leer el periódico mientras esperaba la llegada de su secretaria, momento que era espléndido para conversar con él, de América Latina, de Bolivia y del MIR de ese entonces, que estaba como mi cabeza, lleno de sueños y de esperanzas.

Antonio Aranibar me había llamado a finales de septiembre por teléfono para instruir que allí donde hubiera representantes, se debía conseguir que los políticos amigos más destacados viajaran a La paz, porque D. Hernán Siles Zuazo no podía estar solo el día de su posesión; debían acompañarlo destacados líderes del mundo, como que así fue. Pero para mí eso era un problema, España estaba en pleno proceso electoral que ganarían nuestros amigos socialistas y nadie podía dejar la trinchera de campaña, por lo que decidieron enviar a La Paz a un querido socialdemócrata ya entrado en años, que para ese entonces era el Alcalde de Zaragoza.

Yo me sentí muy mal, imaginaba a Felipe Gonzales o a Alfonso Guerra al menos, acompañando una delegación solidaria. Entonces se nos ocurrió una idea en el grupo de miristas en Madrid y la compartimos con lo que restaba del Consejo de Defensa de la Democracia, que sin muchos ánimos decidieron apoyarnos: Demos una recepción –dijimos–, a la que invitemos a lo más connotado de la política, la cultura y la sociedad española, en nombre de Siles Zuazo y Paz Zamora, para festejar el nuevo gobierno democrático en Bolivia.

El CONADE tenía un prestigio bien ganado, porque cuando el golpe de Estado encabezado por García Mesa, fue con ellos que tomamos la Embajada de Bolivia a la fuerza y nos mantuvimos en ella varios días, en pleno Paseo de la Castellana, denunciando desde allí a la narcodictadura militar que duró tan poco. Fue desde las oficinas del Embajador William Bluske Castellanos, quien nos dejó hacer lo que debíamos hacer, como a buenos muchachos, hasta que llegó el representante de García Mesa y se sentó en ese escritorio diplomático, para su vergüenza, por el desprecio del mundo a su investidura. Manfredo Kempff Suarez se llamaba y fue durante meses el Embajador de la narcodictadura, mientras yo encabezaba la representación de la resistencia democrática. Teníamos ganado un lugar en la política democrática española.

Así que me fui a pedir ayuda a los amigos y me recibió el mismísimo Alcalde de Madrid, D. Enrique Tierno Galván, socialista de prestigio, quien luego de escucharme y emocionado por lo que estaba sucediendo en la épica historia en el centro de Los Andes, me regaló un fajo de billetes y me dijo: “haga la recepción en nombre de su país, yo estaré allí, entre los primeros invitados”.


Y contraté lo más elegante y sobrio posible, donde se realizaban las recepciones y cócteles más sonados de la política, la intelectualidad, la cultura y los de la alta sociedad madrileña, el Hotel Palace en plena plaza de Neptuno, en el centro de la Capital del Reino; preparamos los discursos, los bocaditos y el vino espumoso para la ocasión, nos vestimos de fiesta y el 10 de octubre de 1982 a las 8:00 de la noche, Juan Burgos Barrero, Carlos Agreda Lema, Mercedes Estévez Arias y yo, nos colocamos tras las puertas de los salones, para recibir a los invitados, y observamos con orgullo la fila hasta la calle, frente al Congreso de los Diputados españoles, donde estaban todos, encabezados por el Alcalde de Madrid, seguidos por el dirigente socialista Alfonso Guerra que en dos meses sería el Vicepresidente del Gobierno de España, los obispos católicos, los generales del ejército, los representantes del Rey, un grupo de altos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, hombres y mujeres de la cultura, el Cuerpo Diplomático en pleno, con todos sus embajadores vestidos con sus mejores galas y uniformes. Hasta la Pasionaria llegó en su silla de ruedas para rendir homenaje y dar un saludo a la Democracia Boliviana que empezaba a andar.

