ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta referéndum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta referéndum. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2023

MAGISTRADOS (otra vez)

Uno de mis bisabuelos se llamaba Francisco Urbano Lairana; nació en la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande y, hasta donde yo sé, es el único abogado que consta entre mis antecesores; sería de los pocos jurisconsultos que tuvo Santa Cruz a principios del siglo XX y su retrato bien trajeado y de bigotes adorna un salón de la Corte de Justicia cruceña entre los de los magistrados destacados que presidieron ese Tribunal. Dejó su impronta personal, ya que pasando por mi abuelo que creía fervientemente que lo único por lo que valía dar la vida era la Libertad, hasta llegar a mí, la Justicia ha sido un valor central en la tradición familiar.

No me imagino a ese Francisco Lairana compilando papeles, empezando por su título universitario, ni haciendo compulsar las sendas fotocopias para que quede claro que no las ha falsificado en algunas oficinas de por ahí, lo mismo que con sus otros certificados, el de nacimiento, el del servicio militar, su fotocopia legalizada (como no) del carnet de identidad, y llevándolos foliados –del último al primero– en folder amarillo con fástener y en sobre cerrado; ni haciendo fila por horas, para que cuando le toque, entregarlo a un secretario de marras, de los tantos que habrá en la Asamblea Legislativa y que están ahí aupados sin saber ni leer ni escribir, a puro masismo, quien le pedirá sus personales y le dirá que vuelva mañana muy temprano a recoger una constancia de su patriotismo y amor al Estado plurinosequé, que de la república, la nación o el país, ya no queda casi nada.

Una vez que esos papeles hayan sido revisados por algún especialista, mejor si un verdadero Rector de universidad o su encomendado, constatando que no falte ninguno y estén ordenados según los requisitos (lo que bien podría haber hecho un ujier), no me imagino a este mi bisabuelo en una entrevista con un par de diputados o diputadas que tienen ya preestablecida una lista de hermanos y hermanas para elegir, para que le certifiquen si sabe o no sabe lo que sabe, ya que estaba entre los más doctos de la República de su tiempo y que ejercía sus responsabilidades como un profesional respetable. A abogados así, en cualquier parte del mundo, se los invita y se les agradece si aceptan, no se les hace hacer fila para postularse.

Y ni les cuento el examen. Mi bisabuelo delante de una caterva plurinosequé de asambleistas, que de derecho y jurisprudencia no saben nada de nada, que no entienden ni un ápice de lo que le toque responder. Es que solo eso es una afrenta a la dignidad humana, a la que solo pueden someterse quienes no valoran su saber, su profesión, ni sus méritos.

No me lo imagino tampoco después, cruzando sus dedos, pendiente de la votación en una comisión o en el pleno legislativo, en la que seguramente lograría participar como parte de una lista por orden alfabético, donde no constan ni las calificaciones obtenidas por sus méritos, ni en el examen, ni de las entrevistas, después de haber llamado en secreto a alguna o algún diputado o senador (que es lo que hacen los postulantes que quieren ser electos), a ver si logra que resalten su nombre y aseguren por él, que va a ser fiel con su puño en alto y su diestra sobre el pecho, y lograr así los votos suficientes para ser seleccionado, gracias a quien logre asegurar una mayoría parlamentaria para este singular reparto, porque otra posibilidad no hay, entre los que van a salir a solicitar el apoyo popular que los legitime en elecciones.

No creería que es mi bisabuelo, si lo viera prometiendo y comprometiendo cosas, en nombre de la Justicia, ante las asociaciones de vecinos, o a los sindicatos campesinos, para que difundan su nombre y digan que hay que votar por él y no por otro que estará haciendo lo mismo. Menos lo puedo imaginar filtrando su fotografía en las redes del Internet y pagando a Feisbuc (Facebook, en inglés) para que la haga circular entre los bolivianos mayores de 18 que tendríamos que ir a votar si las elecciones se efectúan a tiempo, lo que ya está en duda, a ver si saca como un cinco por ciento del total, con lo cual gana estas elecciones truchas, lo que lo podría coronar Magistrado al fin.

Y menos aún me lo imagino, si después de toda esa indignidad, se viera impelido a dictar una sentencia cualquiera, a favor de alguien con un poquito de poder (poder azul, que es lo que se lleva hoy por hoy) que lo presione porque le debe el cargo, decidiendo en desacuerdo a su saber y su conciencia. Él sabría de antemano y desde un principio (desde cuando presentó los papeles para disputar tan grotesca indignidad), que si no obedece, va a ser acusado, juzgado y condenado en un raudo zipizape en el Senado plurinosequé, donde no valen argumentos sustentados, sino otra vez la mayoría, esta vez contrariada y vociferante, que lo condenaría culpable, a menos que antes él se apresurara a renunciar, confesando su desfasado atrevimiento de solo haber cumplido su deber.

Saben que; con todo el respeto que se merecen los organizadores de semejante fantochada, tengan la gentileza de irse a la mismísima mierda. Lo digo en nombre de mi bisabuelo que debe estar contento que lo escriba de esta manera y de que haga algo para cambiar esta forma comprobada de poner la justicia al servicio del poder. Pongan nomás sus jueces masistas truchos, alguno que haya experimentado siendo asesor en el sindicato de heladeros de Portachuelo o algo así. Un profesional de valía, experiencia y recto como una plomada, que los hay, y que son los que nuestra desportillada justicia necesita, no se va a presentar en este circo; y las universidades nacionales, las carreras de derecho de verdad, no debieran aceptar validar semejante payasada plurinacional (que ahora sí me vine a recordar del tal apelativo).

8 de junio de 2020

LA MEMORIA DEL CORTO PLAZO

Nuevamente hemos reingresado a la discusión de si fraude o no fraude, aunque sea este un debate sin pies ni cabeza, porque la Asamblea Legislativa determinó hace meses la anulación de las elecciones pasadas, entre otras cosas, aceptando la idea de que fueron fraudulentas. Y discutir eso desde fuera del país es un atentado contra nuestra soberanía encarnada en una decisión legislativa que otras terceras potencias no pueden poner en duda. Discutir esto desde dentro, pasa por replantear esa decisión en el seno del Órgano Legislativo, y hasta donde llego a mirar, eso no va a suceder.

