ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2021

Y estamos como estamos

En Ecuador el movimiento indigenista que está tras el candidato Yaku Pérez llama a sus seguidores a las calles para defender sus votos y pelear por el segundo lugar y la segunda vuelta. Se trata de "pelear" por una mínima diferencia con el tercero, no es por la democracia, la libertad u otros valores superiores para el bien general, es por el poder, puro y duro; pero en política así se actúa también, ya que como dice el dicho "no está muerto quien pelea".

En Bolivia, el año 2019  el mandamás del momento que estaba gobernando inconstitucionalmente por 14 años consecutivos,  venía de burlarse de un referéndum que le dijo que no debía re-re-repostularse y salía de encabezar un fraude que le quitó a Comunidad Ciudadana el legítimo derecho de competir en un balotaje de segunda vuelta.  Pero de manera cobarde, cual parece ser su estilo, CarlosMesa no hizo nada, no defendió su voto que era nuestro voto, el de las y los bolivianos y dejó que se "armara la podrida" y que un dirigente de plazuela, gritón y alevoso como él sólo, se sintiera capaz de ponerse a la cabeza de una protesta que en realidad no le correspondía. Si Carlos Mesa hubiera actuado como debía hacer en la Bolivia de ese momento, otra sería nuestra historia.

"Hombre cobarde no entra a Palacio", decían las y los abuelos, y fue el caso. El resultado cargó con un trágico costo a las y los bolivianos, a la ciudadanía, al pueblo y a la Democracia... Y así estamos como estamos.

8 de junio de 2020

LA MEMORIA DEL CORTO PLAZO

Nuevamente hemos reingresado a la discusión de si fraude o no fraude, aunque sea este un debate sin pies ni cabeza, porque la Asamblea Legislativa determinó hace meses la anulación de las elecciones pasadas, entre otras cosas, aceptando la idea de que fueron fraudulentas. Y discutir eso desde fuera del país es un atentado contra nuestra soberanía encarnada en una decisión legislativa que otras terceras potencias no pueden poner en duda. Discutir esto desde dentro, pasa por replantear esa decisión en el seno del Órgano Legislativo, y hasta donde llego a mirar, eso no va a suceder.

O sea que si hubo fraude o no hubo es una artimaña estrictamente electoral, que le permite instalar al MAS esa consigna con la que viene machacando desde hace meses, sobre que en Bolivia hubo un “Golpe de Estado”, porque les da rédito, o ellos piensan que les da rédito. No conozco ninguna encuesta que haya medido realmente el efecto de semejante galimatías.


Todo discusión sobre este tema, o sobre cualquier otro que se agende los próximos meses de campaña, para ser creíble debe partir del detalle insoslayable, de que todo este lío comenzó un 21 de febrero de 2016, cuando la ciudadanía boliviana le dijo a Juan Evo Morales Ayma que no podía volver a intentar una cuarta candidatura, y que en las Elecciones Generales previstas para el año 2019 el MAS debía contar con otros candidatos, porque así lo establece la Constitución Política del estado Plurinacional de Bolivia y cuanta ley que al respecto se pueda encontrar. Todo el bochinche se inició cuando Morales Ayma y su partido decidieron “hacerse pis” en ese Referéndum y saltar por sobre sus resultados.

Todo lo demás deviene en “cuento viejo”. Que si la gente mostró su enojo y se iniciaron movilizaciones para recuperar la Democracia, que si Morales Ayma montó un fraude del tamaño de una parroquia de pueblo o más grande que una catedral, que si la gente paralizamos el país durante semanas para que el susodicho se vaya como que se fue, que si le siguieron el vice, senadores, diputados y cuantos demás fueron necesarios para crear un vacío de poder y restaurarlo en el sillón presidencial, que si olvidaron el sitio correcto y el momento adecuado de una senadora que a la sazón era Vicepresidenta del Senado a la que le tocó presidir la Cámara y luego el país, porque así lo dicen nuestras leyes y reglamentos, lo que fue refrendado por el legislativo y luego por el propio Tribunal Constitucional…


Es cuanto viejo, porque ya nadie puede dudarlo y quien lo cuestione abstrayéndose de las leyes y los procesos, lo hace con mala saña y para beneficio propio, aunque en el tiempo de las redes, líquidas como son, basta subir un poco la temperatura para que las evidencias se tornen vapor y cueste retenerlas hasta en la memoria de corto plazo, más aún cuando uno o dos de los actores juegan con eso de la obsolescencia de lo novedoso, sabiendo que su cantaleta puede hacernos relegar la historia reciente y transferir los males a quien esté responsable del poder en el momento de postearlo, más aún con la gravamen de luchar contra el coronavirus, que se expande sin control como una mancha corrosiva por el mundo, arrastrando consigo la credibilidad hasta del político mejor posicionado.

Entonces escribo para retener la memoria, así sea la del corto plazo. Escribo para que no se pierda entre el maremágnum de consignas y terminemos contándonos y creyéndonos las mentiras de uno y otro lado. Escribo para reivindicarle al olvido la valentía de la Sra. Jeanine Áñez Chávez, su fortaleza y don de mando; porque en noviembre del año pasado esto era de vida o muerte, de quienes ingresaron a Palacio y para la Democracia boliviana y a la boliviana, que según cualquier otro desenlace sería hoy como el humo, al que se lo pudiera llevar el viento. Sin este dato, del del 21-F y su correlato, de cuando comenzó todo, cualquier cosa que se diga es una mentira.

Significado de Memoria: Estructura, Importancia y Clasificación

Pero además escribo porque me corresponde, como parte de la generación que puso los cimientos para la Democracia, para la Libertad, la Solidaridad y la Igualdad entre los bolivianos y bolivianas; y ¡qué diablos!, los pusimos tan bien y llegaron tan profundo que ni el mismo diablo los pudo arrancar hasta ahora. Tan es así que, en sus campañas, unos y otros reclaman democracia; yo sé dónde se encuentra de eso, y no está ni en medio del populismo autoritario que ha sido azote en América Latina, ni en los etnonacionalismos tribales que más bien son africanos, aunque algo de ellos nos toca, ni en los extremos de los arcos ideológicos donde conviven los pocos fascistas y comunistas que quedan, dándose de palos.

10 de noviembre de 2019

NUEVO TRIBUNAL ELECTORAL

¿CÓMO LOGRAR UN TRIBUNAL ELECTORAL EN DIEZ DÍAS, que sea independiente, probo, neutral y confiable, ante las instituciones políticas, la ciudadanía y la comunidad internacional?

