ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta MAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAS. Mostrar todas las entradas

5 de julio de 2022

DE LESA BOLIVIANIDAD

El MAS, ante la evidencia irrefutable de sus conexiones y componendas con el narcotráfico, nacional e internacional, ha decidido, para curarse en salud, embarrar todo lo que pueda y a quien pueda con el mismo estigma. No es difícil, porque después de 16 años no solo de quietismo, sino de una franca complicidad gubernamental, es difícil encontrar una parte de la política que no haya tenido, al menos, roces con este quehacer delictivo.

La diferencia está en que la relación del masismo con el narcotráfico es orgánica, no casual. No es una fotografía en la fiesta de bautizo de la hija de un amigo, a la que hay que asistir porque uno es concejal, y en la que estaba, invitado también, un vende droga de baja monta. Lo del MAS son las corporaciones sindicales de productores de la hoja de coca que se vende para producir cocaína (que fuera de ese nicho no hay mercado) que trafican los cárteles de la droga en el mundo, los que están enraizados en la estructura del partido político que gobierna el país desde el año 2006. Ellos son los que financian campañas y ponen y quitan a buena parte de los ministros, comandantes policiales, jueces, fiscales y embajadores.

Lo tremendo de este revolcón en el mismo lodazal, destinado a meter a todos y todas en el mismo chiquero, es que nos va a dejar la sensación de que las y los bolivianos somos todos embarrables, execrables, y potencialmente delincuentes. Y de esas identidades autoinfligidas no se sale fácil. Suficiente tenemos con nuestros propios complejos coloniales e interraciales, de inferioridad y baja autoestima; estito más, es un crimen de lesa bolivianidad sobre nuestra identidad.

10 de febrero de 2021

Y estamos como estamos

En Ecuador el movimiento indigenista que está tras el candidato Yaku Pérez llama a sus seguidores a las calles para defender sus votos y pelear por el segundo lugar y la segunda vuelta. Se trata de "pelear" por una mínima diferencia con el tercero, no es por la democracia, la libertad u otros valores superiores para el bien general, es por el poder, puro y duro; pero en política así se actúa también, ya que como dice el dicho "no está muerto quien pelea".

En Bolivia, el año 2019  el mandamás del momento que estaba gobernando inconstitucionalmente por 14 años consecutivos,  venía de burlarse de un referéndum que le dijo que no debía re-re-repostularse y salía de encabezar un fraude que le quitó a Comunidad Ciudadana el legítimo derecho de competir en un balotaje de segunda vuelta.  Pero de manera cobarde, cual parece ser su estilo, CarlosMesa no hizo nada, no defendió su voto que era nuestro voto, el de las y los bolivianos y dejó que se "armara la podrida" y que un dirigente de plazuela, gritón y alevoso como él sólo, se sintiera capaz de ponerse a la cabeza de una protesta que en realidad no le correspondía. Si Carlos Mesa hubiera actuado como debía hacer en la Bolivia de ese momento, otra sería nuestra historia.

"Hombre cobarde no entra a Palacio", decían las y los abuelos, y fue el caso. El resultado cargó con un trágico costo a las y los bolivianos, a la ciudadanía, al pueblo y a la Democracia... Y así estamos como estamos.

11 de agosto de 2017

UN ASUNTO DE TODOS

Morales Ayma y su gobierno se han empeñado en hacernos creer que el TIPNIS es un asunto exclusivo de los grupos indígenas del lugar, y quiere solucionar el problema sólo con ellos, que están divididos, amenazados, cooptados y debilitados en la defensa de su hábitat y sus intereses.

La defensa de la intangibilidad del TIPNIS no es tema de una ley, o del compromiso del Gobierno masista con los cocaleros del Chapare a los que ha comprometido la ampliación de la frontera agrícola de la coca excedentaria que se utiliza en la elaboración de cocaína, cuyos productores están asociados en seis federaciones y mantienen como Presidente de las mismas al propio Morales Ayma, quien se presenta sin caretas, como su máximo representante.


La defensa del TIPNIS es un problema que atañe al conjunto de la humanidad porque abre una puerta de la Amazonía e instala una cabeza de playa para la devastación del más importante pulmón productor de oxígeno del planeta; por lo que debe llamar la atención de los organismos internacionales, las organizaciones ecologistas globales y los gobiernos que defienden la preservación de la naturaleza y la biodiversidad.

El TIPNIS, partido en dos y depredado, está en el corazón de Bolivia y no solo en el plano geográfico, sino en el corazón de cada uno de las y los bolivianos, porque en su resolución se verá nuestra capacidad de proponer una forma renovada y democrática de construir país. Allí se entrecruzan los intereses de las oligarquías y las mafias depredadoras, la defensa y el uso de los recursos naturales, la corrupción de las instituciones gubernamentales, el respeto a las culturas y modelos de vida de los más indefensos y vulnerables... El TIPNIS es un espejo donde podemos observarnos y ver también nuestro futuro.