Alfonso Guerra, Vicepresidente del Gobierno español

Enrique Tierno Galván, Alcalde de Madrid

Dolores Ibárruri, La Pasionaria

Cuarenta y dos años después, nada está perdido. Lo que debe queda junto a esta mi historia del 10 de octubre de 1982, son otras muchas historias parecidas que suman el aporte ciudadano, en todas las trincheras de la democracia, la igualdad y la libertad, que mi generación levantó para edificar un futuro de paz y de convivencia. Recordar, reconstruir, recuperar para la memoria colectiva, es volver a abrir el único camino posible para el desarrollo sostenible y equitativo de un pueblo que lo merece con creces.

Por lo demás quedan los amigos, aquellos que están en tantas partes del mundo y que compartieron y comparten conmigo las huellas que quedan de semejante camino recorrido.

23 de octubre de 2011

SUMAS Y RESTAS ELECTORALES I (parciales)

Si se preguntara a los miembros de la Banda de Ovando sobre cuántos son los votos emitidos en estas elecciones, ellos contestarían que 4.081.550 refiriéndose, a los votos emitidos para el Tribunal Constitucional, o 4.076.271 al hablar del Consejo de la Judicatura; para el Tribunal Agroambiental tenemos sumados 4.082.795, y para el Tribunal Supremo de Justicia tenemos en varones 3.975.939 votos emitidos y en mujeres llegamos a 3.860.067. Así está puesto en la página del Órgano Electoral plurimultiple como datos oficiales, en este momento (domingo 23 de octubre a las 15:00 de la tarde).

El padrón de inscritos habla de un total de 5.243.375, lo que nos deja con una abstención, en todos los casos superior al 20%, de 1.076.948 para el Tribunal Agroambiental, 1.084.232 para el Consejo de la Magistratura, 1.078.447 para el Tribunal Constitucional y 1.267.436 para el Tribunal Supremo de Justicia en varones y 1.383.308 en mujeres. Un promedio de 1.178.074 de votantes, lo que representa un 22,47% de abstención promedio en estas elecciones judiciales, algo superior a una media histórica de aproximadamente un 18%. Lo correcto sería utilizar un 5% de esa abstención para sumarla al rechazo.

La primera presunta salta a la vista y el Tribunal Electoral tendrá que responder en algún momento: ¿Por qué, si los 5 votos emitidos por cada elector venían en una sola papeleta, tenemos cifras diferentes como votos emitidos para cada uno de los tribunales en cuestión? Desde la lógica más simple esto es imposible, devela un error fatídico en el sistema de cómputo.

Segundo detalle, la cantidad de votos emitidos (según contabilizados hasta el momento) es en realidad la de 20.326.504, porque cada ciudadano ha votado 5 veces. De esa cantidad, los votos válidos son apenas 8.346.963 mientras que el voto protesta, el voto rechazo, la suma de los blancos y nulos es de 11.979.541 superando en más de dos millones y medio a los válidos. Este dato no es útil para el análisis, porque se refiere a una suma bruta de los votos, da una idea de la dimensión del rechazo ciudadano a las elecciones y la contundencia de la victoria del nulo sobre cualquier otra expresión.

La fórmula para calcular el rechazo es ese promedio dividido entre cinco (2.395.908), más el 5% del total de la abstención (235.615), lo que suma la friolera de un número promedio de 2.631.523 electores que le han expresado su rechazo, malestar o protesta frente al amañado proceso electoral en las Judiciales 2011.

Veamos ejemplos concretos.

Se han elegido 29 jueces titulares y 29 suplentes. Los jueces y magistrados electos son 7 titulares y 7 suplentes para los tribunales Agroambiental y Constitucional, 6 titulares y 6 suplentes para el Consejo de la Magistratura y 9 titulares y 9 suplentes al Tribunal Supremo de Justicia.

Se pueden sumar los votos de los 58 jueces electos y tendremos un total parcial de 5.677.040 votos, que son un 27,93% del total de votos emitidos,  frente a un total parcial de 11.979.541 entre nulos y blancos, que hacen un 58,96% de votos emitidos; el resto de votos, un 13,11% se han repartido entre los candidatos no electos. Esa es la realidad.

Pongamos un par de ejemplos extremos: La candidata con mayor votación entre todos y todas es Cristina Mamani Aguilar, que ha sumado hasta el momento 460.436 votos a nivel nacional y ha sido electa al Consejo de la Magistratura. Su votación se enfrenta a los 2.408.290 de votos nulos y blancos en esa misma franja, y es apenas el 11% de los votos emitidos para ese Consejo.