Esta es mi propuesta. Es posible porque en Bolivia se hizo algo parecido hace casi treinta años y dio un excelente resultado.



No es idóneo el actual mecanismo, donde la Asamblea Legislativa impone candidatos; eso genera dudas, desconfianza y no aceptación.

• No decidir a puertas cerradas y entre cuatro personas, porque se va a decir que son parcializadas.

No al cuoteo, Ese “tu pones uno que yo pongo el otro”, termina con un grupo de empleados, cada cual condicionado por el partido o comité que lo propuso.

Sobre esas bases, esto es lo que se debiera hacer:

1. Conformar una Comisión donde participen los actores implicados, TODOS los partidos políticos que tienen y que lograron representación parlamentaria. Invitar una delegación de los Comités Cívicos, al CONADE y alguna otra institución/organización que se considere imprescindible.

2. LO MÁS IMPORTANTE: todos deben participar en igualdad de condiciones, un participante un voto para lo que se decida, y para la elección de vocales, el derecho a veto sin distinción de grandes o chicos. Ese fue el principio que permitió una Corte Electoral de Notables independientes como la que se nombró el año 1991.

3. Establecer mínimos imprescindibles (formación, experiencia, prestigio personal, etc.)  que sean claros y simples.

4. Finalmente la unanimidad, aceptar sólo a quienes cuenten con el respaldo de TODOS los participantes. Si alguno se opone, se rechaza la postulación al instante. Es un mecanismo que permite que quienes sean nombrados gocen de la confianza plena, sin excepciones. Es posible que se tengan que establecer equilibrios entre géneros, regiones, procedencia étnica, etc.

De esa manera quedará claro ante la sociedad nacional que los tribunos que lleven adelante el nuevo proceso electoral están libres de toda sospecha.

Si se hace bien, se podrá obtener en pocos días un  óptimo resultado.

30 de octubre de 2019

AHORA o NUNCA

Hemos llegado a un punto crucial que señala el límite. O se llega a un acuerdo que pacifique el país, o tiramos leña al fuego y encendemos las hogueras para un incendio que algunos piensan definitivo. Y cuando digo algunos, me refiero a los talibanes de uno u otro lado, que creen desde ambos extremos que esto debe tener un desenlace más bien militar que político, imponiéndose una parte de las y los bolivianos sobre la otra, de manera incuestionable y definitiva.


Denuncio un racismo extremo, regionalismo fanático y el deseo de llevarnos a una guerra fratricida entre bolivianos y bolivianos. Los dogmáticos están a ambos lados, en el oficialismo y entre las y los opositores; si ellos se hacen con la hegemonía del proceso, vamos a vivir unos días muy amargos. Insto, en cambio, a reconocer que también en ambos bandos existen personas más dúctiles, mejor formadas, abiertas a escuchar al menos, y esos dirigentes debieran intercambiar criterios y tratar de impulsar acuerdos que sean útiles para todos. Ayudemos en esa dirección. Quiero el predominio de la política sobre la violencia.

El único acuerdo posible es recontar los votos y saber si hay o no segunda vuelta. La oposición debe poner condiciones que otorguen confianza en el grupo de auditores reclutados por la OEA entre especialistas electorales del continente. Esto implica también reconocer la validez de las elecciones pasadas y sus resultados. Aclarar que una treintena de especialistas tendrían que contar con mecanismos y la experticia para darse cuenta que las actas han sido manipuladas, cambiadas, cercenadas, mal copiadas… o lo que fuere. Existe material y condiciones disponibles para ello y los profesionales sabrán, ya que no pesa sobre ellos ni amenazas ni coerciones.

Si fruto de esa auditoria se descubriera ante el mundo que esto ha sido un monstruoso fraude, entonces será legítimo pedir anular las elecciones, pero no antes, no sin un veredicto confiable. Sin ello querer pasar por encima y desconocer los casi tres millones de votos que tiene el MAS es hacer exactamente lo mismo que ellos hicieron con el 21F, que está a la base del problema y es el pecado original. Pero de ello habrá que saldar cuentas en otro momento.

Esa opción, que viene tomando cuerpo, obliga a renegar de las elecciones, anularlas e intentar volver a fojas cero. Esto significa prorrogar a Morales Ayma más allá del 22 de enero del 2020 (estoy calculando un año al menos), porque es imposible en tres meses cambiar el Tribunal Electoral, construir un nuevo padrón, convocar a elecciones con todo el calendario que ello supone; a menos que alguien piense que morales se va a ir por la buenas y quede a cargo Linera o Salvatierra o Borda, que para el caso puede ser de Guatemala a guatepeor. ¿Una Junta Militar? ¿Un gobierno de notables escogidos en un Cabildo bajo la sombra del Cristo Redentor? ¡En esa sí que estamos todos locos!

Es ahora, ¡oh! -agoreros del desastre- podrían hacer que realmente fuera nunca.

28 de octubre de 2019

IMPOSSIBLE


BOLIVIA: Esto está muy difícil y puede generar un cuadro de violencia en poco tiempo más. Ninguna de las partes quiere ceder desde una postura que aplicada a ambos en discordia es mitad verdad, mitad mentira.

El gobierno del MAS, encabezado por Morales Ayma sostiene que ha ganado limpiamente las elecciones y que le lleva una diferencia al segundo de más de un 10%, lo que legalmente lo habilita sin más trámites para un cuarto mandato. Para demostrar ese hecho desafía a revisar los resultados electorales acta por acta y voto por voto, en una auditoría presidida por organismos neutrales de procedencia internacional. "Presenten una prueba de fraude" –dice Morales Ayma– y asegura convocar a una segunda vuelta en ese mismo instante.

Ni yo ni nadie le cree, porque el Presidente sabe que una segunda vuelta es su derrota, ya que, si bien las encuestas previas a las elecciones le daban una victoria en primera vuelta que podía culminar o no en un balotage, en segunda vuelta no hay encuesta que le otorgue la victoria, frente a Mesa Gisbert, el candidato que ha quedado segundo, con más de medio millón de votos de diferencia.


