Uno de mis bisabuelos se llamaba Francisco Urbano Lairana; nació en la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande y, hasta donde yo sé, es el único abogado que consta entre mis antecesores; sería de los pocos jurisconsultos que tuvo Santa Cruz a principios del siglo XX y su retrato bien trajeado y de bigotes adorna un salón de la Corte de Justicia cruceña entre los de los magistrados destacados que presidieron ese Tribunal. Dejó su impronta personal, ya que pasando por mi abuelo que creía fervientemente que lo único por lo que valía dar la vida era la Libertad, hasta llegar a mí, la Justicia ha sido un valor central en la tradición familiar.
ALTERNATIVAS
3 de febrero de 2023
MAGISTRADOS (otra vez)
8 de junio de 2020
LA MEMORIA DEL CORTO PLAZO

28 de julio de 2018
LO ESTAMOS LOGRANDO
24 de octubre de 2017
LO MUY IMPORTANTE
24 de septiembre de 2017
TODOS somos TODOS
La Plataforma boliviana BETANIA, conformada por diversos grupos independientes entre sí, ha suscrito un “Santo y Seña” que nos identifica; desde allí acudimos para exigir unidad en la diversidad, porque solo así nuestra voz se alzará victoriosa:
http://redbetania.blogspot.com/2017/08/por-que-estamos-aqui-porque-ninguno-de.html
4 de julio de 2016
EL PUNTO DE NO RETORNO
28 de febrero de 2016
LAS PERVERSAS REDES SOCIALES
25 de febrero de 2016
REDES
23 de febrero de 2016
EQUIVOCACIONES
13 de enero de 2016
LOS INDECISOS LO DECIDIRÁN
11 de enero de 2016
Masistas votando NO
15 de octubre de 2015
GUERRA DE GUERRILLAS II
"La guerra de Guerrillas es una táctica militar de conflictos, consistente en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno que se conocen muy bien, con destacamentos irregulares y dispersos que actúan mediante ataques rápidos y sorpresivos". Reza Wikipedia.
9 de octubre de 2015
GUERRA DE GUERRILLAS
20 de septiembre de 2015
NO NO NO
25 de agosto de 2015
REFERENDUM para la RE-RE-RE
Las consecuencias del prorroguismo en el poder son la corrupción, el abuso, la oligarquización de la política. Pero y sobre todo la corrupción. Los sistemas se corrompen cuando quienes gobiernan sienten el sabor de lo eterno y piensan que son impunes a todo juicio y toda crítica. Por eso la Democracia es sabia en la búsqueda de la circulación de élites, lo que permite además la actualización y mejora de los proyectos y las propuestas. Las oligarquías corruptas son las que se aferran al poder y buscan argumentos falseados y sofismas para justificarlo, porque saben que terminados sus ciclos serán juzgados y condenados por los delitos cometidos.
El primer intento será un referéndum con una sola pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que se cambie la Constitución? Y en ese SI o NO pretenderán concentrarlo todo, desde la no elección de jueces y magistrados por voto popular, hasta la re-re-re, aunque saben de antemano que ese planteamiento será rechazado por moros y cristianos. Con esta propuesta anticipada están lanzando un "globo de ensayo", para luego salir por peteneras y plantear, como acostumbran, todo lo contrario. "Gobernar obedeciendo al pueblo" -dirán-.
Luego mostrarán lo abierto, lo hiperdemocrático, harán que no sea un único tema en la papeleta de la votación. El argumento es que no pueden convocar un referéndum cada rato y que hay muchas cosas por cambiar; cinco preguntas o diez, valen más que una sola, por lo que van a llenar la papeleta de propuestas e intentarán que sean a cada cual más interesantes, provocativas y den al referéndum un hálito positivo, de un SI al futuro, porque es momento de mirar para adelante -dirán-.