La Jueza elegida con menor votación hasta el momento es Silvana Rojas Panoso, suplente en el Tribunal Supremo por el departamento del Beni, ha logrado conseguir 22.745 votos en la franja de candidatas mujeres a ese Tribunal, frente a 139.373 votos blancos y nulos en la misma franja y departamento, y lo que es peor, frente a los 2.348.978 de votos nulos y blancos que se han expresado hasta ahora para el Tribunal Supremo a nivel nacional.






2348978

19 de octubre de 2011

EL PODER DE LA UNIDAD


Esta marcha es de todos
comprometidos, consecuentes, oportunistas, recién llegados
lindos y feos, gordos y flacos
de las ciudades, también del campo
los collas, cambas y los chapacos
mestizos, indios, negros y blancos
todos mezclados


Los bolivianos
todos mezclados


El TIPNIS une lo que Evo dividió

17 de octubre de 2011

VAYA RESULTADO

En núemros redondos y corriendo el riesgo de equivocarnos un poquito, podemos adelantar que los jueces y magistrados electos, lo han sido con apenas un techo del 15% de los votos válidos, lo que quiere decir si contabilizamos nulos y blancos en su contra, con apenas un 5% de los votos emitidos. Si sumanos la abstención de quienes no fueron a votar, por uno u otro motivo, un juez del Tribunal Supremo o del Tribunal Constitucional será posesionado tras lograr apenas un 2% del padrón electoral, menos de un 1% de la preferencia de la población total.

¿Juez con eso? ¿Magistrado así?

Con ese resultado en elecciones generales un candidato no sería jamás diputado o senador, ni soñando; pagaría una multa por no alcanzar el mínimo establecido y el partido político perdería su personería jurídica.

Con el mismo resultado cualquier mancagasto ahora va a ser reconocido y posesionado como juez o magistrado, con poder de administrar y dictar justicia a nivel nacional, en última instancia y sin derecho a reclamos.

15 de octubre de 2011

NO al engaño electoral

Ha llegado el momento de las elecciones judiciales, un experimento único en el planeta Tierra, que convoca a la población de un país para que legitime a través de su voto (que es obligatorio en Bolivia) la elección de jueces y magistrados con jurisdicción nacional, que han sido previamente escogidos por el partido gobernante y avalados por Su Excelencia, el omnímodo Presidente Evo Morales Ayma.

Recordar que la convocatoria a la presentación voluntaria de los candidatos (solo abogados, desde luego) incluyó la presentación de los correspondientes méritos (sobrevaluando la experiencia sindical) y una presentación oral de 20 minutos, frente a los legisladores que ni asistieron siquiera a escuchar las horas de cháchara pre-electoral. Llegado el momento de la votación en la Asamblea Legislativa, se presentó la lista por orden alfabético y sin ninguna referencia personal, a la que votaron los masistas, haciendo honor a su contundente mayoría, de acuerdo a una lista ya pre-establecida.

[caption id="" align="aligncenter" width="220" caption="Candidato(a) electo(a) como juez o magistrado"][/caption]

El Órgano Electoral Plurinacional, a través del Tribunal Supremo Electoral (para resumir se le apoda “La Banda de Ovando”), convocó a las suigéneris  elecciones para el domingo 16 de octubre: Prohibido hacer campaña, no se pudo apoyar ni criticar a ningún candidato, la prensa antes de hacer una entrevista debió hacer aprobar el cuestionario por la propia Banda de Ovando. Y el para el día de la votación, no hay control electoral, ni delegados ciudadanos en las mesas, ni observadores nacionales de ningún tipo, no se permiten resultados a boca de urna, se suspende el uso de la tinta indeleble, tampoco hay copias de las actas de escrutinio o si las hay, no hay nadie a quien entregárselas.