La tensión en las calles está subiendo, más aún cuando desde hoy, lunes 28 de octubre, los sectores campesinos y quienes apoyan a Morales Ayma en las ciudades, que estuvieron contenidos por el propio MAS para mostrar una imagen de tolerancia y tranquilidad, han recibido el permiso para movilizarse y empiezan a bloquear caminos y tender un cerco a las ciudades, lo que acrecienta las posibilidades de un enfrentamiento civil de imprevisibles consecuencias.

Mucho me temo que en la interna masista, los más radicales estén viendo la oportunidad que esperaban para resolver de un solo golpe la tensión acumulada en lo que ellos conciben como los quinientos años de colonialismo y opresión, buscando una victoria militar de una parte de la sociedad sobre la otra.

Al otro lado la oposición, donde se ha logrado que la ciudadanía que no votó por Morales y que quiere que este se vaya, tiene el convencimiento irreductible de que ha existido un escandaloso fraude y que sin recurrir ni a recuentos ni otras "argucias–repiten , la segunda vuelta debe ser convocada en este mismo instante. Para ello moviliza a las y los ciudadanos que bloquean calles, sorprende con manifestaciones  espontaneas que se repiten todos los días en uno y otro lado, que incluso tienen paralizado el departamento más importante del país que es Santa Cruz. "Aquí no se mueve una mosca –dicen– hasta que no esté asegurada una segunda vuelta".

La oposición (la democrática al menos) tiene razón en una cosa, y es que viene arrastrando el peso de un referéndum (21F de 2016) en el que ganó y que fue desconocido por una maniobra artera de los gobernantes, que reclamó el “derecho humano” del Presidente para postularse por cuarta vez e indefinidamente por encima de la Constitución y las leyes. Si no respetó los votos en el pasado no hay razón para pensar que respetará los votos del presente. Y están en lo cierto, porque Morales Ayma no va a ir a una segunda vuelta así tenga que incendiar el país para evitarlo.

Otras alternativas han surgido en el horizonte: NUEVAS ELECCIONES, claman quienes por haber quedado en tercer o quinto puesto electoral, no tienen nada que perder en una segunda vuelta que los dejaría a un lado. "Si hubo fraude hay que anular estas elecciones, porque hasta los curules de senadores y diputados están en entredicho". Tiremos para atrás y a empezar de cero. Esta postura está ganando adeptos todos los días. Los hay más radicales aún, quienes dicen que, si bien Evo Morales debe irse, también debe irse Carlos Mesa, y así se contaría con una carta de negociación que abriría además las puertas a una nueva generación que está pujando y reclama por que se le ha limitado su participación.


El gran problema es que todas esas propuestas son inviables, dado que no hay quien las acepte y menos quien las ejecute. Todos los poderes y las instituciones están copados por el MAS; eventualmente la ciudadanía puede paralizar las ciudades durante semanas, pero no hay Presidente, Asamblea Legislativa, Órgano Judicial, Poder Electoral, Defensor del Pueblo, Director de un Instituto cualquiera, Jardinero de Palacio... que escuche sus reclamos y actúen en consecuencia. La opción sería que la muchedumbre tire abajo las puertas e ingrese al asalto a Palacio, pero eso es imposible de imaginar porque no hay fuerza para ello, dado que Palacio está bien custodiado por las Fuerzas Armadas y las policiales, a más que esto tiene que solucionarse en libertad y democracia.

3 de febrero de 2019

SOBRE EL CONTROL ELECTORAL

El día de las elecciones “primarias”el MAS sólo pudo obligar a votar a un 35% de sus militantes inscritos. Si sumamos esto a sus anteriores derrotas, hablo de las judiciales, de las autonómicas, y del 21F que es trascendente; el MAS está obligado a recurrir a maniobras sucias que le permitan quedarse en el poder.

Igual que pasado el 21F de 2016, los masistas se reunieron para aprobar una estrategia que pudiera burlar el voto ciudadano; hoy les quedan cuatro caminos peligrosos, porque suponen poner en cuestión lo que queda de la Democracia en Bolivia, y caminar tras los pasos de Venezuela.

La primera opción es inhabilitar a los candidatos opositores o al candidato opositor que más fuerza tenga, porque puede derrotar a Morales Ayma. Van a hacer todo lo posible porque las encuestas dicen que hay un candidato que les puede ganar. Nosotros, los ciudadanos, tenemos que apoyar a ese candidato y concentrar en su candidatura toda la fuerza de la Democracia, así quien se presenta no sea de nuestro mayor agrado.

El otro camino que tiene el MAS es organizar un bochornoso fraude electoral, de tal magnitud, que supere el 4% o 5% al que están acostumbrados, porque el sistema boliviano no permite un fraude más grande, si hay un buen control electoral. Si logran organizar un mecanismo que les permita hasta un 20% de fraude, lo van a hacer. Si los miramos bien, ya no les importa su prestigio ni su legitimidad.

Si no pueden inhabilitar a los candidatos, hacer un bochornoso fraude, ni postergar o suspender las elecciones, lo que les queda es no reconocer los resultados; para ello cuentan con todo el poder para no entregar el gobierno. Si lo han hecho con el Referéndum, pueden hacerlo con las elecciones.

Tenemos que estar preparados para ello, tenemos que ser conscientes de lo que pasa y aportar en lo que podamos, para evitar que se cumplan sus designios y nos embarquen rumbo al desgobierno, el enfrentamiento, la división y el odio, como estamos viendo con gobiernos que son iguales al MAS en otros países.

Tenemos que incidir en la opinión Pública para hacer que las personas sean conscientes de esta realidad

Tenemos que lograr la capacidad de organizar reuniones, conferencias, publicaciones y formación digital, generando eventos locales, regionales, y nacionales, para capacitar a las y los ciudadanos que quieran colaborar.

Es necesario visibilizar nuevos liderazgos de ciudadanos consecuentes, inteligentes, comprometidos, que se requieren para impulsar una nueva camada de líderes con renovadas ideas, que permitan dar contenido profundo a esta larga pelea.

Debemos denunciar la violencia política y el abuso de poder, ante el país y el mundo; para eso tenemos que disponer de herramientas que nos permitan dar un testimonio y denunciar estos hechos.

Y finalmente tenemos que coadyuvar al Control Electoral; tenemos que capacitar 25 mil personas; ese es un desafío enorme, al margen de lo que hagan los partidos, porque tenemos que disponer y preparar una persona para cada mesa electoral. Las ONGs y las Fundaciones van a gastar mucho dinero en un esfuerzo para tener un conteo rápido, un sistema que permita resultados veloces, que disuadan y disminuyan el fraude, pero ninguno de esos instrumentos es el Control Electoral.

