ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2016

SIN LEY

Cuando era niño (y de esto hace ya mucho tiempo) vi una película de Disney que me impactó por ser la historia de un ser fantástico y tierno: Dumbo, un elefantito volador. En esta película hay una canción que repite algo así como "y yo nunca vi, ni espero ver, a un elefante volar". Con la imaginería de un niño yo inventaba seres fantásticos vi ni espero ver...


Uno de los seres que nunca esperé ver, es un Presidente, quien al tomar posesión jura, por Dios y por la Patria y todos los héroes habidos y por haber el "cumplir y hacer cumplir" la Constitución y las leyes, afirmar, embriagado de poder e hinchado de adulo, que no hay que respetar la ley, porque si la respetara no "podría llegar a nada"... Es decir, el Primer Mandatario es un perjuro, hace un llamamiento público a delinquir, hace apología del delito.

Mientras la mitad del país sufre falta de agua potable por la desidia e eficiencia gubernamental, mientras la economía se debilita cada día y la estabilidad se mantiene recurriendo al crédito y al ahorro, mientras caen las exportaciones y crece el déficit de la balanza de pagos, y crece también el déficit presupuestario dedicado a construir palacios, comprar alfombras persas y mantener aviones de lujo para que vuelen Alvaro y Evo, el Congreso del MAS que ha pagado la movilización de siete mil personas, debate y se concentra exclusivamente en la re-re-re-re del primer tapón para el desarrollo y la renovación política del país.

Me impresiona que haya sido por unanimidad; que nadie se haya levantado para decir que no estaba de acuerdo, que en medio de tanto dirigente, representantes de grupos e instituciones sociales, entre tanta gente de la cual dependen decisiones que nos pueden afectar a todos, no haya ni uno, ni una, que levante la voz para protestar contra semejante abuso e iniquidad delincuencial.

Pero no me sorprende, cada quien es como es, cree y valora en la vida lo que le enseñaron sus padres, lo que aprendió entre sus primeros amigos, lo que le obligaron sus necesidades... y como lo he repetido a lo largo de estos diez últimos años, ninguno de nosotros podía esperar que la imprescindible y necesaria inclusión indígena y la construcción del "todos somos iguales ente la ley" se hiciera con la delicadeza que teatralizaría un grupo de lores ingleses haciendo política. Lo que se dice y se hace en el MAS y desde el MAS es lo que ellos pueden hacer, y ese es el motivo por el que estoy absolutamente seguro que no hay correctivos posibles, le van a meter nomás hasta hundirnos a todos en el fango de la división, la desconfianza, el descrédito, la mentira y al final de los finales, el retorno a la realidad de pobreza y desamparo de que nunca hemos salido realmente.

Lo que me sorprende es que hayamos llegado tan al límite en nuestra querida Bolivia, que exista una agrupación política que en su Congreso Nacional y en boca de su máximo líder, diga que hay que violar las leyes y queden impunes. Eso se susurrará por lo bajo en una reunión de noche, entre una pandilla de bandoleros dispuestos a asaltar un banco, o preparando el alijo para enviar cocaína en el próximo vuelo a Caracas...

Así no se construye país, así se organiza una banda de facinerosos...

No respetar las leyes significaría, por ejemplo, no pagar impuestos; pero si alguien llamara a defraudar al 20% de la población que sostenemos con nuestros trabajo los sueldos de la burocracia masista, al día siguiente estaríamos acusados, con cuatro fiscales a la puerta y posiblemente recluidos en las cárceles, por la desgraciada suerte de nos ser masistas y contar así con la gracia de Dios, que es la condición para decir y hacer lo que se quiera y pasar impune ante todo fiscal o juez que debiera acusarlos y juzgarlos.



La mitología de Hollywood guarda una extensa cinematografía dedicada a sociedades sin ley, donde el orden se mantenía a balazos entre probos policías y una caterva de rufianes que querían hacer de las suyas. Cuando escucho a Morales Ayma decir lo que dice, me imagino que está avizorando una sociedad sin ley, donde solo él mande y ordene en nombre de los buenos, y donde nos agarremos a balazos en las calles para mantener su gloria.