Resultado, un día antes de las elecciones, el 90% de los potenciales electores no conoce ni puede mencionar siquiera un nombre de candidato en su región; tampoco sabe la gente qué es lo que está votando y eligiendo, ni para qué. Lo que sí se sabe es que hay la posibilidad de un fraude monumental que le permita al gobierno decir, si o si, que ha triunfado y que los bolivianos somos los únicos seres humanos en el mundo mundial y en la historia que hemos elegido a nuestros jueces por voto universal y directo.

¿Para qué? Para tres cosas: 1) para avalar desde la justicia todo lo que decida el Gobierno nacional, así sea contra la ley, como acostumbra (“una justicia que defienda al Estado, que es de todos”, dicen), 2) para que desde la próxima semana se acreciente la persecución judicial a los opositores (políticos y periodistas fundamentalmente), y que no haya fiscal ni juez donde defenderse y 3) para que Su Excelencia tenga quien le diga que ¡SI!, cuando pregunte si es legal el volverse a postular para un tercer mandato como Presidente plurinacional. Ese es el fondo-fondo del asunto; para eso nos han metido a todos en este lío y han previsto semejante fraude.

Por eso la gente ha dicho que va a votar NULO. Para no avalar con su voto obligado la designación de una caterva de obsecuentes, que se harán llamar magistrados con mayúsculas. Hay muchos que han decidido no ir a votar pese a las sanciones, otros que piensan que es mejor votar en blanco.

Abstención + votos en blanco + votos nulos = rechazo ciudadano y popular al engaño electoral.

El gobierno sabe que el voto rechazo será contundente y puede llegar a ser definitivo. Yo pienso que estas elecciones son el peor error que el MAS ha cometido y que marcarán un antes y un después, más claro aún que el pasado “gasolinazo” de diciembre del 2010.

Para curarse en salud, la Banda de Ovando ha anunciado que no se contabilizarán los votos blancos o nulos, y que los resultados desglosarán solamente los votos que sean válidos. El Vicepresidente de lo plurinacional –Álvaro García– ha remarcado que con solo 131 votos o más, cualquier juez elegido gozará de legitimidad. Desgraciadamente para ellos, la diferencia entre votos válidos y votos emitidos puede llegar a ser tan grande, que no habrá manera de ocultar el rechazo popular.

A más de todo ello, un segundo factor que será determinante el día de mañana, es la absoluta desorganización. No solo que la gente no sabe ni cómo ni para qué votar, sino que las reformas introducidas en las maneras y los medios para emitir el voto, generarán una enorme confusión. Desde los dos millones doscientos cincuenta mil metros cuadrados de papel que han sido necesarios para imprimir cinco millones de una enorme papeleta de 90 x 46 centímetros, con casi cincuenta fotografías y nombres cada una, en cinco columnas de cuatro colores, hasta el recuento de veinticinco millones de votos (porque cada ciudadano votará cinco veces) a mano y sobre una hoja de papel tamaño resma, que nadie sabe a qué hora terminará, rellenado en la noche y entre cuatro, un acta sobre la que no hay garantía alguna de que no pueda ser cambiada por otra en el camino, sin que nadie pueda reclamar o denunciar nada de nada.

Esto es una broma de mal gusto. Imaginarán ustedes las razones, más que suficientes para salir a votar, marcador en mano y unas ganas enormes de tachar.

23 de agosto de 2011

Salvemos al TIPNIS por Bolivia

Detrás del conflicto por la conservación de la biodiversidad y el respeto a la naturaleza, junto a la prioridad constitucional de preservar las condiciones de vida y las costumbres de los habitantes de la región, están los intereses sectoriales y políticos que debemos conocer y tener presente en esta lucha desigual.

1. La penetración en los bosques en búsqueda de las maderas y otros recursos preciosos en la zona, en beneficio de empresas depredadoras, que destruirán los ecosistemas para beneficio propio.

2. El sueño de encontrar petróleo y otras riquezas minerales, que de igual manera amparan intereses de sectores poco interesados en el desarrollo sostenible de la zona.

3. La posibilidad de existencia de reservas de uranio, que vinculan la carretera a demandas geopolíticas transnacionales, de quienes desean el desarrollo de formas alternativas de energías, en este caso nucleares, que pueden derivar en la carrera armamentística de terceras potencias.