Para un Control Electoral efectivo se necesita el duplicado original del acta de cada mesa de votación, que solo se entrega al delegado del partido político presente en el momento. La preclusión que establece la ley boliviana es muy útil y buena, porque permite que con el acta en la mano un delegado ante la Corte Departamental pueda defender sus votos, y ahí es donde tenemos que llegar.

Los invito a organizarse conmigo en esa dirección; somos gente interesada, con experiencia, tenemos herramientas digitales que pueden hacer todo esto y más.

Hay que visitar http://www.tiranofobia.net e inscribirse con confianza*. Nosotros (Bolivianos en la Red) vamos a procesar nombre por nombre, lugar por lugar, y les vamos a hacer llegar a todos y cada uno, un lugar y una tarea en este esfuerzo conjunto.

*************

NOTA:
* Al inscribirse les vamos a pedir dos datos necesarios, su referencia Facebook (perfil o página) y su Nr. Whatsapp. Lo primero es para ver que no se nos infiltren muchos guerreros digitales azules, el segundo dato es para ponernos en contacto directo.

30 de octubre de 2017

CON LA MISMA PIEDRA



Tropecé de nuevo con la misma piedra... entona la canción, y parece a veces ser nuestra pieza favorita.

Resultado de imagen para tropece de nuevo con la misma piedra

Doscientos años de centralismo democrático en la cultura política occidental no es poco, hace cultura, se convierte en un rasgo cultural y un rasgo es una institución con vida propia. No depende sino de sí mismo; cuando un grupo discute sobre la necesidad de organizarse para la política reaparece con fuerza. ¡El omnipresente Centralismo Democrático!

Ahí está el quid de la cuestión, de por qué los partidos políticos no funcionan y están cada día más lejanos del que hacer y del sentimiento ciudadano. Porque la ciudadanía que hoy por hoy funciona desde la cultura de las redes distribuidas, rechaza el Centralismo Democrático como forma de organización y de acción en la política.

Y en ese contexto, la emergencia de grupos y plataformas civiles que luchamos por defender la democracia en Bolivia y que lo hemos hecho exitosamente ya en dos o tres ocasiones, infringiendo sendas derrotas al oficialismo etnonacionalista y autoritario que preside Morales Ayma, de pronto, al verse fortalecido, decide articularse y coordinar mejor, y la primera de todas sus decisiones es centralizar, decidir un solo mensaje, una sola estrategia, una sola representación y opta, nuevamente por la pirámide. De pronto salen las consignas sobre lo que hay que escribir en la papeleta y la idea de que todos y todas debemos escribir el mismo mensaje…

Y reclama por un solo mensaje. “Hemos decidido la campaña por Voto Nulo”, dicen y claman porque no se diga otra cosa, que confunde, que dispersa. Cuando es justamente que dispersos y diferentes les ganamos a los masistas las anteriores batallas.

Existen seis millones cuatrocientos ocho mil ochocientos un maneras de expresar que vamos a anular el voto y vamos a rechazar la pantomima electoral. Existen 6.408.801 formas distintas de anular el voto, a cada cual más creativa y diferente. Eso es lo que deben expresar las redes y los grupos y las plataformas; si no, estaremos repitiendo la experiencia de los partidos, que resuelven en una mesa lo que se debe hacer y nadie les hace caso.

7 de junio de 2014

Unidad política y Control electoral

El próximo 14 de julio inscribimos candidatos. Ese es el día y tiene 24 horas, es decir, como nos pasa cada vez, hasta las 23:55 seguiremos esperando que el Candidato de la Unidad y la Democracia se inscriba, para enfrentar este caudaloso derroche irresponsable del dinero público, la ineficiencia de las instituciones gubernamentales, el crecimiento sin límites de la burocracia estatal, la mega-corrupción que ha penetrado todos los aparatos estatales, la inseguridad ciudadana, la caída en picada de la calidad de la educación, el narcotráfico cuyo ramaje se ha extendido de manera orgánica entre los y las gobernantes, el mentado autoritarismo, la centralización y concentración del poder, la dependencia de poderes alrededor de la voluntad omnímoda del jefazo, la paralización de las autonomías regionales y el autogobierno, el culto a la personalidad y el caudillismo… en fin, el combo plurinacional que está ahogando las posibilidades productivas y creativas que hacen al desarrollo de cualquier país y que los bolivianos no podemos ver, porque hay mucho dinero circulando frente a nuestros ojos.


¡Insisto, luego existo!: Solo una candidatura de unidad que cubra como un paraguas y sin complejos el arco político-ideológico entre el liberalismo y la izquierda democrática, puede lograr enfrentar con resultados óptimos el apoyo que ha conseguido el clientelismo, la prebenda y el patrimonialismo, cuya cultura de la corrupción y el engaño arropa al gobierno de Evo Morales Ayma. Sin candidatura de unidad, todo esfuerzo será vano, ya que la falta de esperanza y perspectiva ciudadanas dispersarán el voto, impulsarán la abstención y dejarán sin opciones a quienes esperamos emprender una gran batalla.


Si Rubén Costas y Samuel Doria Medina no se ponen de acuerdo, no solo la historia deberá juzgarlos. Nosotros, los ciudadanos que tenemos esperanza en la grandeza de miras de quienes nos representan, sabremos aquilatar el tamaño de su egoísmo y no dudaremos en exigir que se entierren en el basurero de la historia (como se dice). Así como se hará campaña por apoyarlos si hay unidad, se vomitarán sus nombres si priman los intereses particulares sobre los democráticos. ¡No tienen derecho a hacernos eso!


Si alguno de ellos piensa que puede ganar polarizando, quiero recordar dos dificultades. El que pudiera polarizar, como lo hicieron antes Tuto Quiroga o Manfred Reyesvilla es el gobernador cruceño Rubén Costas, porque ocupa ese espacio político y representa a esa votación, de una ciudadanía fundamentalmente restauradora, es decir es la derecha democrática, pura y dura; pero no tiene acceso al voto en los departamentos andinos, está limitado a los amazónicos; no puede subir los Andes y él lo sabe. Samuel, en cambio, se presenta y se jacta de ser un centro progresista (hasta pensamos en un momento que pudiera incorporarse a la socialdemocracia internacional), con ese rostro difícilmente podrá convocar al voto restaurador, si este mantiene desde oriente otra candidatura. No habrá polarización, no habrá un polo de atracción. Perderemos como en la peor guerra la oportunidad de pelear un parlamento equilibrado, de lograr una segunda vuelta presidencial, lo perderemos todo, salvo los cuatro dispersos diputados que puedan ganar cada uno de estos estériles candidatos por separado.