O sea que si hubo fraude o no hubo es una artimaña estrictamente electoral, que le permite instalar al MAS esa consigna con la que viene machacando desde hace meses, sobre que en Bolivia hubo un “Golpe de Estado”, porque les da rédito, o ellos piensan que les da rédito. No conozco ninguna encuesta que haya medido realmente el efecto de semejante galimatías.


Todo discusión sobre este tema, o sobre cualquier otro que se agende los próximos meses de campaña, para ser creíble debe partir del detalle insoslayable, de que todo este lío comenzó un 21 de febrero de 2016, cuando la ciudadanía boliviana le dijo a Juan Evo Morales Ayma que no podía volver a intentar una cuarta candidatura, y que en las Elecciones Generales previstas para el año 2019 el MAS debía contar con otros candidatos, porque así lo establece la Constitución Política del estado Plurinacional de Bolivia y cuanta ley que al respecto se pueda encontrar. Todo el bochinche se inició cuando Morales Ayma y su partido decidieron “hacerse pis” en ese Referéndum y saltar por sobre sus resultados.

Todo lo demás deviene en “cuento viejo”. Que si la gente mostró su enojo y se iniciaron movilizaciones para recuperar la Democracia, que si Morales Ayma montó un fraude del tamaño de una parroquia de pueblo o más grande que una catedral, que si la gente paralizamos el país durante semanas para que el susodicho se vaya como que se fue, que si le siguieron el vice, senadores, diputados y cuantos demás fueron necesarios para crear un vacío de poder y restaurarlo en el sillón presidencial, que si olvidaron el sitio correcto y el momento adecuado de una senadora que a la sazón era Vicepresidenta del Senado a la que le tocó presidir la Cámara y luego el país, porque así lo dicen nuestras leyes y reglamentos, lo que fue refrendado por el legislativo y luego por el propio Tribunal Constitucional…


Es cuanto viejo, porque ya nadie puede dudarlo y quien lo cuestione abstrayéndose de las leyes y los procesos, lo hace con mala saña y para beneficio propio, aunque en el tiempo de las redes, líquidas como son, basta subir un poco la temperatura para que las evidencias se tornen vapor y cueste retenerlas hasta en la memoria de corto plazo, más aún cuando uno o dos de los actores juegan con eso de la obsolescencia de lo novedoso, sabiendo que su cantaleta puede hacernos relegar la historia reciente y transferir los males a quien esté responsable del poder en el momento de postearlo, más aún con la gravamen de luchar contra el coronavirus, que se expande sin control como una mancha corrosiva por el mundo, arrastrando consigo la credibilidad hasta del político mejor posicionado.

Entonces escribo para retener la memoria, así sea la del corto plazo. Escribo para que no se pierda entre el maremágnum de consignas y terminemos contándonos y creyéndonos las mentiras de uno y otro lado. Escribo para reivindicarle al olvido la valentía de la Sra. Jeanine Áñez Chávez, su fortaleza y don de mando; porque en noviembre del año pasado esto era de vida o muerte, de quienes ingresaron a Palacio y para la Democracia boliviana y a la boliviana, que según cualquier otro desenlace sería hoy como el humo, al que se lo pudiera llevar el viento. Sin este dato, del del 21-F y su correlato, de cuando comenzó todo, cualquier cosa que se diga es una mentira.

Significado de Memoria: Estructura, Importancia y Clasificación

Pero además escribo porque me corresponde, como parte de la generación que puso los cimientos para la Democracia, para la Libertad, la Solidaridad y la Igualdad entre los bolivianos y bolivianas; y ¡qué diablos!, los pusimos tan bien y llegaron tan profundo que ni el mismo diablo los pudo arrancar hasta ahora. Tan es así que, en sus campañas, unos y otros reclaman democracia; yo sé dónde se encuentra de eso, y no está ni en medio del populismo autoritario que ha sido azote en América Latina, ni en los etnonacionalismos tribales que más bien son africanos, aunque algo de ellos nos toca, ni en los extremos de los arcos ideológicos donde conviven los pocos fascistas y comunistas que quedan, dándose de palos.

28 de julio de 2018

LO ESTAMOS LOGRANDO

La “unidad” en las filas de la oposición frente a las tiranías civiles, es algo difícil no solo de lograr, sino de imaginar. En Bolivia es casi imposible un programa común entre fuerzas ideológicamente divergentes.

Es lo que pasó con las mujeres entre las Kuña Mbarete que hace algunos meses sembró de pañuelos rojos el país entero, pero cuando tuvieron que sentarse a dialogar y elegir un grupo coordinador, entre conservadoras y progresistas, no lograron discutir ni diez minutos y se pelearon, deshaciendo en pedazos los sueños de quienes pensaron en su momento eso de que “nosotras las mujeres lo vamos a lograr”.

Con esa imposibilidad cuentan los tiranos para sostenerse en el poder y reproducirse pensando en la eternidad. El poder y los privilegios los unen a ellos, y a “las minorías eficaces” que los apoyan recibiendo migajas, sin poner en discusión nimiedades que solo preocupan en democracia.

Por ese motivo, cuando la ciudadanía encuentra un espacio, un tiempo y una consigna que nos agrupa, esto vale más que todo el oro del mundo. “¡Bolivia Dijo NO!” es el lugar y la consigna para sumar, porque bajo ese paraguas cabemos todos y todas, más allá de nuestras diferencias. Hace pocas semanas hicimos huir al tirano del estadio en Cochabamba, mientras miles de gargantas coreaban ese reclamo: la ley se cumple y el voto se respeta.

El régimen de Morales Ayma va a hacer hasta lo imposible por desarticular esa unidad que es un sentimiento que se comparte y se expresa; es un clamor que forma parte de lo cotidiano, y lo vamos a ver el 6 de agosto en Potosí, cuando Morales Ayma y su séquito de aduladores hagan una nueva aparición pública, de las que ya ni se atreven.

Están trasladando policías y militares para reprimirnos, junto a una inédita “policía sindical”, que no es otra cosa que grupos de civiles armados, dispuestos a defender al tirano a como dé lugar, en Potosí mañana y en cualquier otro sitio donde se los necesite en el futuro. Igual que en Venezuela o Nicaragua, el libreto es el mismo y como Maduro y Ortega, aquí lo encarna Morales Ayma.

Ese es el motivo por el que el MAS necesita que los opositores democráticos intentemos hacer pública una candidatura, cualquiera que sea, para que nos enfrentemos entre nosotros. Ahora los masistas proponen a Mesa, y Carlos con madurez y sabiduría convoca a ni pensar en ello; “no soy candidato” –dice– y yo le creo.