La resolución de este problema es un asunto nacional, por eso es trascendente sumarse a enarbolar y plantar la bandera de un Referéndum Nacional para resolver la intangibilidad del TIPNIS y frenar la siembra de coca/cocaína en los parques nacionales y los territorios indígenas protegidos. No existen hoy las condiciones para la realización de una consulta semejante, pero debe quedar claro que apenas las condiciones políticas y la recuperación de la democracia lo permitan, el Estado boliviano debe llamar a una consulta de dirima definitivamente este asunto pendiente.

10 de julio de 2017

EL LUGAR DE CADA QUIEN

¿Dónde estaba Michel Bachelet, la Presidente de Chile, mientras Morales Ayma armaba la conferencia de prensa para anunciar el apresamiento de dos carabineros chilenos despistados que cruzaron sin nuestro permiso la frontera?

Bachelet y Pedro Pablo Kuczynski estaban en Lima celebrando un encuentro trascendental jamás alcanzado entre ambos países en toda la historia, firmando más de cien acuerdos en todas las ramas y materias susceptibles de cooperación binacional, como Estados modernos mirando hacia el futuro y en el marco de la Alianza del Pacífico, con Asia y Oceanía al frente, esperando con sus mercados abiertos para intercambiar desde materias primas, manufacturas, tecnología y conocimiento.


Mientras nuestro magnánimo Presidente debatía si devolverlos o no a su país de origen y montaba con ello otro de sus shows con los que nos distrae a los bolivianos, Perú y Chile estaban acordando su integración energética que permitirá la unión de sus sistemas eléctricos, o  la supresión del roaming en sus comunicaciones telefónicas entre celulares, de manera que marcar en Santiago para llamar a Lima será como hablar dentro del mismo país, superando distancias y fronteras.

Mientras la caterva de masistas le llamaba “estadista” a Morales Ayma por decidir por encima de las leyes bolivianas la extradición de los policías chilenos y devolverlos a casa con sus mamás y sus hijitos (como recalcó Morales para explicar su sensibilidad humanística), Perú y Chile, firmaban la estabilidad y seguridad de las inversiones en el sur y en el norte respectivo de ambos países, solidificando una frontera que cada día crece más y nos deja lejos y apartados, a nosotros, que seguimos esperando embriagados de patriotismo hueco el otro show de La Haya que los invite a dialogar y negociar a los chilenos dentro de algunos años.

¡Por favor! Es que da rabia constatarlo, que en este caminar grotesco y sin destino, en varias cosas, como la relación con los vecinos, hemos retrocedido cien estos últimos diez años.

19 de diciembre de 2016

SIN LEY

Cuando era niño (y de esto hace ya mucho tiempo) vi una película de Disney que me impactó por ser la historia de un ser fantástico y tierno: Dumbo, un elefantito volador. En esta película hay una canción que repite algo así como "y yo nunca vi, ni espero ver, a un elefante volar". Con la imaginería de un niño yo inventaba seres fantásticos vi ni espero ver...


Uno de los seres que nunca esperé ver, es un Presidente, quien al tomar posesión jura, por Dios y por la Patria y todos los héroes habidos y por haber el "cumplir y hacer cumplir" la Constitución y las leyes, afirmar, embriagado de poder e hinchado de adulo, que no hay que respetar la ley, porque si la respetara no "podría llegar a nada"... Es decir, el Primer Mandatario es un perjuro, hace un llamamiento público a delinquir, hace apología del delito.

Mientras la mitad del país sufre falta de agua potable por la desidia e eficiencia gubernamental, mientras la economía se debilita cada día y la estabilidad se mantiene recurriendo al crédito y al ahorro, mientras caen las exportaciones y crece el déficit de la balanza de pagos, y crece también el déficit presupuestario dedicado a construir palacios, comprar alfombras persas y mantener aviones de lujo para que vuelen Alvaro y Evo, el Congreso del MAS que ha pagado la movilización de siete mil personas, debate y se concentra exclusivamente en la re-re-re-re del primer tapón para el desarrollo y la renovación política del país.

Me impresiona que haya sido por unanimidad; que nadie se haya levantado para decir que no estaba de acuerdo, que en medio de tanto dirigente, representantes de grupos e instituciones sociales, entre tanta gente de la cual dependen decisiones que nos pueden afectar a todos, no haya ni uno, ni una, que levante la voz para protestar contra semejante abuso e iniquidad delincuencial.

Pero no me sorprende, cada quien es como es, cree y valora en la vida lo que le enseñaron sus padres, lo que aprendió entre sus primeros amigos, lo que le obligaron sus necesidades... y como lo he repetido a lo largo de estos diez últimos años, ninguno de nosotros podía esperar que la imprescindible y necesaria inclusión indígena y la construcción del "todos somos iguales ente la ley" se hiciera con la delicadeza que teatralizaría un grupo de lores ingleses haciendo política. Lo que se dice y se hace en el MAS y desde el MAS es lo que ellos pueden hacer, y ese es el motivo por el que estoy absolutamente seguro que no hay correctivos posibles, le van a meter nomás hasta hundirnos a todos en el fango de la división, la desconfianza, el descrédito, la mentira y al final de los finales, el retorno a la realidad de pobreza y desamparo de que nunca hemos salido realmente.