4. La coca-cocaína, cuyo imparable crecimiento busca encontrar una manera para ampliar la frontera de sus sembradíos fuera de la ley y de todo sistema de control posible.

Estos y otros problemas están a la base de la distorsión del debate entre conservación y desarrollo. No se puede negar que las carreteras son la base para el desarrollo y la integración de los pueblos y el territorio, pero dadas las consecuencias que estos conllevan, por la inexistencia de un Estado nacional fuerte, que garantice el cumplimiento de las normas, junto a la vinculación del Estado con intereses espurios, hacen de la carretera más que una ventaja para la región, un peligro antiecológico, antieconómico y antinacional.

Esto está ligado a la vulneración de los derechos de los indígenas que habitan la región y que han sido reconocidos en la Constitución Plurinacional como inobjetables e inalienables, debiendo respetarse la obligación de una consulta previa. Es más, al ser el TIPNIS un Parque Nacional Protegido, debiera ser parte de un previo debate nacional sobre qué hacer y cómo encarar las políticas de desarrollo de esos espacios territoriales especiales, que no pueden ser vulnerados por la voluntad o el capricho de quienes coyunturalmente detentan y concentran demasiado poder, más allá del bien común y del buen vivir, como tanto se proclama.

Salvemos el TIPNIS, apoyando a quienes solicitan y exigen un trazo diferente para la carretera entre Cochabamba y el Beni.


Tomada de: Diseñadores comprometidos

13 de agosto de 2011

FIDEL

Fidel Alejandro Castro Ruz cumple hoy (13.08.2011) 85 años de una larga y controvertida vida. Desde este blog humilde y disperso entre tantos y tantos en la Red, quiero felicitarlo. No puedo dejar pasar la ocasión sin comentar sobre este personaje que insidió en la formación del espíritu de dos o tres generaciones en América Latina, entre ellas, la mía.

Los lectores más jóvenes han de ponerlo en duda, pero hubo un tiempo en que los más populares entre los populares del planeta, no eran como Maradona o Piqué o Shakira, sino seres que quería y ofrecían cambiar el mundo y la historia, para bien. Uno de ellos era Fidel. Por lo menos en Latinoamérica eran Fidel o el Che Guevara.

Mi generación fue el último coletazo de la honda hippie que llegaba desde el norte, camuflada con flores y mayo francés de los estudiantes, y de la guerrilla latinoamericana cargada de descolonización por el África y otras movidas de la rebeldía internacional, como los no-alineados, con Tito y Abdel Nasser a la cabeza, junto a Fidel, desde luego; el que hoy cumple 85 años en su isla (porque sigue siendo su isla, aunque la gobierne su hermano, gracias a que sólo tiene 80 años).

Y los hippies-guerrilleros o los guerrilleros-hippies (que no es lo mismo) de las emergentes clases medias, iniciándose el boom de la urbanización de nuestras sociedades, queríamos la igualdad entre los seres humanos, y la libertad frente a los imperialismo, y el desarrollo integral de la gente, y la tierra para quien la trabaja, y hacer el amor libremente sin pecados, y la educación y la salud por igual para todo el pueblo… Y la Revolución Cubana llegaba a tiros, prometiendo consolidar justamente eso, Fidel era el líder indiscutible, símbolo de la Revolución de América en castellano… cómo no recordarlo hoy, el día de su cumpleaños.

Pero Fidel es también la muestra de cómo los mejores sueños, junto a los más altos ideales, pueden corromperse (en el sentido aristotélico de la palabra) si el poder se prolonga por años y años. Si los gobiernos no son democráticos y garantizan el cambio y la circulación de líderes y élites, terminan convirtiéndose en tiranías, creyendo que el bienestar y el desarrollo de sus pueblos, son ellos mismos, lo que dicen, creen y piensan, en nombre de todos los demás, que no los han elejido; encarcelando y acallando a los que se oponen o protestan.

En eso se convirtió Fidel, arrastrando consigo, como el ícono pretérito que sincretiza un atavismo, la admiración de muchos, frustrados hoy y buscando horizontes diferentes. El descubrimiento de que el Socialismo que Realmente Existió derivó en la dictadura de una nomenclatura partidaria, ha echado por tierra los sueños no solo de esa generación, sino que ha dejado sin soñar a las siguientes (en manos del consumismo y la alienación del frenesí capitalista, por ahora) y Fidel es también símbolo de ello.

