ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta derrota electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derrota electoral. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2014

SIN SITEMA DE REPRESENTACIÓN POLITICA

Roger Cortez dijo en “Dialogo en Panamericana” que pasadas estas últimas elecciones y vistos los resultados, la intermediación entre la ciudadanía y el sistema político nacional se ha roto o ha desaparecido. Yo estoy de acuerdo con él: Hay un solo y único partido que mantiene la capacidad de representar las demandas populares (que es una entelequia carente de definición) y no así las ciudadanas, que no cuentan ya con ningún mecanismo institucionalizado de expresión eficiente, que permita trasladar las exigencias o reclamos al espacio de decisión política, que pueda convertirlas en acciones y políticas públicas, en beneficio del bien común. Todo ha quedado en manos de un intérprete solitario y la rosca palaciega que lo circunda, que por sus características ideológicas y de intereses grupales, no tiene capacidad ni de escucha, ni de otorgar sentido, y menos de representarlas a la hora de la gestión gubernamental.

Los partidos políticos (salvando al MAS, que por otras razones no puede) se han anquilosado alrededor de minúsculos grupos burocratizados, donde es imposible sobresalir por el trabajo, las ideas o las iniciativas de los pocos militantes que los conforman, sino por el lugar que cada quien ocupa en un imaginario escalafón, en manos de tres o cuatro dirigentes entusiasmados por el pequeño poder que ostentan, que ponen y sacan, premian y castigan a su antojo. Ellos no son conscientes de esa su triste realidad, creen que el voto electoral avala sus acciones y son incapaces, por ello, de mirar más allá de su entorno y llegar donde están las ideas, las demandas, las iniciativas… que han quedado fuera de los partidos, entre una ciudadanía desvalida, que no cuenta con sistema político para representarse.

El desafío entonces es reconstruir el sistema de intermediación política, pero si los partidos se han convertido en mecanismos obsoletas para ello, ¿cómo poder hacerlo?


En tiempos de las redes distribuidas, insertos en el mundo digital de la abundancia, hay que dar un salto de la cultura analógica a la nueva cultura, la digital. Se trata de una nueva manera de pensar y actuar que debemos empezar a poner en práctica, porque se ha perdido el tiempo de las quejas, ahora hay que buscar soluciones. Se trata de construir herramientas que logren canalizar efectivamente la intermediación perdida, y reconstruirla. Se trata de organizar para el conjunto de la sociedad y sus requerimientos políticos, un espacio que permita visibilizar las demandas ciudadanas de manera horizontal y carente de artificiales liderazgos impuestos por el voto, pero incapaces de incidir en las decisiones trascendentes.

A eso me voy a avocar. A construir esas herramientas. Mi objetivo será cerrar el año 2015 con ellas funcionando y con la capacidad de visibilizar y representar las demandas ciudadanas dispersas frente al poder político, desde fuera del sistema, porque el sistema no existe.

¡Manos a la obra!

13 de agosto de 2008

La depresión Post Parto




/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}



Me equivoqué al pensar que el gobierno de Evo Morales era tan malo como creo que sigue siendo; algo bueno debe tener en algún lugar para que una parte de la población decida votar de manera tan contundente y ratificar su mandato, sin espacio a reclamos. Quienes hemos afirmado que era difícil una victoria del populismo etnonacionalista, debiéramos reflexionar hasta comprender en detalle qué es lo que no vimos o lo que no vemos, so pena de quedar así por mucho tiempo, sin iniciativas ni propuestas claras, que afecten a un cambio de tendencia en las preferencias electorales del pueblo



Hablar y reclamar por el fraude y la manipulación electoral no viene por el momento al caso, sería ridículo ponerse a protestar para deslegitimar los resultados, por la contundencia de los mismos. Ya aparecerán los especialistas que irán demostrando donde hubo y qué cosas, hasta cuestionar un 10% de la votación, que es lo que parece mal habido. También está lo de jugar solo, sin oponentes al frente y contando con todos los medios y recursos a favor. Pasado este enfrentamiento amistoso (por lo improductivo de los resultados), para jugar en serio, habrá que ajustar algunos temas que han quedado turbios: el padrón, por primera vez en Bolivia lo clones, el sistema de control social del voto, el mal uso de los medios estatales, la parcialidad de las cortes electorales y otros.



No me equivoqué en el sentido del referéndum. No era necesario, salvo para cambiar tres prefectos fuera de tiempo y por un año, rompiendo el equilibrio político en por lo menos dos departamentos; magro resultado. He dicho en sorna, que si vives en La Paz y no estás de acuerdo con el gobierno, más práctico y mejor poner una tienda de salchichas que militar en la oposición; a lo que me han respondido con acierto, que eso también dependerá ahora de que Evo le de a uno o no, permiso para vender salchichas.


El referéndum era innecesario, porque la legitimidad y el mandato de Evo Morales Ayma no estaban cuestionados, ni de los prefectos en la Media Luna; ahí los ven, sentados en sus sillones, luego de los aplausos, unos y otros con las caras largas, porque saben que con lo que tienen no pueden hacer lo que quisieran, aunque eso lo sabían también ya antes del referéndum.



El resultado clama al dialogo, entre actores que han perdido la capacidad de dialogar, o que no la tuvieron nunca. Se avecina otro paripé de encuentros, saludos, entrevistas y mesas televisadas, para que cada quien invoque por la cordura del otro, la tolerancia y la necesidad de consenso, pero haga poco o nada por ello, ya que como se ha optado por la mediación de los cívicos y los movimientos sociales, entre la sociedad y el Estado, quien ceda un poco frente al otro, se derrumba dentro de sí mismo. Ya estaremos en tres meses con el país bloqueado, las turbas en las calles y los caminos, y la desconfianza en los corazones.



La tiene más fácil el gobierno nacional, ya que la votación a su favor es tan contundente y clara que puede darse el lujo de abrir el dialogo, pero está social y culturalmente inhabilitado para ello. El Presidente tiene juego de cintura frente a su propia base y por lo tanto tiene la iniciativa, los prefectos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaba, Beni y Pando (en ese orden), tienen menos opciones, porque la estructura del voto en sus departamentos los pone a la defensiva y los hace más dependientes de las asociaciones cívicas y sus inflamados discursos, al borde del independentismo en algunos casos.




Rubén Costas, Prefecto, se pasó de rosca. Poner al departamento líder del proceso autonomista en un camino de creación de instituciones departamentales nuevas, desafiando al poder central de una manera que va más allá de sus fuerzas, contando con la votación que el MAS obtuvo en Santa Cruz de la Sierra, es una irresponsabilidad; desde otro lado, al Gobernador de Santa Cruz no le queda otra que salir al frente por sus fueros y tomar la iniciativa, para aglutinar a los suyos de manera compacta y firme, porque los va a necesitar muy pronto. Así como no habrá dialogo viable si el gobierno nacional no develve el IDH a las regiones, tampoco lo habrá si estas radicalizan su posición a semejantes extremos.