21 de febrero de 2013
RE-RE-RE
La primera disposición transitoria de la extensa Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dice: “II. Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”. A su vez, la Ley de Régimen Electoral Transitorio, promulgada por el presidente Evo Morales el 14 de abril de 2009, en su parágrafo II del artículo 25 señala: “En aplicación de la disposición transitoria primera, parágrafo segundo, de la Constitución Política del Estado, el cómputo de los mandatos constitucionales se regirá de conformidad a los siguientes: a) se computará como primer periodo el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado. b) Para el efecto del cómputo se considerarán los mandatos correspondientes al mismo cargo electivo”.
No hay donde perderse, los textos son taxativos y claros, poner en duda su afirmación solo puede hacerse desde la mala fe. Este es el caso.
El Tribunal Constitucional, por muy plurinacional que sea, no puede sino fallar negativamente a la consulta que se le ha planteado desde el Senado, so pena de quedar claramente al descubierto su obsecuencia, su dependencia, su complicidad, con la intención ilegal de postular por un periodo más al actual Presidente, Juan Evo Morales Ayma, quien, como el que da y luego quita, ha lanzado su postulación, sin sonrojarse siquiera, a pesar que rompe con su palabra y olvida sus compromisos, lo que no sorprende ya a nadie (ni dentro ni fuera del país), porque vemos y sabemos la calaña de quienes hoy ostentan y se aferran al poder.
¿Por qué los senadores masistas, de improviso y sin precalentamiento alguno, han puesto a disposición de Tribunal Constitucional una consulta que solo puede ser resulta de manera negativa? ¿Realmente creen que basta con la consulta y que con ello Evo Morales estará habilitado para la re-re-elección constitucional? ¿O han calculado el tiempo (y por eso el apuro) para que el TCP les diga que el intento de re-re-elección es inconstitucional y no puede llevarse a efecto, abriendo así la imperiosa necesidad de llevar adelante una reforma constitucional en toda regla, incluido un referéndum que habilite desde la base el clamor popular que exige e impone la re-re-re-re-re?
Imaginemos un TCP que habilita la reelección inconstitucional; entonces el reiterado candidato tendría que luchar contra la imagen empañada de un presidente maniobrero habilitado por el engaño, la imposición y la mentira, lleno de tretas, falto de honor y de palabra; un repudiable dirigente que busca el poder y solo el poder, un líder colmado de avaricia. En tanto que un hombre que a pesar de que la oposición, los medios, los analistas, la ciudadanía democrática, el imperialismo, la antinación y el propio Tribunal Constitucional le dijeron que NO, obligado por las circunstancias le tuvo que preguntar a su pueblo, que lo reivindicó con una victoria en las urnas; ese, es un líder bañado y limpio, claro y trasparente, como agua de vertiente en el desierto.
Y para eso el re-candidato tiene miles de millones ahorrados que gastar, para repartir bonos y satisfacer prebendas, para movilizar a un pueblo exaltado por la honestidad y la valentía probadas en la lucha a más no dar. Y logrado o construido un resultado favorable, empalmar con la campaña presidencial, con la fuerza acumulada de guirnaldas a por miles, de televisión y radios por doquier, junto a otro tantito de millones para seguir repartiendo a manos llenas desde el Estado y todos sus poderes, que para eso están.
Y la oposición gritando por un referéndum amañado. Si queremos referéndum, un referéndum envolvente nos van a regalar.
21 de enero de 2009
15 de enero de 2009
De SIes y de NOes
Hay SIes retrógrados, medievales, que tienen al mundo precolombino como proyecto de futuro y que se solazan en esa prédica. Hay otros SIes, que se proclaman de izquierda, que reclaman la igualdad, requieren la distribución de la riqueza, la emergencia de las naciones culturales y tanta y cuanta cosa relativa al interés de las instituciones gubernamentales que están metidas en la campaña, fondos estatales y todo, aunque parte de los funcionarios vayan a votar que NO.