De Juan tenemos que dejar de hablar, a estas alturas con apenas 4% de apoyo, no le suma sino le resta a Rubén, no hay posibilidades de un acuerdo suyo con Samuel, y solo quedará marginal y matará a su partido, como sucedió en Sucre y en el Beni. Que vaya solito a quitarle unos cuantos votos paceños al MAS.


El otro asunto a considerar es el fraude electoral. Lo que estoy advirtiendo son las claras condiciones que lo hacen posible. Sobre el Tribunal Electoral pesa la desconfianza, porque ha quedado claro que está parcializado y es obsecuente a los designios y maniobras de los gobernantes interesados en prorrogar a como dé lugar su permanencia en el poder. Junto a ello, el control que ejercen sobre los poderes legislativo y judicial, hacen posible la intervención solapada para manipular y cambiar el voto y los resultados de la votación. Si a esto sumamos la falta de compromiso con los valores democráticos y el absoluto desprecio hacia la voluntad popular que se expresa en las urnas, no me cabe dudas de que se recurrirá al fraude, o a lo que se tenga que recurrir, para alcanzar la mayoría necesaria, ahora y mañana.


Por eso es imprescindible organizar el control y la observación electoral, construyendo un acuerdo de las instituciones, organizaciones y grupos con capacidad de denunciar la manipulación del voto. Hay que esforzarse por conocer el obscuro interior del padrón electoral, que ahora es un Secreto de Estado y sobre el cual pesas interrogantes de fondo. Hay que organizarse para dar a conocer la inequidad del uso de recursos, públicos y privados, que están al servicio de la campaña de los partidos, lo mismo que para seguir en detalle la votación en cada recinto electoral y transparentar el escrutinio. Finalmente, hay que contar con recursos para una verdadera auditoría electoral una vez concluida la votación y conocido los resultados.


Unidad y control. En eso estamos.

1 de agosto de 2013

NO CREO

No creo en los resultados del Censo trucho 2012.


Las diferencias entre los resultados preliminares y los oficiales hacen pensar que estos han sido acomodados a las necesidades electorales de los futuros candidatos oficialistas, porque está claro que los recientemente presentados le quitan pesos y responsabilidades en la distribución de los escaños en diputados, que de otra manera los iban a desfavorecer, o por lo menos meter en un buen lío. No hay que olvidar que a más de un claro favoritismo por los departamentos que tradicionalmente votan con mayor facilidad al populismo, hay una abusiva sobrerepresentación campesina que "da calambre".


Y si esto es así, también podríamos dudar de otras acomodaciones destinadas a planificar políticas consecuentes con los intereses gubernamentales. Los autores tendrían que reconocer que sus datos son al menos dudosos. Tanto dinero gastado en vano, para tan magros resultados.


No creo en los resultados del Censo 2012 y no solo porque hayan tardado tanto en prepararlos, por un  tiempo suficiente para manipular los datos, sino porque nuestros gobernantes no tiene escrúpulos ni problemas éticos a la hora de manipular y cambiarlos con el solo objetivo de perpetuarse en el poder, porque su Revolución plurinacional así lo necesita. Baste de ejemplo los datos que habitualmente proporciona el INE que están siempre acomodados, como los de la inflación, mentirosos como ellos solos. Y si no, no hay datos, porque este gobierno sobresale por ello, por ejemplo, desde el año 2006 han desaparecido los informes sobre los presupuestos ejecutados, nadie sabe ni puede saber, cuánto se gastó, cómo se gastó ni en que.


No creo en los datos del Censo trucho por la calidad técnica del trabajo. Porque ha sido mal organizado, mal programado, se ha trabajado sobre una cartografía obsoleta, los coordinadores y agentes censales no han sido capacitados y se ha improvisado el llenado de las boletas. No creo en esos resultados porque el sistema automático de lectura no ha sido confiable ni para sus autores y se han tenido que escudriñar y acomodar los resultados manualmente y luego a la inversa, llamando a la desconfianza de sus propios organizadores. Tampoco se realizaron las pruebas poscensales de validación que cualquier censo exige en el mundo, para ser creíble.


Esta mezcla de incapacidad y dolosa mala voluntad no puede dar buenos resultados. Tendremos que repetir el Censo de una manera limpia y profesional, será dentro de diez años, cuando los incapaces e inmorales dejen el poder y el país se libere de semejantes tropelías.


Mientras tanto ya sabemos del Instituto Nacional de Estadísticas. INE - IPSP, vamos a llamarle


Por el momento, es legítimo, exigir explicaciones.

17 de abril de 2013

¡TIENEN UN PLAN!

El masismo venezolano (allá se llaman chavistas) acusa a Capriles de tener un plan, como si ellos no tuvieran otro u otros varios, según la contingencia. Lo peor sería que Capriles no tuviera un plan y que la recuperación de la democracia en Venezuela estuviera en manos de un grupo de improvisados que van tomando decisiones según vienen los acontecimientos.

Que detrás de Capriles estén los poderes de occidente es otro cantar, mitad verdad mitad mentira, fruto también de la esquizofrenia paranoica con la que los populismos autoritarios leen la realidad del mundo: un cerebro que planifica el dominio del planeta para beneficiar a las transnacionales y al perverso capital, para lo cual tienen que someter (ni más ni menos que) a los gobiernos del ALBA, mientras los otros países retozan y crecen en el vecindario, gozando de mejor salud y democracia.

No todos los planes salen como quisiéramos. Siempre hay el imprevisto cruel de que Chávez se nos ha muerto sin avisar y que tuvieron que sacar de la cajuela algún dirigente alternativo, sin experiencia ni brillo, para continuar con las andadas. Quién se iba a imaginar antes lo del pajarito chiquitico; pero así es la vida y hay que meterle nomas… dicen que con Diosdado les hubiera ido mejor, aunque pesaban dudas sobre su relación con el narcotráfico.