¿Cómo no felicitarlo entonces, el día de su cumpleaños? Ese personaje barbado, en el centro de nuestros odios y amores, símbolo vivo de una neurosis que no sabe qué amar y qué despreciar, cumple años hoy.

Yo espero que esto se termine pronto.

22 de julio de 2011

otra vez el TERROR

Pocas cosas hay en el mundo peores que el terror. La muerte y el dolor sin sentido, porque a alguien se le ocurrió que su causa lo necesitaba. Psicóticos armados blandiendo obscuridades.

[caption id="" align="alignnone" width="632" caption="Dos explosiones hoy, en Oslo - Noruega, nos muestran otra vez la imagen del terror y la muerte. Esta fotografía publicada en un periodico noruego en homenaje y para recordar a las víctimas."][/caption]

El más grande de los desprecios para ellos. Que la historia los sepulte a todos con ignominia, paras siempre.

6 de julio de 2011

así NO

He sostenido todos estos años que la élite cocalera que sustenta una visión conservadora y aislacionista del mundo y sus alrededores, el etnonacionalismo autoritario, del MAS y Evo Morales Ayma, ha demostrado con creces que dependen de una cultura política sindical, más bien instintiva que racional, pre-democrática, fundamentalmente campesina, alejada de la modernidad y, por todo ello, carente de una ética de valores liberales y modernos, que es la que se requiere en el mundo global para ser viable, ya no solo como élite, sino como sociedad que la cobija.

El presidente Morales lo expresó muy bien hace años, cuando hizo gala de “meterle nomás” por encima de las leyes, las normas y los consensos, inaugurando así otra etapa en la vida política nacional, donde lo importante es el control de los mecanismos asamblearios de aparatos y mayorías, para tomar decisiones. Los bolivianos nos hemos hecho a la costumbre de que decide quién tiene la capacidad fáctica de conseguir ese momento hegemónico en las diferentes coyunturas, sea con maniobras, trampas y chicanas.

Ese es el “chip” que permite pensar la convención sobre estupefacientes como una asamblea de campesinos cocaleros en el Chapare: denuncio, me voy, vuelvo con condiciones y me libero de antiguas obligaciones acordadas. Pero en el mundo hay una ética distinta que resiente estas actitudes de manera distinta al sojuzgado pueblo boliviano, y las denuncia pidiendo que no deben prosperar. Ya lo ha señalado las naciones Unidas y la propia Organización de Estados Americanos: así no se juega.

3 de junio de 2011

transgénicos

¿Sabe usted lo que quiere decir "garantizar la soberanía alimentaria nacional, en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural”? que es lo que reza la futura Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria que abre de par en par las puertas a la utilización de transgénicos en Bolivia.

Significa que el gobierno de Bolivia y los representantes de los campesinos que habitan las tierras en este país, se hacen pis en la "madre tierra".

6 de mayo de 2011

la justicia etnoplurimultiple

En mi calidad de ciudadano, quiero hacer constar mi rechazo al proceso de selección asamblearia y elección popular de jueces y magistrados para los más altos tribunales en Bolivia. Declaro que en tanto la ley me obliga a asistir a las urnas y depositar mi voto para elegir entre una lista de masistas (cuyo nivel de formación no alcanzará para la comprensión de los problemas jurídicos que se les presentarán a ese nivel de la magistratura, ymenos para dictaminar justicia), pifiaré mi voto, escribiendo en él alguna consigna en defensa de la independencia de la justicia, la libertad y la democracia. Considero también que mi deber cívico será convencer a mis compatriotas a actuar de la misma manera.



Cuando escucho repetir, como un leitmotiv, que somos el primer país en el mundo que va a elegir jueces y magistrados de sus tribunales superiores por voto popular, me pregunto cómo es que en tres mil años de democracia no se le ocurrió a nadie poner en práctica semejante fórmula, mientras que los bolivianos lo logramos hacer en apenas treinta.