Los SIes divergen, pero coinciden en una cosa, así sea desde un subconsciente que comparten sus seguidores sin saberlo: hay una vocación autoritaria, que concibe la revolución y el cambio, como productos de la voluntad de un sujeto preclaro (la raza, la etnia, la clase social), que debe imponer, ante la oposición de algunos (minoría de oligarcas) o la alienación de otros que no llegan a captar lo profundo y lumínico de su mensaje.
No todo es deleznable entre los SIes, detrás de los argumentos hay algunos que son de corazón, por los cuales va a votar gente que cree realmente en que se ha iniciado un proceso de transformaciones que nos llevarán a vivir mejor. Hay gente de las ciudades que va a votar de corazón contra si misma, hay indígenas urbanos que van a votar a favor de su propia segregación.
Entre los NOes, tampoco hay nada homogéneo. Hay un NO retrógrado, conservador al extremo, que de tanto oponerse a Evo Morales ha concluido por traspasar la barrera de lo racionalmente democrático, persiguiendo homosexuales, inventando comunistas, o predicando contra el derecho de las mujeres a la interrupción de embarazos no deseados; lo del dios cristiano haciendo propaganda por el NO nos retrotrae dos siglos, cuando la espiración es contar con un Estado laico, al margen de todo credo religioso. Algunos NOes invaden la esfera de la privacidad individual en nombre de la moral, de la que se asumen como sus celadores. Son NOes que producen miedo. Hay NOes que ocultan la defensa de intereses y privilegios espurios, individuales, de clase, regionales y también étnicos, de un racismo impresentable.
Hay NOes estrafalarios, como los NOes radicales de los extremistas del SI, que creen que Morales ha traicionado su causa y que ha vendido el proyecto del comunitarismo indígena a las castas (sic) y grupos de extranjeros invasores de hace 500 años. Están en el extremo de la radicalidad política, pero van a votar que NO y su influencia es considerable, para bien de la coyuntura, pero un dolor de cabeza para el futuro y la reconstrucción de la República.
Pero también hay NOes que son de corazón. NOes que expresan el deseo de no convertir a Bolivia en una tierra de rencores y enfrentamientos de unos contra otros, como podemos prever sobre la base del nuevo texto constitucional, donde el poder, concentrado en el Gobierno, decidirá por encima de la ley y al margen de las instituciones, privilegiando la movilización manipulada de las masas, para imponer los cambiantes caprichos de unos pocos. Un NO que reclama libertad, institucionalidad, igualdad frente a la ley, ciudadanía, independencia de la justicia, libre expresión, pluralidad política, unidad de la nación boliviana, etc. Hay un NO profundo, que vela por la democracia. Ese es el NO de Corazón; así le hemos llamado, para diferenciarlo de los otros NOes.
Y la poderosa influencia de las redes lo está haciendo visible en todos los departamentos y lugares donde viven ciudadanos sensibles a este reclamo. Lo construyó mi amigo Omar Rocha (nunca hay que olvidar los créditos), recogiéndolo de experiencias en otros países y lo puso en facebook, con la intención de crear un grupo más, de los muchos que hay en esas páginas internet; lo asumimos muchos, lo copiamos en nuestras páginas, lo promocionamos en nuestras movilizaciones, hasta que se empezó a reproducir y hoy se lo puede ver en pantallas, celulares, panfletos y paredes, en todo el país. Muchas personalidades reconocidas empiezan a utilizarlo por voluntad propia.
Ese es nuestro NO. Es paceño, fundamentalmente paceño en sus orígenes, para diferenciarnos de la Media Luna, que promueve otro tipo de NO. Es verdad que en esta campaña (y por mucho tiempo en el futuro) estamos y estaremos mezclados, y que debemos ir juntos para consolidar un rechazo colectivo a la NCPE del MAS que sea contundente, así no se gane del todo. Pero mezclados no quiere decir revueltos.
Este es nuestro NO. Andino, ciudadano, liberal, socialdemócrata, democrático. Es un NO de Corazón.