Planes más y estrategias menos, las cosas han quedado así. No se sabe quién ha ganado en Venezuela, porque ambos candidatos reclaman la victoria y yo me inclino por creerle a ninguno; la diferencia es tan pequeña, que descubrir un error o una ligera manipulación podría cambiar los resultados, una y otra vez. Solo hay una solución para ese entuerto: recontar los votos, uno a uno; recontar todos los votos. Lo propuso primero el Vocal (Rector le llaman allá) del Consejo Nacional Electoral venezolano, lo planteó y acepto en segundo lugar el propio ganador oficial y Presidente en funciones, Nicolás Maduro, mientras que Henrique Capriles solo se plegó a la solicitud, siendo el tercero en pedir lo que ahora exige.

Y de allí en más queda poco por hacer. O el Maduro recuenta los votos o quedará la sensación de un asqueroso fraude sobrevolando su gestión y reclamando por su ilegitimidad. O Maduro recuenta los votos uno por uno, o tendrá que detener por la fuerza las protestas de quienes legítimamente dudan de su victoria. ¡O Maduro recuenta los votos o reprime a su pueblo! Vaya manera de comenzar a gobernar el legado de Chávez, el “redentor”. Maduro convertido en un tirano, desde un inicio, antes incluso de tomar asiento en el festín populista del poder venezolano.


Yo no sé si ese era el plan, más bien creo que a Capriles esto le salió a tropezones. Pero si fue un plan, hay que contratarlos.

26 de julio de 2012

CONSULTATIO

No vamos a discutir si es pre o es post, si se hace a destiempo cuando la carretera está casi terminada, después de aprobar los planos y proyectos, conseguir créditos y financiamientos, contratar y descontratar las empresas, y luego de que el mismísimo presidente de los cocaleros del Chapare y Presidente (también) del Estado Plurinacional de Bolivia aseguró que se va a construir cueste lo que cueste y le pese a quien le pese. Indiscutible, la consulta es post. E ilegal, por lo tanto. Morto Consultatio, la podríamos llamarla usando latinejos.

Tampoco vamos a profundizar el trato y maltrato del gobierno etnonacionalista y autoritario, a los ciudadanos indígenas del TIPNIS, que realizaron nueve sacrificadas marchas a la sede de gobierno del país donde les tocó residir y que no parece propio; donde un Presidente compromete su palabra sin honrarla y borra luego, con el mayor cinismo, lo que dijo; fue una actitud demostrativa del nivel ético de los gobernantes y la baja calidad de sus espíritus. Los indígenas amazónicos lo saben, nosotros lo sabemos, y el mundo empieza a comprenderlo poco a apoco.

Lo que debemos discutir y denunciar a todos los vientos, son las condiciones de la consulta famosa.


Primero que está en manos de quienes quieren hacer la carretera, que han demostrado con creces de lo que son capaces. Ellos han decidido excluir a los habitantes del TIPNIS e invitar a dialogar y decidir a los avecindados en antiguas migraciones colonizadoras vinculadas a la coca y de ahí a la cocaína; ellos son los que malinterpretan la ley y dicen que no se requiere consenso sino concertación. Para acompañándolos y otorgar confianza, el Tribunal Supremo Electoral (la Banda de Ovando, les decimos, en recuerdo de los cruatreros de antaño) que es del mismo grupo de militantes obsecuentes, ha designado comisiones, que no van a contar votos, sino a interpretar como les de la gana, a favor de quienes les pagan el sueldo, lo que puedan repetir del libreto los dialogantes invitados.

¿Veedores internacionales? Hasta el momento no hay nadie que haya mostrado interés en apersonarse y convalidar una patraña semejante (algún venezolano de la OEA o algún cubano, cuyo gobierno es ejemplo de democracia, podrían aparecer para salvar el apuro). Los “usos y costumbres” han sido reemplazados por asambleas, importadas al TIPNIS desde los sindicatos obreros y mineros de otros lugares y otras épocas, susceptibles de ser manipuladas por aparatos organizados, movilizados y pagados por quienes pueden hacerlo.

¿Y la información? Eso es lo más vistoso del caso. Quienes informan y conducen la discusión son los mismos que apalearon a los indígenas en meses pasados, o hace días los reprimieron en La Paz, interesados en destruir el TIPNIS y construir una carretera atravesando sus entrañas; son sus técnicos, sus funcionarios, sus políticos, sus sacerdotes recién inventados… ¿Y de parte de quienes se oponen? Nadie. Nadie. Nadie. Porque no pueden, porque no tienen, porque no los dejan, Y al que saque la cabeza…, duro con él.

No quedarán más que los arcos y las flechas.

15 de octubre de 2011

NO al engaño electoral

Ha llegado el momento de las elecciones judiciales, un experimento único en el planeta Tierra, que convoca a la población de un país para que legitime a través de su voto (que es obligatorio en Bolivia) la elección de jueces y magistrados con jurisdicción nacional, que han sido previamente escogidos por el partido gobernante y avalados por Su Excelencia, el omnímodo Presidente Evo Morales Ayma.

Recordar que la convocatoria a la presentación voluntaria de los candidatos (solo abogados, desde luego) incluyó la presentación de los correspondientes méritos (sobrevaluando la experiencia sindical) y una presentación oral de 20 minutos, frente a los legisladores que ni asistieron siquiera a escuchar las horas de cháchara pre-electoral. Llegado el momento de la votación en la Asamblea Legislativa, se presentó la lista por orden alfabético y sin ninguna referencia personal, a la que votaron los masistas, haciendo honor a su contundente mayoría, de acuerdo a una lista ya pre-establecida.

[caption id="" align="aligncenter" width="220" caption="Candidato(a) electo(a) como juez o magistrado"][/caption]

El Órgano Electoral Plurinacional, a través del Tribunal Supremo Electoral (para resumir se le apoda “La Banda de Ovando”), convocó a las suigéneris  elecciones para el domingo 16 de octubre: Prohibido hacer campaña, no se pudo apoyar ni criticar a ningún candidato, la prensa antes de hacer una entrevista debió hacer aprobar el cuestionario por la propia Banda de Ovando. Y el para el día de la votación, no hay control electoral, ni delegados ciudadanos en las mesas, ni observadores nacionales de ningún tipo, no se permiten resultados a boca de urna, se suspende el uso de la tinta indeleble, tampoco hay copias de las actas de escrutinio o si las hay, no hay nadie a quien entregárselas.