Lo que me sorprende es que hayamos llegado tan al límite en nuestra querida Bolivia, que exista una agrupación política que en su Congreso Nacional y en boca de su máximo líder, diga que hay que violar las leyes y queden impunes. Eso se susurrará por lo bajo en una reunión de noche, entre una pandilla de bandoleros dispuestos a asaltar un banco, o preparando el alijo para enviar cocaína en el próximo vuelo a Caracas...

Así no se construye país, así se organiza una banda de facinerosos...

No respetar las leyes significaría, por ejemplo, no pagar impuestos; pero si alguien llamara a defraudar al 20% de la población que sostenemos con nuestros trabajo los sueldos de la burocracia masista, al día siguiente estaríamos acusados, con cuatro fiscales a la puerta y posiblemente recluidos en las cárceles, por la desgraciada suerte de nos ser masistas y contar así con la gracia de Dios, que es la condición para decir y hacer lo que se quiera y pasar impune ante todo fiscal o juez que debiera acusarlos y juzgarlos.



La mitología de Hollywood guarda una extensa cinematografía dedicada a sociedades sin ley, donde el orden se mantenía a balazos entre probos policías y una caterva de rufianes que querían hacer de las suyas. Cuando escucho a Morales Ayma decir lo que dice, me imagino que está avizorando una sociedad sin ley, donde solo él mande y ordene en nombre de los buenos, y donde nos agarremos a balazos en las calles para mantener su gloria.

La única ventaja que se le otorga a la democracia y a la posibilidad de buscar construir un tiempo donde sea posible un destino común para todos los bolivianos, es que la angurria de poder, la necesidad de mantenerse en la silla presidencial para evitar que se conozca lo que hicieron con la confianza y el dinero de los bolivianos, está a la vista de todos, dentro y fuera del país; queda claro que los masistas son seres "capaces de matar su a su propia madre, para asistir al baile de los huerfanitos".

13 de diciembre de 2016

BUFONADAS

A veces nos gustan cosas que dicen o escriben otros. A mi me gustó lo que dijo ayer Tuto Quiroga refiriéndose al Congreso del Movimiento al Socialismo que se llevará a cabo en un par de días más en Montero, Santa Cruz. Le preguntaron a Tuto su opinión sobre las resoluciones que podría tomar este Congreso partidario, fundamentalmente la idea de proclamar a Evo Morales Ayma como candidato del MAS para las próximas elecciones generales el año 2019.

Tuto me pareció brillante, resumo lo que dijo: El MAS puede decidir lo que quiera en su Congreso, por ejemplo puede proclamarme a mi (refiriéndose a él mismo) como Presidente de la Conferencia Episcopal, o a Evo Morales Ayma como Presidente de la Asociación Boliviana de Fútbol, o -agrego yo- a mi amigo Puka Reyesvilla como próximo Papa. El Congreso del MAS goza de plena libertad para hacerlo, otra cosa es que pueda llevar a la realidad esa decisión; mientras tanto, decisiones así solo serían bufonadas para divertir (o distraer) al público.


Desde ya que ni la Asociación de Fútbol, ni la Conferencia Episcopal, van a reconocer ni aceptar semejante decisión, porque los candidatos proclamados están inhabilitados para postular a dichos cargos, y si quisieran hacer de este imperativo una realidad tendrían que intervenir desde el gobierno y por encima de la ley la iglesia o el fútbol. Ni que decir con el papado, a mi amigo Puka no le queda otra que aceptar que nunca será Papa (Rómulo I, se hubiera llamado), por mucho que ningún Congreso lo proclame, antes hay que ser cura, obispo y cardenal, no hay opción, estamos inhabilitados para dirigir los destinos de la cristiandad.

Igual con la Presidencia del Estado, Morales Ayma y García Linera están inhabilitados para candidatear, el pueblo boliviano ha puesto las reglas, de manera democrática y por mayoría, intentarlo sería ir contra la soberanía que reside en el pueblo según la Constitución, las costumbres ancestrales y hasta el sentido común. Es hora de cambiar de candidatos, es hora de cambiar de administradores, es hora de renovar las ideas. Y esta decisión es sabia.

Los grandes problemas de la nación, a saber, el relanzamiento de la economía en crisis, la corrupción, el narcotráfico, la inseguridad, la reforma de la justicia trucha, la superación de los de por si bajos (ahora bajísimos) niveles de la educación, requieren de un Acuerdo Nacional. De todos estos asuntos o salimos juntos los bolivianos o no salimos; el verdadero daño producido por Morales Ayma contra el país ha sido el dividirnos, el resaltar las diferencias y los odios, el agudizar las contradicciones, el acrecentar el egoísmo, hasta llevarnos al borde mismo de ser un estado fallido como nos consideran ya en el mundo y la región. Ese es el pecado masista.

Una solución a ese problema y la alternativa a semejante estropicio político e institucional, solo puede construirse reorganizando desde la base misma el relato de nuestra existencia como país y como pueblo. La decisión de impedir e imposibilitar la re-re-repostulación de Morales Ayma a la Presidencia es una determinación de carácter trascendente para abrir las puertas de un futuro que hoy pareciera estancado para el conjunto del pueblo boliviano, para los que son conscientes de ello y para los que no.