El ¡Bolivia Dijo NO! Hay que cuidarlo como el bien más preciado de la coyuntura, nada puede distraernos, nada debe desviarnos. El ¡Bolivia Dijo NO! no es de nadie porque nos pertenece a todos y todas, cada uno de nosotros ha hecho lo que ha hecho para que esto sea posible, no vamos a jalonearlo pretendiendo ser sus dueños, para un lado y para el otro hasta hacerlo jirones.

Más bien es momento de la colaboración, que debe ser el principal valor que enarbolemos. Durante seis u ocho meses debemos callar y mordernos la lengua, si fuera necesario, antes de expresarnos mal de quienes estén fortaleciendo la consigna, y menos hablar de candidatos; sea quien sea, esté donde esté, venga de donde venga, piense lo que piense. Aquí estamos para crecer, para cerrar filas, para acumular fuerzas.

Y a quienes actúen en contra ruta, hay que “bulearlos” hasta que se callen, hasta que se sumen, hasta que comprendan y repitan su propio "¡Bolivia Dijo NO!", que es la unidad invaluable. Primero la Ley, el voto del pueblo, el cumplimiento del 21F, que es irrenunciable, vinculante y obligatorio; eso nos une.

Después competimos entre los diferentes, pero en libertad, bajo reglas democráticas y elecciones transparentes.

24 de octubre de 2017

LO MUY IMPORTANTE

La ciudadanía y todos nosotros (los activistas) estamos cayendo en la trampa populista. Los masitas quieren que hablemos de cualquier cosa, salvo de ANULAR nuestros votos en las elecciones amañadas de jueces y magistrados truchos el próximo 3 de diciembre. ¡Solo eso les importa!

Han planificado un bombardeo sistemático desde los medios de comunicación, para informar y convencer al electorado de que debe validar el Sistema Judicial boliviano, porque ellos cuentan con ese su ejército represivo. ¡A los masistas no les importa la justicia!, lo han demostrado con creces durante todos estos años. Ahora han puesto su estructura corporativa a moverse, a lo que llaman sus movimientos sociales, a los sindicatos que controlan, a los funcionarios estatales necesitados de trabajar, y a lo poco de aparato partidario que tienen; van a salir como marabuntas y van a ir casa por casa intentando arrasar con todo.

¿Y los que queremos una justicia sana, idónea, independiente y proba? ¿Los que defendemos la Democracia? ¿Los y las jóvenes que han mostrado su compromiso pero carecen de orientación para hacer lo que deben hacer en estas circunstancias? Estamos discutiendo el nombre de la ciudad de La Paz que el Caudillo amenaza con cambiar, o estamos perdidos detrás del robo de un cajero en un Banco; tengamos por seguro que los masistas van a destapar no dos o tres, sino a cuantos de sus ladrones sean necesarios para que sigamos pensando solo en esto.


Estas semanas, lo único importante, lo único que debe concentrar nuestra atención es el 3 de diciembre. Hay que hacer lo que hay que hacer, y eso es decirle a la ciudadanía que vamos a ANULAR nuestro voto porque no queremos que el régimen se consolide como una dictadura, ni ser esclavos de los designios atrabiliarios de un tirano. Sin confundirnos: este no es un referéndum, este no es un plebiscito, esto no es un 21F; ¡esta es una elección! No se trata de decir si o no a nada, se trata de rechazar la manipulación que quiere imponer a varios abogados masistas como jueces inapelables, para garantizar que el Órgano Judicial resuelva los conflictos y quite las trabas para hacer posible la re-re-re-re del que sabemos.

Quieren hundir la democracia, los derechos civiles de las personas. Quieren seguir robando, quieren seguir aprovechando del trabajo ajeno y del sacrificio del pueblo para el bienestar y el disfrute de unos pocos. Y, ¿si sabemos esto y todavía gozamos de un valioso tiempo...? ¿A qué estamos esperando?

24 de septiembre de 2017

TODOS somos TODOS

Como un reguero de pólvora por el país entero ha corrido la consiga para el 10 de octubre próximo: TODOS A LAS CALLES, A DEFENDER LA DEMOCRACIA.

La convocatoria está sembrada, sin importar distinciones ideológicas o doctrinales, de razas, culturas, credos o sentimientos regionales, TODOS vamos a concentrarnos para manifestar que ni ahora ni nunca en Bolivia, nadie va a intentar prorrogarse en el poder y quedarse a gobernar por siempre.

Y cuando decimos TODOS es que estamos afirmando que este debe ser un encuentro SIN EXCLUSIONES. Nadie puede intentar poner frenos ni limitar la presencia de nadie por ningún motivo. Esa es la condición no sólo para el éxito de la convocatoria, sino para abrir las puertas a un renovado espíritu de agregación democrática que es el espacio para el empoderamiento de nuevas ideas y nuevos liderazgos.
La Plataforma boliviana BETANIA, conformada por diversos grupos independientes entre sí, ha suscrito un “Santo y Seña” que nos identifica; desde allí acudimos para exigir unidad en la diversidad, porque solo así nuestra voz se alzará victoriosa:

http://redbetania.blogspot.com/2017/08/por-que-estamos-aqui-porque-ninguno-de.html

4 de julio de 2016

EL PUNTO DE NO RETORNO

El peor error en los diez años que el MAS lleva gobernando Bolivia fue llamar al referéndum para habilitar la re-re-reelección de Morales Ayma por cuarta vez: provocó la reacción de la ciudadanía quien produjo el primer “swarming” en la historia del Internet en nuestro país, lo que acrecentó la deliberación on-line y convenció a más de medio país que el futuro continuaría mejor, sin Morales en la Presidencia. ¡Con catorce años tendremos bastante!

El narcotráfico que una mayoría cree vinculado al actual gobierno, la corrupción develada en casos escandalosos como el FONDIOC o la CAMC (y la sensación de lo mucho que queda por conocer), la crisis de la Justicia y sus instituciones arrodilladas frente al MAS que las utiliza descaradamente, la inseguridad ciudadana, la crisis y quiebra de las empresas estatales nacionalizadas, y la seguridad de que está cada día más cerca una debacle económica que el gobierno no podrá controlar, han puesto al gobierno del MAS y al propio Presidente Morales en una situación que no imaginaron vivir.