Resultado, un día antes de las elecciones, el 90% de los potenciales electores no conoce ni puede mencionar siquiera un nombre de candidato en su región; tampoco sabe la gente qué es lo que está votando y eligiendo, ni para qué. Lo que sí se sabe es que hay la posibilidad de un fraude monumental que le permita al gobierno decir, si o si, que ha triunfado y que los bolivianos somos los únicos seres humanos en el mundo mundial y en la historia que hemos elegido a nuestros jueces por voto universal y directo.

¿Para qué? Para tres cosas: 1) para avalar desde la justicia todo lo que decida el Gobierno nacional, así sea contra la ley, como acostumbra (“una justicia que defienda al Estado, que es de todos”, dicen), 2) para que desde la próxima semana se acreciente la persecución judicial a los opositores (políticos y periodistas fundamentalmente), y que no haya fiscal ni juez donde defenderse y 3) para que Su Excelencia tenga quien le diga que ¡SI!, cuando pregunte si es legal el volverse a postular para un tercer mandato como Presidente plurinacional. Ese es el fondo-fondo del asunto; para eso nos han metido a todos en este lío y han previsto semejante fraude.

Por eso la gente ha dicho que va a votar NULO. Para no avalar con su voto obligado la designación de una caterva de obsecuentes, que se harán llamar magistrados con mayúsculas. Hay muchos que han decidido no ir a votar pese a las sanciones, otros que piensan que es mejor votar en blanco.

Abstención + votos en blanco + votos nulos = rechazo ciudadano y popular al engaño electoral.

El gobierno sabe que el voto rechazo será contundente y puede llegar a ser definitivo. Yo pienso que estas elecciones son el peor error que el MAS ha cometido y que marcarán un antes y un después, más claro aún que el pasado “gasolinazo” de diciembre del 2010.

Para curarse en salud, la Banda de Ovando ha anunciado que no se contabilizarán los votos blancos o nulos, y que los resultados desglosarán solamente los votos que sean válidos. El Vicepresidente de lo plurinacional –Álvaro García– ha remarcado que con solo 131 votos o más, cualquier juez elegido gozará de legitimidad. Desgraciadamente para ellos, la diferencia entre votos válidos y votos emitidos puede llegar a ser tan grande, que no habrá manera de ocultar el rechazo popular.

A más de todo ello, un segundo factor que será determinante el día de mañana, es la absoluta desorganización. No solo que la gente no sabe ni cómo ni para qué votar, sino que las reformas introducidas en las maneras y los medios para emitir el voto, generarán una enorme confusión. Desde los dos millones doscientos cincuenta mil metros cuadrados de papel que han sido necesarios para imprimir cinco millones de una enorme papeleta de 90 x 46 centímetros, con casi cincuenta fotografías y nombres cada una, en cinco columnas de cuatro colores, hasta el recuento de veinticinco millones de votos (porque cada ciudadano votará cinco veces) a mano y sobre una hoja de papel tamaño resma, que nadie sabe a qué hora terminará, rellenado en la noche y entre cuatro, un acta sobre la que no hay garantía alguna de que no pueda ser cambiada por otra en el camino, sin que nadie pueda reclamar o denunciar nada de nada.

Esto es una broma de mal gusto. Imaginarán ustedes las razones, más que suficientes para salir a votar, marcador en mano y unas ganas enormes de tachar.

9 de octubre de 2011

ANULAR

La indignación ciudadana con las elecciones judiciales es tal, que en las redes sociales se podría intentar medir la proporcionalidad de la bronca con el sistema propuesto por la gente para anular su voto.

Se ha propuesto que con marcadores (indelebles o de agua, da igual) se marquen todas las casillas, sea con una raya o una equis, o una mancha vertical (recuerde que hay que marcar las cinco columnas, sino le pueden hacer valer un voto.

Se ha propuesto una manera práctica y se puede ver en http://bit.ly/nOaZe7

No hay que olvidar que en esta ocasión no hay delegados de mesa que controlen la validez de los resultados que se envían al Órgano Electoral Plurinacional (así se llama ahora la que fuera una prestigiosa Corte Electoral), donde la Banda de Ovando se encargará de sumarlos y vaya uno a saber cómo lo harán y a favor de quienes, porque tampoco hay control de nadie en ese momento. Entre cuatro paredes pueden manipularlo todo sin que haya nadie que les diga nada.

Se ha propuesto una manera de dejar testimonio de lo que ocurra o hacer denuncias, por teléfono, celular (mensajito), correo electrónico o llenando un formulario en el lugar http://mivotocuenta.org.bo/

Si la bronca y el rechazo es tan fuerte se pueden utilizar otros métodos. Cosas que se dicen en la Red: marcar los votos con engrudo en la papeleta, o con Carpicola, o con una barra de Uhu, produce el mismo resultado, aunque no sé cómo podrá cada mesa contabilizar ese tipo de voto.

Con un lanzallamas sería genial, pero no se debe, porque está prohibido.

7 de agosto de 2011

Experimentando la política 2.0

Casi se ha cerrado el círculo de la elección de autoridades judiciales (jueces y magistrados) el próximo 16 de octubre, que serán recordadas –por decir lo menos– como las más parrandeadas de la historia. Quedan dos meses para reír, proponer concursos en Red, dibujar pancartas, hacer chistes y componer canciones, sobre y alrededor una ciclópea papeleta numerada, que permitirá un voto consigna, sobre todo en las comunidades campesinas, que como en las peores épocas de las oligarquías anteriores a la revolución de 1952 en Bolivia, volverán a votar sin conocer por quienes, ni saber por qué ni para qué, según les indiquen sus líderes sindicales cooptados (si no pagados) por el MAS.

Nadie puede, solo el Tribunal Supremo Electoral hará campaña, dando a conocer las pocas virtudes de los resistidos candidatos seleccionados por el MAS, evitando que digan su palabra y hagan sus ofertas electorales, lo mismo que la ciudadanía y las instituciones civiles y políticas, acalladas también y obligadas a no pronunciarse. Incluso la promoción del rechazo y la protesta por semejantes condiciones, llamando a la abstención, al voto en blanco o nulo, están prohibidas. A más de ello, no habrá control en las mesas de votación y los jurados dispuestos por el Organo Electoral Plurinacional podrán acomodar los resultados a su gusto y necesidad. El propio Presidente del Estado plurimultiple ha rechazado a los observadores internacionales, para que nadie neutral evalúe el amañado proceso.