24 de mayo de 2016

HIBERNACIÓN

Las computadoras tienen varios comandos para cuando uno deja de trabajar en ellas; se las puede apagar, se las puede suspender o poner en estado de hibernación. Este último permite guardar en el disco duro toda la información sobre cómo están las cosas el momento en que se “cierra el caso” y emular un apagado, inmovilizando así todas las funciones hasta una nueva ocasión, cuando se encienda de nuevo, que el sistema vuelve al punto tal cual como se lo dejó.


No creo que haya que cerrar el caso Zapata, como pretende el gobiernos con todos los medios a su alcance, sino “hibernarlo” hasta una mejor ocasión, cuando las condiciones de la justicia permitan actuar con una relativa independencia y concedan a jueces y fiscales la posibilidad de pensar por sí mismos y juzgar en esa condición.

Mientras tanto, queda claro y no hay dudas ya sobre ello, que el gobierno presidido por Morales Ayma transfirió de manera directa y sin licitaciones, dineros públicos a una empresa china no especializada, para que realizara trabajos en áreas diversas, y que esta empresa transnacional tenía un contacto privilegiado con una joven señora que resultó ser una expareja o amante del Presidente Morales, con quien tuvo un hijo, que no se sabe si está vivo o está muerto, lo que ha dado a este caso un cariz de telenovela de mala calidad. A lo sucedido, en cualquier parte del planeta Tierra se le llama tráfico de influencias, y ha quedado hibernando a partir de hoy.

Eso sí, no podemos cejar en exigir la liberación inmediata del abogado Eduardo León Arancivia, defensor de Zapata, que está preso por ejercer su profesión, y que se ha convertido en un símbolo de la libertad en un país que vive prisionero. Un país donde los prisioneros por enfrentarse, con razón o sin ella, al gobierno, han quedado desprotegidos y no cuentan con la posibilidad de defenderse.

Algunos otros casos están en estado solo de suspensión, como los que hacen sospechar de las malas artes del gobierno en situaciones que culminaron con muertos incluidos, como los del Porvenir en Pando, o el Hotel Las Américas en Santa Cruz, sobre los que pesa la sospecha de posibles asesinatos extrajudiciales planificados, que tampoco se conocerán hasta que las condiciones hayan cambiado.

Igualmente sobre las mafias organizadas para la extorsión, como el caso Ostreicher que se develó gracias a la intervención de la comunidad judía en Estados Unidos de Norteamérica que tuvo que recurrir a la intervención de un actor holiwoodense como Sean Pean, que pudo infiltrarse en las cárceles bolivianas para contar luego la tremenda verdad, parecida al infierno, como él dijo, refiriéndose a este caso. Mafias parecen haberlas a lo largo y ancho del sistema gubernamental, y el gobierno parece ser el reflejo de sus intereses.

No debemos olvidar tampoco el caso FONDIOC, que ha de ser el mayor robo de la historia de Bolivia, no por el monto de dinero (que ya es mucho) sino por la cantidad y calidad de los implicados, que son dirigentes masistas y de los movimientos sociales, que se repartieron entre ellos y dejando rastros como si supieran de su total impunidad, cientos de millones destinados a financiar proyectos para las y los campesinos. De ello tampoco se sabrá hasta que una justicia independiente y una fiscalía desligada del dominio absoluto del mandamás de turno, pueda volver a tratarlos.

Mientras tanto la rosca corrupta del MAS, sigue trabajando…

14 de marzo de 2016

PATERNIDAD

¿Por qué es tan importante el hijo de Evo Morales y Gabriela Zapata?

Parece una telenovela venezolana (que son malas de verdad) y mucha gente se preguntará por qué tiene tanta importancia la existencia o no del niño llamado Ernesto Fidel y que Evo Morales confirmó que es o que fue su hijo.

La existencia reconocidas de este niño es fundamental, porque prueba la relación entre el Presidente boliviano un una señora que sospechosamente fungió de Primera Dama sin serlo, que utilizó oficinas y otros bienes de la Presidencia del Estado plurinacional de Bolivia para organizar encuentros y reuniones con empresarios nacionales e internacionales, que llegó a ser gerente de la filial boliviana de una transnacional china y que culminó uno y mil negocios con el Estado, entre los conocidos y los por conocer.

Si no fuera el niño, nuestro Presidente, tan sincero como siempre, nos diría sin sonrojarse que ni cara conocida ni nada, que jamás la habría visto en la vida, y asunto arreglado. La existencia de un hijo entre ambos devela la historia, porque permitir que el Estado haga negocios por valor de un dólar o de mil millones con la empresa que gerenta la madre del hijo del Presidente, es tráfico de influencias, flagrante.