En mi condición de Decano, a la cabeza de la Carreras de Derecho y/o Ciencias Políticas en la Universidad Nuestra Señora de La Paz (con lo poco de autoridad que este lugar pueda otorgarme), declaro y advierto, que los resultados del inaudito proceso electoral, al que nos obligan el MAS y la Constitución etnonacionalista del Estado Plurinacional de Bolivia, serán el inicio de un periodo nefasto, donde la justicia en Bolivia quedará en manos de fiscales y jueces obsecuentes, dependientes y sometidos a la voluntad, necesidad e interés del gobierno de Evo Morales Ayma. Esta situación no será nueva en Bolivia, pero será aún peor que antes, y frente al mundo, como en ninguna otra parte, intentará legitimarse con el voto ciudadano, al que la población está obligada.

3 de mayo de 2011

Alerta

Es la segunda vez que lo leo. La primera la escribí yo en este mismo blog, cuando dije que el conflicto del mar con Chile en manos de Morales y sus colaboradores podría desencadenar un conflicto fronterizo militar, como un conato de enfrentamiento. Esta vez la advertencia es de Andrés Oppenheimer.

Hace medio siglo que los cubanos viven en un estado de alerta militar permanente contra supuestas invasiones. Chávez no ha dudado en movilizar al ejército venezolano a la frontera con Colombia. Correa también lo ha hecho en Ecuador y ha puesto al país en pie de guerra un par de veces. ¿Por qué Morales no habría de hacerlo, si están cortados con la misma tijera? Ellos saben que el descontento popular se puede contrarrestar con el “enemigo externo” y no dudarán en hacerlo, llegado el caso.

Con seguridad que está entre sus planes.

1 de mayo de 2011

ALEJANDRA

Puedo recordarla entre la bruma que van dejando los años; entre novela y novela. Fue Alejandra una de las primeras mujeres de las que me enamoré en mis años de adolescencia y de colegio secundario, donde sí o sí, tenía uno que leer “El Túnel”, (no existía entonces el “rincón del vago” u otros similares), del que salté sin pausa a “Sobre Héroes y Tumbas” y “Abadón, el Exterminador”. Ahí, en ese salto de muerte conocí a Alejandra.



Pocas experiencias tan fuertes en la vida han de haber como el “Informe sobre ciegos” a los 16 años, cuya lectura me llevó a cuidarme de algún ciego casual que vendiera ballenitas en las calles del centro de Buenos Aires, cada vez que he visitado esa ciudad. Ahora ya no; los cuellos de las camisas se formatean solos. ¿Qué harán los ciegos de Sábato sin ballenitas para vender? ¿Qué harán sin Sábato?

Y a los 16 años y a vuelta de página, es demasiado fuerte también el encontrarte con Alejandra Vidal, en su (?) vieja y centenaria casona en decadencia, como para poder olvidarla hasta el día mismo de la muerte de uno. Con Alejandra no me pasa lo mismo que con otras que se van perdiendo –como dije– en medio de la niebla de los recuerdos del todo tiempo pasado fue mejor, hasta que uno tiene que buscar una fotografía para recordar sus rostros verdaderos. La ventaja de Alejandra es que no tiene rostro verdadero y los rostros imaginados pueden recrearse siempre, sin importar el tiempo; hasta pueden envejecer con uno.

Que ese viejo amor sirva de homenaje a Ernesto Sábato.
Paz en su tumba.

24 de abril de 2011

Dialogo y debate en AULA LIBRE

Semana Santa fue el tiempo para que AULA LIBRE presentara otro sabroso debate sobre temas bolivianos. Primero fue Julio Alvarado desde la Blogósfera, el Día Internacional de la Mujer, quien fue rebatido y criticado por Cecilia Terrazas Ruiz. Armando Méndez Morales escribió sobre economía y le contestaron Gonzalo Rojas Ortuste y Oscar Pereyra. Luego vino José Luis Exeni que escribió sobre lo acontecido el Día del Mar y la nueva estrategia boliviana expuesta por el Presidente y recibió una respuesta durísima de parte de Pilar Toro. Ahora es el turno de Pablo Stefanoni que propuso un decálogo para una nueva izquierda y se ha hecho acreedor, por ello, de una respuesta crítica por parte de Gabriel Tamayo.