Por esos motivos hay que recurrir a sistemas de control innovadores y abiertos, que estén en manos de instituciones no estatales y se muestren críticos a los abusos que se pudieran cometer. Estoy proponiendo (ya se hizo en Bolivia) construir un sistema en red que, como en el programa keniata Ushahidi pueda aceptar, corroborar y publicar denuncias y testimonios, de manera georeferenciada, que muestre donde y quienes realizan e imponen actividades reñidas con las normas y con la honestidad electoral. No para incidir en los resultados, ya que "la autoridad" no va a permitir injerencia alguna, sino para mostrar y demostrar hasta donde llega la voluntad de tomar el sistema judicial y ponerlo al servicio de la estrategia de “poder total”, con otras intenciones que la reforma de la justicia.

El propio Presidente ha expresado públicamente su seguridad de inaugurar obras o encabezar actividades pasado este periodo gubernamental, sin cuidarse del qué dirán; y le va a meter nomás a la prórroga y reelección, que hasta ahora es ilegal, acomodando la ley a sus intereses y los del grupo que lo rodea, cuyo contenido e interés de clase, casi delincuencial, ha quedado a la vista. Y meterle nomás es controlar todos los sistemas políticos y aparatos estatales disponibles, que le permitan prorrogar su mandato en nombre de la revolución y el cambio.



Ushahidi es una de tantas maneras de que una sociedad como la boliviana (acorralada por núcleos arcaicos, pre-modernos y pre-democráticos), pueda reaccionar de manera abierta, democrática, participativa y dentro de la ley, para protagonizar la construcción de su propia historia, hasta ahora inconclusa. Experimentos de esa naturaleza se han logrado con relativo éxito en Bolivia; en buenas manos, pueden mostrar que hay una manera y una cultura subyacentes a nuestra propia historia, como nación boliviana (una nación política, no étnica como en el nazismo), de articular nuevas respuestas ciudadanas al abuso corporativista de grupos corrompidos por su propia incapacidad y falta de horizontes, hasta alcanzar el sueño de quienes fundaron una patria para todos: el bien común.


Así estamos. Así vamos. Esto no puede ni debe durar más allá del límite de nuestra degradación, hundiéndonos a todos en un agujero negro en pleno centro de América del Sur. La ciudadanía, los pueblos y las naciones tenemos la obligación de pelear por nuestros derechos y la libertad; más aún, naciones y pueblos que no lo hacen, tampoco lo merecen.

21 de junio de 2010

5.518

Cuando en 1992 se decidió conmemorar el 500 aniversario del encontrón entre las culturas europeas y las culturas asiáticas llegadas a América, para recordar el inicio de un proceso de transculturación que dejó como resultado “lo americano”, a algún memorable hacedor de cuentos se le ocurrió decir que no había mucho que celebrar, porque nadie descubrió nada, en un mundo donde hace 5.000 años (sic) que se desarrollaba una milenaria civilización, que primero fue bautizada andina por los de acá y finalmente quedó de aymara. Así la frase, algunos la tomaron por cierta, aunque era pura frase nomás.


De allí viene esta suma de 5000 años de existencia, más 500 años desde el mal llamado descubrimiento y, de año en año, los 18 de van desde que se les ocurrió el invento. Total 5.518 años. Si el afortunado(a) hubiera dicho diez mil años en vez de cinco mil, estaríamos celebrando el advenimiento del año 10.518, o si solo mil, este sería el año 1.518 y así sucesivamente. Está claro que si de aymara se trata es imposible haber superado los 1.500 años, porque ese pueblo y su cultura son posteriores al año uno de la era cristiana; de ello no hay duda alguna.





El solsticio de invierno es una buena referencia para comenzar un ciclo, el de las siembras, y ha sido una fecha destacada por las culturas agrarias, desde Mesopotamia o Egipto, hasta el África o Asia o Europa, sin excepciones, porque empieza allí el tiempo de la siembra y se rinde culto al sol. En el norte del mundo se hace en diciembre, en el sur en junio. Faltaría más que los pueblos andinos, desde los más avanzados hasta los menos desarrollados, no hicieran lo mismo y en la misma época. Por lo tanto, el ciclo solar del 21 de junio es universal y ninguna o todas las culturas agrarias pueden reivindicarlo. Actualmente se recuerdan estas fiestas en representaciones folclóricas, que adornan el mundo global y la posmodernidad.


Y lo demás es cuento. Está bien para atraer turistas y vender eso del primer rayo de sol por la puerta, aunque sabemos que cuando se descubrió la puerta, estaba tirada en el suelo y nadie sabe cual era su ubicación original. Hay personas que exportan hacia Europa flamantes chamanes o callahuayas recién investidos, que venden raíces de maca, destacando sus virtudes ancestrales, como un viagra de la antigüedad americana,  enlazado a un ritual de colores y bailes, mejor aún, hasta más caro y mejor se vende. Lo de Tiwanaku es similar, habría que poner un parque de atracciones, con buenas montañas rusas y coches chocadores y alguna casa del terror, para tener un “Parque Temático” moderno, así sea donde el diablo perdió el pocho, y repetir el ritual del amanecer los fines de semana, para lo gringos que llegan; poner un doble de Evo recibiendo la flamígera iluminación del sol, con un par de cóndores amaestrados que vuelen en círculos y desciendan a posarse en el momento de su exaltación. Se vendería como pop-corn, a raudales.



Pero de allí a creernos el cuento y hacer de esto una celebración identitaria, en la que el Estado nacional de la no-república se comprometa, vinculado a un culto mágico-religioso como prohibe expresamente hasta la nueva Constitución laica, a la que obliguemos a cambas, collas y chapacos, solo se les puede ocurrir a personas del más hondo y ancestral infradesarrollo cultural. Por el momento pongámosle buen humor y suframos estas ocurrencias. Vendamos pasajes –¡eso si!–, y habilitemos hoteles, espacios rituales, buenos restaurantes, que para atraer turistas esto puede dar, casi como una mina de oro. ¿Habrá que mantener los sacrificios de animales, como fue siempre, que nos puede traer problemas si se continúa, o pérdidas si no se hace? Es una buena pregunta para la mercadotecnia. En otros lugares han solucionado esos problemas teatralizando la muerte y desparramando kétchup para simular la sangre. Personalmente no condigo con el sacrificio de animales, pero hay otras opiniones, como en Achacachi y los perros; intercultural es este asunto.