Lo demás es telenovela. Que si murió, que si sigue vivo, que si vive en Bolivia o en Cuba, es algo que en realidad interesa poco, aunque el padre, principalmente, debiera complacer el morbo de la gente diciendo la verdad, presentando alguna prueba que permita creerle y cerrar este capítulo de manera definitiva. Eso sí, tarde o temprano tendrá que enfrentar un juicio por la responsabilidad y los delitos (si es que los hubiera) cometidos en uso y abuso de sus altas funciones.

28 de febrero de 2016

LAS PERVERSAS REDES SOCIALES

Me agrada que el gobierno y la estructura del MAS haya encontrado un “chivo expiatorio” en las redes sociales del Internet que es la gran Red. Fue como si encontraran consignas escritas en los muros de una ciudad, y fueran tan buenas las consignas que lastimaran de muerte la estrategia de poder, y para explicar semejante derrota le echaran la culpa a la pared.

No puede suceder nada mejor que la dirigencia del MAS crea realmente que ha perdido porque cientos de ciudadanos posteamos miles de mensajes y memes por Feisbuc o Tuiter, y que estén convencidos de que el contenido de lo que se circuló estaba diseñado en una obscura oficina en el exterior, pagada por Sánchez Berzain y otros de su calaña.

Nosotros sabemos que no es así. Que fueron cientos de ciudadanos que en plena y absoluta libertad utilizaron parte de su valioso tiempo para poner lo que bien quisieron, a veces no de la mejor forma, pero cada quien puso lo que le daba en aportar su propio entender.

Hubimos personas que con experiencia y presencia en los recovecos de las redes intentamos orientar las opiniones y en algo debemos haber colaborado; pero que esta fue una campaña ciudadana, lo fue. Y que fue victoriosa también, como dijimos al empezar, que cada quien diga lo que quiera, así no estemos de acuerdo con todos los mensajes, necesitamos todos esos votos.

Detrás de esa explosión de mensajes diversos hay una realidad, tan sólida como una roca, sobre la que se asienta la catarsis virtual del referéndum: El Fondo Indígena y el descubrimiento de una Rosca Corrupta que quiere perpetuarse en el poder, no lo inventó nadie. El romance del Presidente y los millones a las empresas chinas, tampoco fue un invento, y tuvo que aparecer el hijo como demostración de que esa relación fue cierta, que si no, ni “cara conocida” ni nada, simplemente “no la he visto nuca” hubiera sido una mentira más.

¿Y los muertos de la Alcaldía de El Alto para sacar del camino a Soledad Chapetón? No es un truco digital en tercera dimensión, colgando en la nube en un servidor alquilado por el imperialismo. Tampoco lo que vendrá hacia adelante será un invento ciudadano, será verdad, una triste verdad, que se nos ha ocultado durante diez años.

Y las redes son culpables porque no las puede parar nadie, ni acá, ni en las Islas Fiji. A menos que nos corten el Internet seguiremos contando la verdad, cada quien a su manera. Y este fenómeno es imparable, porque hay “masa crítica” suficiente como para que funcione por sí mismo sin necesidad de ayuda.


Sobre esa base se va a construir la nueva alternativa de poder, y sus dirigentes serán jóvenes políticos. Así como cuando se inventó la imprenta con sus redes descentralizadas, llegó la ilustración, la modernidad y se redescubrió la democracia  que venía desde lo inmemorial en Grecia, exactamente igual, con la aparición del Internet una nueva cultura está emergiendo y ha llegado a Bolivia para que nadie la pueda detener; es la cultura de la abundancia que permiten las redes distribuidas del Internet, que es global, que es libertaria, que es ciudadana.

¡Temblad tiranos, ya estamos aquí!

25 de febrero de 2016

REDES

Con verdadero furor y entusiasmo los dirigentes y la militancia masista se ha lanzado contra las redes sociales, mencionadas como el principal problema que tuvo el MAS durante el referéndum y que, según Su Excelencia, son la razón principal para la derrota del SI. Han sido las redes el mecanismo por el que se repartió la mentira, el insulto y el desprestigio contra los mandatarios que intentaron repetir por cuarta vez, y perdieron.


Decir, al respecto, que el menos indicado para hacer semejantes críticas es el propio Presidente Evo Morales, quien no tiene cuenta de Facebook, ni de Twitter, ni de Instagram, y que no sabe el maravilloso mecanismo de contacto directo que se pierde, en un mundo donde no existen ya políticos exitosos y menos presidentes, que estén al margen de la dinámica de las redes distribuidas desde Internet. La culpa es suya Sr. Presidente, empiece por abrir una cuenta y después hablamos.

El otro asunto es el de las mentiras. Hasta donde se puede investigar y conocer (porque se puede) los principales temas sobre los que insistió la red fueron la repartija de dineros del FONDIOC, el Zapatazo de Gabriela y los contratos chinos, la falta de título del Vice, y el asalto a la Alcaldía de El Alto con la secuela de funcionarios muertos. Ninguno de estos temas no fueron, todos están comprobados y son cosas que existieron. Las redes producen discurso, exageración y burla, la más de las veces, pero se habló sobre sucesos reales; no es culpa de las redes.