El que la figura del Presidente se haya visto dañada con una estocada magistral, que se inició con la denuncia de Carlos Valverde sobre las pillerías de Su Excelencia y sus vínculos con una ex-amante que a la sazón apareció gerentando una empresa a la que el Estado había transferido más de medio millar de dólares sin licitación alguna, fue el acabose. Un enredo que adquirió un tamaño superior al suyo propio, implicando al presidente, a jueces, fiscales, ministros, abogados, periodistas, hasta a la prensa internacional de una cadena con el poder de CNN; tan fuera de control está el asunto que las autoridades ya no saben qué hacer con la papa caliente que les quema las manos más y mejor cada día.


Yo sostengo que el gobierno masista ha superado el “punto de no retorno” y que la pérdida de apoyo no es un hecho coyuntural sino definitivo, que ya no se puede detener. Hace diez años escribía en este mismo blog que la película inaugurada el 2006 con Morales como actor principal era un tráiler común en nuestro continente y que todos sabíamos desde el principio como iba a terminar; me duele que este haya sido un largometraje, y que quede aún algún tiempo antes de concluir y llegar al final del film, que como en todos los casos que hemos visto, no tendrá final feliz.

28 de febrero de 2016

LAS PERVERSAS REDES SOCIALES

Me agrada que el gobierno y la estructura del MAS haya encontrado un “chivo expiatorio” en las redes sociales del Internet que es la gran Red. Fue como si encontraran consignas escritas en los muros de una ciudad, y fueran tan buenas las consignas que lastimaran de muerte la estrategia de poder, y para explicar semejante derrota le echaran la culpa a la pared.

No puede suceder nada mejor que la dirigencia del MAS crea realmente que ha perdido porque cientos de ciudadanos posteamos miles de mensajes y memes por Feisbuc o Tuiter, y que estén convencidos de que el contenido de lo que se circuló estaba diseñado en una obscura oficina en el exterior, pagada por Sánchez Berzain y otros de su calaña.

Nosotros sabemos que no es así. Que fueron cientos de ciudadanos que en plena y absoluta libertad utilizaron parte de su valioso tiempo para poner lo que bien quisieron, a veces no de la mejor forma, pero cada quien puso lo que le daba en aportar su propio entender.

Hubimos personas que con experiencia y presencia en los recovecos de las redes intentamos orientar las opiniones y en algo debemos haber colaborado; pero que esta fue una campaña ciudadana, lo fue. Y que fue victoriosa también, como dijimos al empezar, que cada quien diga lo que quiera, así no estemos de acuerdo con todos los mensajes, necesitamos todos esos votos.

Detrás de esa explosión de mensajes diversos hay una realidad, tan sólida como una roca, sobre la que se asienta la catarsis virtual del referéndum: El Fondo Indígena y el descubrimiento de una Rosca Corrupta que quiere perpetuarse en el poder, no lo inventó nadie. El romance del Presidente y los millones a las empresas chinas, tampoco fue un invento, y tuvo que aparecer el hijo como demostración de que esa relación fue cierta, que si no, ni “cara conocida” ni nada, simplemente “no la he visto nuca” hubiera sido una mentira más.

¿Y los muertos de la Alcaldía de El Alto para sacar del camino a Soledad Chapetón? No es un truco digital en tercera dimensión, colgando en la nube en un servidor alquilado por el imperialismo. Tampoco lo que vendrá hacia adelante será un invento ciudadano, será verdad, una triste verdad, que se nos ha ocultado durante diez años.

Y las redes son culpables porque no las puede parar nadie, ni acá, ni en las Islas Fiji. A menos que nos corten el Internet seguiremos contando la verdad, cada quien a su manera. Y este fenómeno es imparable, porque hay “masa crítica” suficiente como para que funcione por sí mismo sin necesidad de ayuda.


Sobre esa base se va a construir la nueva alternativa de poder, y sus dirigentes serán jóvenes políticos. Así como cuando se inventó la imprenta con sus redes descentralizadas, llegó la ilustración, la modernidad y se redescubrió la democracia  que venía desde lo inmemorial en Grecia, exactamente igual, con la aparición del Internet una nueva cultura está emergiendo y ha llegado a Bolivia para que nadie la pueda detener; es la cultura de la abundancia que permiten las redes distribuidas del Internet, que es global, que es libertaria, que es ciudadana.

¡Temblad tiranos, ya estamos aquí!

25 de febrero de 2016

REDES

Con verdadero furor y entusiasmo los dirigentes y la militancia masista se ha lanzado contra las redes sociales, mencionadas como el principal problema que tuvo el MAS durante el referéndum y que, según Su Excelencia, son la razón principal para la derrota del SI. Han sido las redes el mecanismo por el que se repartió la mentira, el insulto y el desprestigio contra los mandatarios que intentaron repetir por cuarta vez, y perdieron.


Decir, al respecto, que el menos indicado para hacer semejantes críticas es el propio Presidente Evo Morales, quien no tiene cuenta de Facebook, ni de Twitter, ni de Instagram, y que no sabe el maravilloso mecanismo de contacto directo que se pierde, en un mundo donde no existen ya políticos exitosos y menos presidentes, que estén al margen de la dinámica de las redes distribuidas desde Internet. La culpa es suya Sr. Presidente, empiece por abrir una cuenta y después hablamos.

El otro asunto es el de las mentiras. Hasta donde se puede investigar y conocer (porque se puede) los principales temas sobre los que insistió la red fueron la repartija de dineros del FONDIOC, el Zapatazo de Gabriela y los contratos chinos, la falta de título del Vice, y el asalto a la Alcaldía de El Alto con la secuela de funcionarios muertos. Ninguno de estos temas no fueron, todos están comprobados y son cosas que existieron. Las redes producen discurso, exageración y burla, la más de las veces, pero se habló sobre sucesos reales; no es culpa de las redes.

Lo que ha sucedido es que esta ha sido la primera campaña dos punto cero (que así le llaman), una campaña en red distribuida (porque la del MAS también es una campaña en red, pero centralizada). La ciudadanía le ha ganado a la política partidaria. Los partidos de oposición también hubieran querido una campaña en red centralizada o descentralizada, pero no pudieron imponerla, ante una sociedad con posibilidades de generar cientos o miles de emisores, ante los cuales las tradicionales técnicas de campaña o contracampaña son absolutamente ineficientes.