La única ventaja que se le otorga a la democracia y a la posibilidad de buscar construir un tiempo donde sea posible un destino común para todos los bolivianos, es que la angurria de poder, la necesidad de mantenerse en la silla presidencial para evitar que se conozca lo que hicieron con la confianza y el dinero de los bolivianos, está a la vista de todos, dentro y fuera del país; queda claro que los masistas son seres "capaces de matar su a su propia madre, para asistir al baile de los huerfanitos".

28 de julio de 2015

UNA ALTERNATIVA DE PODER

Ayer han sido dispuestos al público reveladores datos sobre la disminuida capacidad de la China para seguir creciendo su consumo de materias primas, y con esto, la caída de los precios a niveles que no se veían en años. Entramos en una etapa o ciclo de precios bajos y de ingresos bajos, para todos los países que como Bolivia dependen de dos o tres productos. Ha llegado el tiempo de las vacas flacas.

Y como repetía el sociólogo belga Guy Baijot, cuando decrecen los ingresos y hay menos dinero para repartir suceden dos cosas inevitablemente en los países de escaso desarrollo relativo (vaya nombrecito) o subdesarrollados, para utilizar un léxico obsoleto. Dos cosas, en todos los casos. La primera es que en el bloque de poder, articulado por las élites poco productivas de sectores y grupos sociales que medran del Estado, se empiezan a desprender los descontentos, porque ya no consiguen lo que quieren o no acceden a los privilegios que se les habían otorgado en momentos de bonanza.

La segunda, es que en el "pueblo" (utilizo este nombre siempre para diferencias a los que mandan de los mandados, el pueblo es siempre un algo contra el poder) emergen también los descontentos que hasta ahora se habían mantenido quietos y callados, porque les llegaba algo de las migajas al caer de la mesa de los poderosos, o porque la intimidación o la represión, los tenían obligados. El descontento en el pueblo empieza a hacer olas.

El resultado es el encuentro entre los descontentos que bajan con los descontentos que suben, y ese encuentro es el que produce la posibilidad de un Bloque Social de Poder Alternativo. El discurso es  el mismo cada vez, los que bajan reclaman eficiencia, modernidad, transparencia, honestidad; los que suben exigen justicia social, igualdad, mejores oportunidades, inclusión, respeto y dignidad. El plato está servido.

Solo en ese momento se le puede pedir a la oposición la articulación de un discurso diferenciador y alternativo, y solo en ese momento los nuevos actores pueden superar a los viejos y desgastados políticos. Otra cosa es como conjugar el discurso emergente, en este siglo donde lo digital y la abundancia ha reemplazado a lo analógico y su cultura de la escasez; esa amalgama compleja es la que debe nacer los próximos años, en Bolivia y en América Latina, porque un grupo importante de países estamos viviendo lo mismo.


12 de noviembre de 2008

Otro detalle

Las Naciones Unidas han publicado que los últimos tres años (que fueron excepcionales en termino del crecimiento de los ingresos en Bolivia) hay un incremento de 166.000 pobres más. Con el gobierno de Evo Morales los pobres han aumentado, no han disminuido. “Magra fortuna”, diría Les Luthiers.


La mayoría de los bolivianos aseguran que Evo Morarles Ayma es el Presidente de los pobres. Esa es la razón por la que le apoyan y votan por él, cada vez con mayor fuerza y convencimiento.


Pregunta: ¿El aumento de la pobreza en Bolivia será parte de una estrategia electoral del MAS para perpetuar a Evo Morales en el poder, ya que parecen estar dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograrlo?


¿O será falta de gestión, incompetencia, incapacidad pura y dura?  Diremos en el futuro que fue sin mala intención (lo que natura no da, Salamanca no presta). Esto no los redime, pero algo es algo.