Lo que ha sucedido es que esta ha sido la primera campaña dos punto cero (que así le llaman), una campaña en red distribuida (porque la del MAS también es una campaña en red, pero centralizada). La ciudadanía le ha ganado a la política partidaria. Los partidos de oposición también hubieran querido una campaña en red centralizada o descentralizada, pero no pudieron imponerla, ante una sociedad con posibilidades de generar cientos o miles de emisores, ante los cuales las tradicionales técnicas de campaña o contracampaña son absolutamente ineficientes.


¿Controlar las redes? ¿Censurarlas? Es absolutamente imposible, a lo más lejos que se puede llegar es a que las personas aprendamos trucos, herramientas y maneras de burlar las trabas que se pongan, cualquiera desde su teléfono, mientras viaja en un taxi, puede postear con otro nombre e identidad, como si estuviera en Ucrania o Polonia y asunto arreglado. Existe en el mundo, es cierto un acuerdo global para contener ciertos temas, que son la pornografía infantil y/o el terrorismo, contra eso estamos todos, pero las redes son irreductibles en otros asuntos. Ya me imagino al gobierno boliviano tratando de penetrar y detener el dialogo social en Telegram, por decir algo, y me muero de risa.

23 de febrero de 2016

EQUIVOCACIONES

Así como nadie entiende por qué Evo Morales decidió convocar a un referéndum para habilitar su re-re-reelección, con tanto tiempo de anticipación; ahora es inentendible también por qué el Presidente y su partido se niegan a reconocer la victoria del NO, que ya es irreversible.

Alguien le debe haber dicho al Presidente que era mejor un referéndum ahora que la economía está relativamente bien ( aunque todos presienten el bajonazo que se viene) y no más tarde, crisis económica de por medio donde sería mucho más difícil ganar. Nadie le dijo a Evo que estos referéndums no se ganan, que se pierden siempre, incluso en dictaduras como la de Pinochet, porque se trata de enfrentar un principio democrático contra el interés de una persona. Es la sociedad que se libera del Estado que oprime, por eso siempre gana el NO.

Alguien le debe haber dicho al Presidente que las proyecciones estadísticas hechas por empresas “privadas” tienen un margen de 5% de error y que eso haría posible revertir la derrota. Nadie le dijo a Evo que ese margen de error sirve para las encuestas pero que en el caso de las proyecciones a boca de urna se reduce a un 0,5. A Evo lo han vuelto a engañar (yo no entiendo por qué..., dirá él, como siempre). Están manteniendo falsas expectativas con los adherentes y militantes del MAS y eso es una irresponsabilidad que puede provocar inútiles tensiones y enfrentamientos.

19 de febrero de 2016

OBSECUENCIA

El latrocinio expuesto a la luz pública desde el Fondo Indígena, la corrupción demostrada con la CAMC china y la amante y madre del hijo muerto del Presidente Morales en medio de una lluvia de billetes, y ahora la muerte de seis ciudadanos en medio de un incendio provocado y azuzado por militantes del MAS, deben poner punto final a la obsecuencia.

El resultado del referéndum, en el que se demuestra que más de medio país le ha dicho NO al continuismo, y el esfuerzo por mentir, alterar los resultados y no "obedecer al pueblo", como ha expresado oficialmente y en tono de amenaza el Vicepresidente García Linera, debiera ser también un alerta para ese partido, que por mucho que pierda esta contienda, seguirá siendo una organización importantísima en la política nacional.

Si no aparece un solo dirigente masista que públicamente exprese, por lo menos su descontento, sino una protesta clara sobre lo que está aconteciendo en su partido, terminaré por estar seguro que un cáncer moral ha invadido la conciencia de nuestros gobernantes y sus seguidores, y que se expande dentro de la intersubjetividad ciudadana.

Si algún dirigente del MAS, mínimamente instruido y formado, no se da cuenta de lo que está sucediendo al interior de su partido, luego de vistas las señales que vienen a ser los últimos acontecimientos, y obsecuente con sus líderes continua repitiendo como loro y pensando como borrego, lo que se define en obscuras oficinas estatales, el mal que se incuba en ese partido no tiene solución.

Tan es así, que me inclino a pensar que lo mejor que le podría suceder al MAS, y con él al país, es el resultado que se avecina este domingo en las urnas; porque obligará, si o si, a la renovación interna, que con suerte podría traer consigo una reconcientización sobre la realidad, que requiere a gritos una reforma ética al interior del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos 

11 de enero de 2016

Masistas votando NO

La pregunta del millón, que no sale en las encuestas, porque los sufragantes no pueden expresar su verdadera opinión, es ¿cuantos y cuantas masistas votarán NO en el referéndum?

No solo están los militantes de base, utilizados como escaleras para subir y sostener las roscas corruptas del poder, sino los muchos desplazados de las promesas no cumplidas y las dádivas que no alcanzaron a obtener; "los resentidos" les llaman desde arriba los jerarcas del MAS; ¿cuántos serán los resentidos que mascullando apenas muchas rabias contenidas se aprestan a votar contra quienes encarnan las humillaciones sufridas a lo largo de diez años de inmovilidad e injusticia internas?