¿Controlar las redes? ¿Censurarlas? Es absolutamente imposible, a lo más lejos que se puede llegar es a que las personas aprendamos trucos, herramientas y maneras de burlar las trabas que se pongan, cualquiera desde su teléfono, mientras viaja en un taxi, puede postear con otro nombre e identidad, como si estuviera en Ucrania o Polonia y asunto arreglado. Existe en el mundo, es cierto un acuerdo global para contener ciertos temas, que son la pornografía infantil y/o el terrorismo, contra eso estamos todos, pero las redes son irreductibles en otros asuntos. Ya me imagino al gobierno boliviano tratando de penetrar y detener el dialogo social en Telegram, por decir algo, y me muero de risa.

23 de febrero de 2016

EQUIVOCACIONES

Así como nadie entiende por qué Evo Morales decidió convocar a un referéndum para habilitar su re-re-reelección, con tanto tiempo de anticipación; ahora es inentendible también por qué el Presidente y su partido se niegan a reconocer la victoria del NO, que ya es irreversible.

Alguien le debe haber dicho al Presidente que era mejor un referéndum ahora que la economía está relativamente bien ( aunque todos presienten el bajonazo que se viene) y no más tarde, crisis económica de por medio donde sería mucho más difícil ganar. Nadie le dijo a Evo que estos referéndums no se ganan, que se pierden siempre, incluso en dictaduras como la de Pinochet, porque se trata de enfrentar un principio democrático contra el interés de una persona. Es la sociedad que se libera del Estado que oprime, por eso siempre gana el NO.

Alguien le debe haber dicho al Presidente que las proyecciones estadísticas hechas por empresas “privadas” tienen un margen de 5% de error y que eso haría posible revertir la derrota. Nadie le dijo a Evo que ese margen de error sirve para las encuestas pero que en el caso de las proyecciones a boca de urna se reduce a un 0,5. A Evo lo han vuelto a engañar (yo no entiendo por qué..., dirá él, como siempre). Están manteniendo falsas expectativas con los adherentes y militantes del MAS y eso es una irresponsabilidad que puede provocar inútiles tensiones y enfrentamientos.

13 de enero de 2016

LOS INDECISOS LO DECIDIRÁN

Estoy de acuerdo con los resultados MORI de la encuesta difundida por El Deber y otros medios de comunicación, aunque sea tramposa, al haber camuflado parte del potencial del NO en la categoría "Mi Voto es secreto", que ha distorsionado absolutamente los resultados.

Hace veinte días se informó a la opinión pública el resultado de otras encuestas que no fueron públicas, coincidentes con esta última, donde también quedaba claro que un 20% de los votantes definirán el resultado, porque un 80% ya decidió su voto. Es más, dijimos en ese entonces que esa decisión era "dura", porque la posibilidad de migración de un NO a un SI, o viceversa, es casi imposible. En esas encuestas el SI ganaba al NO con un margen relativo del 5%, que ha quedado ahora camuflado por el "mi voto es secreto", que es una patraña.

También dijimos que la característica más importante es que el 40% de votos que anteriormente decidieron por otras candidaturas que no eran Evo Morales, estábamos todos con el NO y que no se nos escapó nadie, mientras que de los que votaron por Evo ya habían migrado al NO por lo menos un 7%, y esto es relevante, porque permite medir las razones porque esos ciudadanos tomaron esa decisión.

La otra característica es que del 20% de indecisos, todos han votado antes por Evo Morales, y este es el dato fundamental. La gente que duda entre votar SI o NO, puede estar enojada, decepcionada, confundida o lo que se quiera, pero son personas que votaron y eligieron a Evo. Por lo tanto, no se ven afectadas por los estériles insultos que expresa la oposición al gritar que hay que votar NO para que Evo se vaya; los indecisos no quieren que Evo se vaya (a ver si se entiende esto, que es crucial para los próximos días), ESTÁN INDECISOS POR OTRAS RAZONES.

Los indecisos están indecisos por tres motivos, a saber, por la enorme corrupción, por la actitud despótica y egoísta de los dirigentes masistas incluido el Presidente, y porque intuyen que el bienestar económico no es más que un espejismo que pone a Bolivia en el mismo camino que Argentina o Venezuela.

A la inversa, los convence por el SI, la estabilidad que promueve el gobierno, diciendo que es igual a desarrollo e inversiones; y a la repetida pregunta, ¿después de Evo quién?, que tiene un enorme efecto sobre este grupo de votantes indecisos.

O sea que el referéndum se inclinará al NO, de acuerdo a que los indecisos crean más que el perpetuarse en el poder acrecentará la corrupción, volverá más déspotas a los gobernantes y llevará a que explote la burbuja y la economía entre en crisis. O al revés, si los masistas los convencen de que más allá de la corrupción y el abuso, lo que vale es la estabilidad para garantizar el futuro.

Si las campañas del NO, que por múltiples, inasibles, diversas, sin centralidad, ni jefaturas, se mantienen así, ciudadanas como son, y si Sanchez Berzain, Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa, se callan la boca por treinta días, hay todas las condiciones de ganar.

Sigamos trabajando.

11 de enero de 2016

Masistas votando NO

La pregunta del millón, que no sale en las encuestas, porque los sufragantes no pueden expresar su verdadera opinión, es ¿cuantos y cuantas masistas votarán NO en el referéndum?

No solo están los militantes de base, utilizados como escaleras para subir y sostener las roscas corruptas del poder, sino los muchos desplazados de las promesas no cumplidas y las dádivas que no alcanzaron a obtener; "los resentidos" les llaman desde arriba los jerarcas del MAS; ¿cuántos serán los resentidos que mascullando apenas muchas rabias contenidas se aprestan a votar contra quienes encarnan las humillaciones sufridas a lo largo de diez años de inmovilidad e injusticia internas?

Los descontentos con Alvaro, que viene a ser el lado flaco de la propuesta de reelección. Ha de ser un grupo más pequeño que se prepara a votar NO exclusivamente en su contra, porque consideran que otras tendencias hubieran llevado por mejor camino el "proceso de cambio".

Y los otros, ¿los que sienten que la dupleta Morales - García Linera es un tapón a sus aspiraciones? Porque no me digan que no habrá como tres o cuatro presidenciables o vicepresidenciables que saben que de ganar el NO serán posiblemente ellos los elegidos para encabezar la continuidad. Allí se debe estar fraguando una conspiración interna, soterrada por el más estricto de los silencios, pero tan perniciosa como todas aquellas que se fraguan a la sombra del prorroguismo inclemente de los tiranos enroscados al poder, en cualquier parte del mundo.