Estamos mencionando temas distintos y cuatro debates las últimas semanas, aunque vale la pena resaltar también los comentarios que los lectores hacen directamente en nuestras páginas. Esto muestra cómo y cuánto se lee el AULA LIBRE, tanto en su versión “lista de distribución” como en su Blog, en el Agregador que está en proceso de completarse hasta finales de abril, en las redes sociales o en su edición en papel, todos los sábados en Página Siete.

Estamos contribuyendo al debate. Esa es nuestra intención y vamos a seguir por ese camino, esperando la comprensión de quienes escriben y son rebatidos, no siempre con elogios y agradecimientos, sino con severas y hábiles críticas, que no vamos a dejar de distribuir, para enriquecer el debate. Nuestro objetivo es que se escuchen todos los lados, el uno al otro, que se quiten lo afilado de tantas aristas. Nuestro objetivo es contribuir al diálogo.

Las próximas semanas y en esta dirección, vamos a abrir dos secciones de trabajo mucho más complejas, porque nuestra sociedad no está acostumbrada a la acción desde las redes de Internet. Una de ellas será "Causa Ciudadana", convocando a los activistas de causas necesarias y urgentes, pendientes en nuestra sociedad. La otra, que utilizará tecnología wiki (como en wikipedia) para "Visión de País", un intento de construcción colectiva y en red de un diagnóstico alternativo sobre lo que está sucediendo en Bolivia.

25 de marzo de 2011

los torturadores

"Los torturadores no se redimen ni suicidándose, pero algo es algo." Mario Benedetti

La Tortura

Esto es de terror. El senador del MAS Eugenio Rojas, declaró a Red UNO Tv que "Habría que permitir [la tortuta] para algunos extremos. Pueden ser asaltos, crímenes. En ese sentido la tortura puede ser aceptada, de alguna forma puede servir para presionar, para que informe mucho más, sino nunca van a hablar..."

¿Quien es el senador Eugenio Rojas? Cuando llegó Evo Morales al gobierno, este mismo personaje organizó la descuartización de perros, para admedrentar a los opositores cruceños de ese entonces, amenazándolos de que a ellos les sucedería igual. El 17 de noviembre de 2008 en la misma localidad de Achacachi, a solo 100 kms. de la ciudad de La Paz, se produjo un horrendo linchamiento de 11 personas, entre ellas una mujer  embarazada, a quienes se les sometió a indescriptibles torturas durante ocho horas. Dos murieron como consecuencia de la golpiza y porque se les roció con gasolina y prendió fuego, haciéndolos correr ardiendo por la cancha de futbol de la localidad. El entonces alcalde de Achacachi, hoy senador por el MAS, Eugenio Rojas, se opuso a que se realice una investigación y declaró que "si quieren detener a alguien, me van a tener que detener a mí...”. Luego organizo la resistencia de los pobladores a la llegada de los fiscales, decretando un “estado de sitio civil", amenazando con nuevos actos de violencia. Los linchados sobrevivientes fueron detenidos y puestos en prisión mientras que la investigación a los responsables de los salvajes asesinatos y torturas no pasó de los anuncios.

Para la autocrítica: pensamiento y declaraciones así solo son posibles por la falta de educación y formación, en un pueblo cuyo subdesarrollo es demostrable, justamente por estas expresiones y actitudes; la pregunta es: ¿Qué hizo (qué hicimos) y qué no hizo el Estado Republicano para que 200 años después de la constitución de la República, o 60 años después de la Revolución Nacional, y a 30 años del advenimiento de la Democracia en Bolivia, a solo 100 km. de la sede de gobierno, exista un poblado donde la gente piense y actúa de esta manera? Es que algo se hizo mal y hay que tenerlo claro, para que cuando esto termine, no se vuelva a cometer el mismo error y se le de una solución definitiva al atraso y la ignorancia.

19 de marzo de 2011

AULA LIBRE en papel

Ya está. El día de hoy se ha publicado AULA LIBRE en una separata de presentación en Página Siete. Si quieren verla, leerla o descargarla está disponible en Googledocs en
http://bit.ly/hxPs6M