Los descontentos con Alvaro, que viene a ser el lado flaco de la propuesta de reelección. Ha de ser un grupo más pequeño que se prepara a votar NO exclusivamente en su contra, porque consideran que otras tendencias hubieran llevado por mejor camino el "proceso de cambio".

Y los otros, ¿los que sienten que la dupleta Morales - García Linera es un tapón a sus aspiraciones? Porque no me digan que no habrá como tres o cuatro presidenciables o vicepresidenciables que saben que de ganar el NO serán posiblemente ellos los elegidos para encabezar la continuidad. Allí se debe estar fraguando una conspiración interna, soterrada por el más estricto de los silencios, pero tan perniciosa como todas aquellas que se fraguan a la sombra del prorroguismo inclemente de los tiranos enroscados al poder, en cualquier parte del mundo.

5 de octubre de 2015

MUCHOS Y DIVERSOS NOs

El 21 de febrero de 2016 se realizará el referéndum sobre la "necesidad" de un cambio parcial en la Constitución Política del Estado, con el solo y único fin de satisfacer las ambiciones personales de un carismático líder, devenido en un Tirano. El pueblo boliviano estará obligado a votar SI o NO a la propuesta de re-re-re-elección de Evo Morales Ayma por cuarta ves consecutiva.

Quienes harán campaña por el SI, con buenas o malas intenciones son los masistas, expresados por la voz de los "Movimientos Sociales" que no son más que un grupo de dirigentes [fundamentalmente] sindicales o de gremios corporativos, que han asumido la intermediación política, desinstitucionalizando la democracia, para gozar de prebendas y privilegios espurios. Junto a ellos -desde luego que si- estarán muchos y muchas militantes de base, convencidos por el sueño de darle continuidad a un sistema que consideran el mejor para el desarrollo y el futuro de Bolivia. Queda claro, que los únicos beneficiarios de una eventual victoria del SI será una rosca corrupta que rodea a un Presidente con pretenciones faraónicas de ser vitalicio.

Hacia el lado del NO habrán muchas y diversas voces. No todas son del agrado de las otras, pero tienen que convivir juntas para lograr una victoria. La propuesta de una sola campaña, una estrategia, un solo discurso, que englobe las razones para el NO es, desde luego, irrealizable. Yo voy a hacer campaña por el NO, y seguro que cerca mío pueden haber otras voces que hagan lo mismo, pero conservadoras, religiosas, pechoñas, con las que yo no comparto ni valores ni expectativas. Haremos campañas diferentes. El mundo del NO es el futuro de la diversidad social, por eso he tuiteado ayer: "Al lado del NO habremos muchos ciudadanos y por diferentes motivos; que no nos encierren en una sola bolsa. Nuestro destino es la libertad".

Pero entre todos hay un NO abierto al futuro. Es el NO que comprende que Evo Morales repetido es un tapón no solo para la democracia y la libertad, sino para la renovación y las nuevas ideas, que estamos necesitando a gritos, porque se cumplió su ciclo y su misión está agotada, solo le queda conservar los privilegios de la rosca corrupta que lo va a sostener hacia adelante, si lograra ganar.

Pero ese mismo NO cargado de futuro, comprende también que al frente hay otro grupo de líderes de oposición, más pequeños pero no por ello menos enroscados. Van a ser quince años cuando lleguen las próximas elecciones generales, desde que empezamos con el proceso de cambio que se promovió revolucionario al principio, luego mutó a "lo mismo de siempre" desde hace setenta años, para caminar a convertirse en una tiranía como lo definió el santísimo Papa desde Roma. Y habrán pasado hasta ese entonces dos o tres Papas vitalicios y seguirán en sus sillas el mandamás del MAS y los otros que están al frente. Porque lo mismo Evo que los otros, que perdiendo elecciones, repitiendo cantaletas desgastadas e incapaces de generar una alternativa viable, tampoco han renunciado, ni han cambiado, ni renovado; igualito siguen enroscados.

Yo quiero votar NO para que se vaya el proyecto de tirano, pero no quiero votar NO para beneficiar a quienes impiden igual renovación de líderes e ideas, desde las oposiciones, desde el otro lado, que es nuestro lado, igualmente taponeado. Por eso he tuiteado con éxito: "El NO es una apuesta de futuro; Bolivia necesita nuevos líderes y nuevos partidos, con la conciencia y las manos limpias".

En esas estamos. Esa será mi campaña. Y debiera ser la campaña de la mayoría de los bolivianos.

3 de septiembre de 2015

DOBLE CARA

Es interesante el discurso polivalente del MAS:

Cuando de la carretera partiendo el TIPNIS se trata, o del Centro de Investigación Nuclear y sus aceleradores en Mallasilla, Evo Morales declara con la seguridad de un estadista que sabe lo que está haciendo para su país, que se construirán con la gente a favor o en contra, sin importar lo que opinen ni las muchas manifestaciones que puedan convocar. Cuando de la re-re-relección se trata, aún a sabiendas de lo ilegal y anticonstitucional, entonces está el discurso sobre cómo hay que obedecer al pueblo, y como el pueblo pide a gritos la re-re-re entonces no les queda otra.