15 de octubre de 2015

GUERRA DE GUERRILLAS II

Ahora en audio, para que se pueda escuchar esta propuesta de trabajo y acción ciudadana (requiere sonido).

"La guerra de Guerrillas es una táctica militar de conflictos, consistente en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno que se conocen muy bien, con destacamentos irregulares y dispersos que actúan mediante ataques rápidos y sorpresivos". Reza Wikipedia.

9 de octubre de 2015

GUERRA DE GUERRILLAS

"La guerra de Guerrillas es una táctica militar de conflictos, consistente en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno que se conocen muy bien, con destacamentos irregulares y dispersos que actúan mediante ataques rápidos y sorpresivos". Reza Wikipedia.

Ante la enorme maquinaria gubernamental y el dinero que va a mover la campaña por el SI en el referéndum, la respuesta debe ser una "Guerra de Guerrillas" desde la ciudadanía, por el NO. Así jamás será interceptado el diverso contingente ciudadano, disperso en las ciudades, oculto en el campo, organizado detrás de cada esquina, atrincherado en cada hogar.

Si eres funcionario público y estás obligado a asistir a las movilizaciones masistas, "haz de tripas corazón" y ve obediente, que en ello se va tu sueldo y tu trabajo; pero cuando llegue la noche, agarra una brocha y pinta libertad en las paredes: Pinta NO, en ello se nos va el desarrollo, la democracia, tu futuro y el de nuestros hijos.

Todos los días vamos a hacer acciones por el NO. Acciones propias, creativas, acciones en Red Distribuida, que no respondan a ningún mando sino a la propia iniciativa. Pintar paredes, colgar letreros, organizar pequeñas reuniones para explicar argumentos; explicar el NO (así como cada quien lo entienda, porque habrán muchos NOs) en el trabajo, con los compañeros de estudios, con los clientes y las caseras y caseros en los mercados, en los minibuses, allí donde nos toque estar todos los días...

Que sea lúdico. Que sea alegre. Que sea amable. Que esté lleno de vida. Que muestre que el NO es un arma cargada de futuro.

Y al finalizar el día, todas las noches, transmitir en red las experiencias individuales. ¡Esto es muy importante! Los unos aprendiendo de los otros, utilizando mecanismos y herramientas que hayan urdido otros en lugares diferentes.

En el día las herramientas son Twitter y Whatsapp para la acción. En la noche Facebook y un blog personal para la reflección. Así funciona. Así se ha trabajado en otras partes y con buenos resultados.

Manos a la obra.

20 de septiembre de 2015

NO NO NO

El NO ha ganado contundentemente en el referéndum amañado y tramposo que le propuso el MAS al pueblo boliviano. Esta fue una votación como ninguna otra en la corta historia de la democracia en Bolivia: se realizó con los mismos tribunales electorales departamentales demostradamente parcializados, no se pudo hacer campaña por el NO porque no se inscribieron los interesados y nadie tenía permiso; no existieron observadores internacionales ni independientes; los delegados en las mesas (si los hubo) solo respondían al SI propuesto por el MAS; no se permitió conteo rápido ni boca de urna; a las autoridades departamentales y municipales (los principales interesados) se les prohibió la palabra... y así una larga y vergonzosa lista.

A pesar de ello la población votó NO, en las ciudades principalmente, pero incluso en el campo, donde el MAS está acostumbrado a llenar las actas sin contar los votos. Lo hizo sin conocer los contenidos de los estatutos propuestos, lo hizo sin un criterio formado sobre sus contenidos, lo hizo contra el MAS y contra el Tirano (como les ha llamado S.S. el Papa Francisco a todos los Evos que se atornillan al poder en el mundo). Si los masistas y Evo Morales lo niegan mañana será porque han empezado a mentirse a ellos mismos, a autoengañarse, y ese síntoma, aquí y en cualquier parte, es el principio del fin.

Lo otro es que no aparezcan, de pronto, los líderes de la oposición a ponerse medallitas que no les corresponden. Ni Tuto ni Samuel ni Manfred desde lejos, son autores de este rechazo popular a la tiranía, y es importante que ellos lo tengan claro y que no nos mientan, ni se mientan a si mismo. El NO es producto de una reacción espontanea de la gente, cansada e indignada de tanto abuso, mentira, corrupción, inseguridad... en el límite del fin del ciclo de bonanza económica que se empieza ya a intuir, y que no es de poca importancia a la hora de evaluar este resultado.

Pero tampoco hay que cobijar el futuro en la pura indignación ciudadana. No bastan los indignados, ni han bastado en ninguna parte para derrotar una tiranía. Si la expresión final de la indignación popular no viene acompañada por una deliberación y consenso previos, no habrá alternativa cuando llegue la hora. Eso es lo que hay que construir... el NO definitivo y la victoria en las urnas se darán mañana con mucho trabajo, pero por añadidura.

25 de agosto de 2015

REFERENDUM para la RE-RE-RE

El presidente Morales y su caterva de seguidores suelen ser poco discretos con relación a sus planes; suelen contar a retazos, unos más y otros menos, lo que piensan hacer los próximos meses o años. Es cosa de hilar un poco fino y daremos en el clavo.

Hemos venido para quedarnos los próximos quinientos años, fue un leit motive desde un inicio, y desde ese inicio lo planearon, para unos veinte por lo menos, no vayamos ahora a sorprendernos y rasgarnos las vestiduras cuando plantean la re-re-re-re indefinida. Del ramillete de banderas, promesas y compromisos del principio, allá por el 2005, solo queda esa seguridad: ¡hemos llegado y es para quedarnos! No es único, ni es nuevo, en realidad es la consigna con la que populistas de toda laya en el continente han venido a menoscabar los cimientos de las democracias sudamericanas emergentes, hasta convertirlas en sainetes, con mistura y serpentinas y canchitas de fútbol de por medio, que para eso fue la plata que a raudales hubo.

Las consecuencias del prorroguismo en el poder son la corrupción, el abuso, la oligarquización de la política. Pero y sobre todo la corrupción. Los sistemas se corrompen cuando quienes gobiernan sienten el sabor de lo eterno y piensan que son impunes a todo juicio y toda crítica. Por eso la Democracia es sabia en la búsqueda de la circulación de élites, lo que permite además la actualización y mejora de los proyectos y las propuestas. Las oligarquías corruptas son las que se aferran al poder y buscan argumentos falseados y sofismas para justificarlo, porque saben que terminados sus ciclos serán juzgados y condenados por los delitos cometidos.

Ahora toca hacer un referéndum porque hay que cambiar la Constitución que prohíbe la re-re-re. Lo de cambiarla será fácil, tienen mayoría, los dos tercios necesarios, y van a votar la necesidad de la reforma, proponer la reelección indefinida y ya está, o eso creerán ellos, llenos de júbilo por inapelables. Lo difícil será el referéndum, porque no se puede tener asegurado el voto mucho más allá de lo que la maniobra y el fraude puedan permitirlo; con un cinco por ciento de perdida se puede terminar ganando, pero con un veinte por ciento la cosa se torna irremediable, no les alcanza para tanto fraude.
Entonces necesitan que el pueblo no debata sobre el tema, que la consigna del NO tenga pocas probabilidades, y para eso se requieren varias cosas: Primero, el control de todos los poderes, el Tribunal Electoral incluido, el dominio sobre los grandes medios de comunicación, la represión de los dirigentes opositores para callarles la voz; y todo eso está ya hecho, pero no es suficiente, porque otros en otras latitudes y con mejores condiciones se animaron a legalizar una re-re-re y perdieron.

El primer intento será un referéndum con una sola pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que se cambie la Constitución? Y en ese SI o NO pretenderán concentrarlo todo, desde la no elección de jueces y magistrados por voto popular, hasta la re-re-re, aunque saben de antemano que ese planteamiento será rechazado por moros y cristianos. Con esta propuesta anticipada están lanzando un "globo de ensayo", para luego salir por peteneras y plantear, como acostumbran, todo lo contrario. "Gobernar obedeciendo al pueblo" -dirán-.

Luego mostrarán lo abierto, lo hiperdemocrático, harán que no sea un único tema en la papeleta de la votación. El argumento es que no pueden convocar un referéndum cada rato y que hay muchas cosas por cambiar; cinco preguntas o diez, valen más que una sola, por lo que van a llenar la papeleta de propuestas e intentarán que sean a cada cual más interesantes, provocativas y den al referéndum un hálito positivo, de un SI al futuro, porque es momento de mirar para adelante -dirán-.

Necesitan también que algunos temas sean tan polémicos como el de la propia reelección inconstitucional. Y los hay, van a poner sobre el tapete del debate nacional el matrimonio igualitario, si posible la adopción o no de hijos por parejas del mismo sexo y el aborto, que ese tema sí que suena, porque quieren tenernos a todos discutiendo semejantes cosas importantes, mientras la re-re-re se filtra por ahí como un tema baladí que no le hace daño a nadie.

¡Esa es la estrategia muchachos! Ya nos la han dicho, ya nos la han contado. Es cosa de leer con detalle los periódicos.

Y la oposición, que parecemos a estas alturas un carnaval de diablos pobres, que no queremos enfrentar la realidad y que soslayamos un verdadero dialogo con la gente, junto a la generación de nuevos consensos societales, porque implican nuevas caras que seguramente ya no son las nuestras, nuevos discursos, nuevas utopías, nuevos dirigentes; la oposición se va a plantar otra vez con el NO por el puro NO, porque lo ha prometido, porque la ley lo prohíbe, porque cumpla Presidente su palabra...

El país y la ciudadanía requiere un nuevo consenso democrático, antipopulista y antiautoritario, pero con propuestas, con futuro, no salido de encuestas a ver qué apoya la mayoría, eso vamos a presentar, o nacida desnutrida de una consultoría entre cuatro expertos, según técnicas vacías de contenidos esenciales, pura mercadotecnia electoral; sino de un debate entre los actores de las futuras élites, junto a la ciudadanía. Ese debate es el que hay que animar antes del referéndum, con miras al 2019, es cierto, pero que tiene que encausarse ahora, para hacer que el debate de la re-re-re no se subsuma entre otros temas no menos importantes.

Hay claros ejemplos de victorias ciudadanas, de los derechos democráticos, de las ideas, contra aparatos burocráticos, represivos y conservadores. Se le ganó a Pinochet en Chile, en plena dictadura; se le ganó a Chavez en Venezuela, en el apogeo de su carismático gobierno. Se le puede ganar a Evo Morales (los bolivianos no somos de Marte) pero dejando la mercadotecnia electoral y la demagogia en su lugar y buscando compromisos, que se deben discutir y concertar. Solo así podremos pelear de verdad, con la seguridad de la utilidad de una segura victoria.

21 de febrero de 2013

RE-RE-RE

La primera disposición transitoria de la extensa Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dice: “II. Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”. A su vez, la Ley de Régimen Electoral Transitorio, promulgada por el presidente Evo Morales el 14 de abril de 2009, en su parágrafo II del artículo 25 señala: “En aplicación de la disposición transitoria primera, parágrafo segundo, de la Constitución Política del Estado, el cómputo de los mandatos constitucionales se regirá de conformidad a los siguientes: a) se computará como primer periodo el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado. b) Para el efecto del cómputo se considerarán los mandatos correspondientes al mismo cargo electivo”.


No hay donde perderse, los textos son taxativos y claros, poner en duda su afirmación solo puede hacerse desde la mala fe. Este es el caso.



El Tribunal Constitucional, por muy plurinacional que sea, no puede sino fallar negativamente a la consulta que se le ha planteado desde el Senado, so pena de quedar claramente al descubierto su obsecuencia, su dependencia, su complicidad, con la intención ilegal de postular por un periodo más al actual Presidente, Juan Evo Morales Ayma, quien, como el que da y luego quita, ha lanzado su postulación, sin sonrojarse siquiera, a pesar que rompe con su palabra y olvida sus compromisos, lo que no sorprende ya a nadie (ni dentro ni fuera del país), porque vemos y sabemos la calaña de quienes hoy ostentan y se aferran al poder.


¿Por qué los senadores masistas, de improviso y sin precalentamiento alguno, han puesto a disposición de Tribunal Constitucional una consulta que solo puede ser resulta de manera negativa? ¿Realmente creen que basta con la consulta y que con ello Evo Morales estará habilitado para la re-re-elección constitucional? ¿O han calculado el tiempo (y por eso el apuro) para que el TCP les diga que el intento de re-re-elección es inconstitucional y no puede llevarse a efecto, abriendo así la imperiosa necesidad de llevar adelante una reforma constitucional en toda regla, incluido un referéndum que habilite desde la base el clamor popular que exige e impone la re-re-re-re-re?


Imaginemos un TCP que habilita la reelección inconstitucional; entonces el reiterado candidato tendría que luchar contra la imagen empañada de un presidente maniobrero habilitado por el engaño, la imposición y la mentira, lleno de tretas, falto de honor y de palabra; un repudiable dirigente que busca el poder y solo el poder, un líder colmado de avaricia. En tanto que un hombre que a pesar de que la oposición, los medios, los analistas, la ciudadanía democrática, el imperialismo, la antinación y el propio Tribunal Constitucional le dijeron que NO, obligado por las circunstancias le tuvo que preguntar a su pueblo, que lo reivindicó con una victoria en las urnas; ese, es un líder bañado y limpio, claro y trasparente, como agua de vertiente en el desierto.


Y para eso el re-candidato tiene miles de millones ahorrados que gastar, para repartir bonos y satisfacer prebendas, para movilizar a un pueblo exaltado por la honestidad y la valentía probadas en la lucha a más no dar. Y logrado o construido un resultado favorable, empalmar con la campaña presidencial, con la fuerza acumulada de guirnaldas a por miles, de televisión y radios por doquier, junto a otro tantito de millones para seguir repartiendo a manos llenas desde el Estado y todos sus poderes, que para eso están.


Y la oposición gritando por un referéndum amañado. Si queremos referéndum, un referéndum envolvente nos van a regalar.

15 de enero de 2009

De SIes y de NOes

Hay SIes y NOes, haciendo gala de sentimientos y pasiones, exponiendo consignas, aunque solo un 5% de los sufragantes conoce el Proyecto de Constitución del MAS. Es importante recordar que lo mismo puede suceder en Francia o en Madagascar, cuando se trata de un referéndum constitucional, pero pocas veces como en Bolivia se ha dado la división de un país en dos mitades; normalmente suele concurrir la sociedad a votar mayoritariamente un texto previamente consensuado.

Hay SIes retrógrados, medievales, que tienen al mundo precolombino como proyecto de futuro y que se solazan en esa prédica. Hay otros SIes, que se proclaman de izquierda, que reclaman la igualdad, requieren la distribución de la riqueza, la emergencia de las naciones culturales y tanta y cuanta cosa relativa al interés de las instituciones gubernamentales que están metidas en la campaña, fondos estatales y todo, aunque parte de los funcionarios vayan a votar que NO.

Los SIes divergen, pero coinciden en una cosa, así sea desde un subconsciente que comparten sus seguidores sin saberlo: hay una vocación autoritaria, que concibe la revolución y el cambio, como productos de la voluntad de un sujeto preclaro (la raza, la etnia, la clase social), que debe imponer, ante la oposición de algunos (minoría de oligarcas) o la alienación de otros que no llegan a captar lo profundo y lumínico de su mensaje.

No todo es deleznable entre los SIes, detrás de los argumentos hay algunos que son de corazón, por los cuales va a votar gente que cree realmente en que se ha iniciado un proceso de transformaciones que nos llevarán a vivir mejor. Hay gente de las ciudades que va a votar de corazón contra si misma, hay indígenas urbanos que van a votar a favor de su propia segregación.

Entre los NOes, tampoco hay nada homogéneo. Hay un NO retrógrado, conservador al extremo, que de tanto oponerse a Evo Morales ha concluido por traspasar la barrera de lo racionalmente democrático, persiguiendo homosexuales, inventando comunistas,  o predicando contra el derecho de las mujeres a la interrupción de embarazos no deseados; lo del dios cristiano haciendo propaganda por el NO nos retrotrae dos siglos, cuando la espiración es contar con un Estado laico, al margen de todo credo religioso. Algunos NOes invaden la esfera de la privacidad individual en nombre de la moral, de la que se asumen como sus celadores. Son NOes que producen miedo. Hay NOes que ocultan la defensa de intereses y privilegios espurios, individuales, de clase, regionales y también étnicos, de un racismo impresentable.

Hay NOes estrafalarios, como los NOes radicales de los extremistas del SI, que creen que Morales ha traicionado su causa y que ha vendido el proyecto del comunitarismo indígena a las castas (sic) y grupos de extranjeros invasores de hace 500 años. Están en el extremo de la radicalidad política, pero van a votar que NO y su influencia es considerable, para bien de la coyuntura, pero un dolor de cabeza para el futuro y la reconstrucción de la República.

Pero también hay NOes que son de corazón. NOes que expresan el deseo de no convertir a Bolivia en una tierra de rencores y enfrentamientos de unos contra otros, como podemos prever sobre la base del nuevo texto constitucional, donde el poder, concentrado en el Gobierno, decidirá por encima de la ley y al margen de las instituciones, privilegiando la movilización manipulada de las masas, para imponer los cambiantes caprichos de unos pocos. Un NO que reclama libertad, institucionalidad, igualdad frente a la ley, ciudadanía, independencia de la justicia, libre expresión, pluralidad política, unidad de la nación boliviana, etc. Hay un NO profundo, que vela por la democracia. Ese es el NO de Corazón; así le hemos llamado, para diferenciarlo de los otros NOes.

Y la poderosa influencia de las redes lo está haciendo visible en todos los departamentos y lugares donde viven ciudadanos sensibles a este reclamo. Lo construyó mi amigo Omar Rocha (nunca hay que olvidar los créditos), recogiéndolo de experiencias en otros países y lo puso en facebook, con la intención de crear un grupo más, de los muchos que hay en esas páginas internet; lo asumimos muchos, lo copiamos en nuestras páginas, lo promocionamos en nuestras movilizaciones, hasta que se empezó a reproducir y hoy se lo puede ver en pantallas, celulares, panfletos y paredes, en todo el país. Muchas personalidades reconocidas empiezan a utilizarlo por voluntad propia.

Ese es nuestro NO. Es paceño, fundamentalmente paceño en sus orígenes, para diferenciarnos de la Media Luna, que promueve otro tipo de NO. Es verdad que en esta campaña (y por mucho tiempo en el futuro) estamos y estaremos mezclados, y que debemos ir juntos para consolidar un rechazo colectivo a la NCPE del MAS que sea contundente, así no se gane del todo. Pero mezclados no quiere decir revueltos.

Este es nuestro NO. Andino, ciudadano, liberal, socialdemócrata, democrático. Es un NO de Corazón.