Tuto Quiroga tiene razón, cuando reclama coherencia. Explica cómo en un discurso hacia afuera Evo Morales exige a Chile que cumpla su palabra y que sea consecuente con las promesas y ofrecimientos realizados a Bolivia las décadas pasadas, de otorgar -dice- una salida útil y soberana al mar sobre las costas del Pacífico, y los bolivianos entendemos que ese es el argumento central de nuestra demanda ante el Tribunal Internacional de La haya. Pero para adentro de casa, no importa las veces que Evo haya comprometido su palabra, que puede borrarla también cuando quiera.


Así no se construye patria ni se educan buenos ciudadanos. Más allá de que se ponga en marcha o no el plan de re-re-re que tiene el MAS para perpetuar su rosca corrupta en el poder, los y las jóvenes bolivianos están creciendo con el peor de los ejemplos; diez años después de esta sarta de mentiras y engaños, repetidos y cotidianos, han de creer que así de ladina es la vida y que todo se puede decir y hacer con tal de alcanzar objetivos egoístas y particulares, muy lejos de la solidaridad y del bien común que es la máxima con la que desde siglos se han formado las democracias y las sociedades de occidente, desde los griegos de hace treinta siglos, hasta los bolivianos del mañana, porque habrá que rescatarlos un día.

3 de julio de 2015

LA BANDA DE LOS SIETE

Lo dije desde el primer día y lo advertí: Ahora los masistas, los filomasistas, los protomasistas y los casimasistas están dentro de las listas de los elegibles al Tribunal Electoral, mientras que fuera quedaron los hombres y mujeres probos, neutrales, íntegros, capaces e idóneos, porque fueron expulsados en el proceso de selección o porque no se presentaron a sabiendas de lo que sucedería.

¿Quieren verlos uno por uno?: http://bit.ly/1NCKlOP

Ahora viene la elección. Como dice el reglamento masista, se presentará al pleno esa lista de casi/filo/protos en orden alfabético, sin calificaciones ni mención a sus cualidades o méritos y los asambleístas votarán. Serán suficientes dos tercios de los votos para declararlos electos, y los masistas dirán que van a utilizar sus dos tercios, porque los opositores estarán "torpedeando" la elección, y elegirán a los amigos que ya han decidido. Finalmente el Presidente todopoderoso nombrará un vocal que lo represente y el proceso habrá terminado.

Esos casi/filo/protos conformarán la Banda de los Siete renovada en la que los bolivianos de toda condición tendremos que hacer confianza para que dirijan y controlen la votación (ni más ni menos) del referéndum para modificar la Constitución y habilitar la candidatura eterna de Evo Morales Ayma.

Está claro que ese es el objetivo que los próximos meses lo ordenará todo. Los masistas están dispuestos "a matar a su madre para ir al baile de los hurfanitos", si fuera necesario.

3 de diciembre de 2012

EL EXPRESO DE NOCHE Y MEDIA

Voy a contar cómo me imagino yo este asunto. No haré sino repetir lo que otros han dicho, lo que los periódicos han publicado ya, lo que se sabe. Mi aporte es imaginar las razones por las cuales esto fue posible, porque no se trata solo de describir la existencia de una red de extorsión que obligaba a jueces y fiscales, sino de comprender cómo pudo funcionar durante seis años, a la vista y paciencia de las autoridades gubernamentales, que no solo los dejaban hacer, sino que les brindaron todas las condiciones para desarrollar este su trabajo.

Uno de los problemas que tienen los partidos políticos, aquí o en cualquier lugar del mundo, es el de financiar el funcionamiento de sus aparatos, sobre todo cuando se está en gobierno y la demanda en sociedades prebendales como la nuestra, se muestra muy alta para estas ocasiones. El clientelismo, el prebendalismo y el patrimonialismo son el día a día del apoyo a los regímenes populistas en América Latina. Es el caso boliviano, donde históricamente se les ha presentado este problema a los partidos, que aprovechan la oportunidad de ser gobierno desde algún aparato estatal, para extraer de él los recursos que necesitan. Unos más y otros menos, ha pasado siempre.


Esto da base para que al interior del discurso partidario se legitime, con la mayor discreción posible, la organización de un sistema de recaudación de dineros, no muy bien habidos, para cumplir estos objetivos y hacer la revolución, en este caso; por la revolución y para la revolución (García Linera escribe Revolución, con mayúsculas) todo está permitido. Aduanas, impuestos, licitaciones, concesiones, consultorías y otros, forman parte del juego, por lo que el MAS, a nombre de acelerar los procesos, ha aprobado leyes y dictado decretos, quitado todas las trabas y controles para conceder, contratar y adjudicar a su antojo. En el caso de la banda de extorsionadores, les ha proporcionado poderes especiales para actuar sobre el poder judicial, consiguiendo acusaciones y fallos judiciales acomodados a sus necesidades y deseos.

Pero esta faena no se hace sola, alguien tiene que hacer el trabajo sucio, y los partidos suelen tener entre sus integrantes, gente de poca moral, menos valores, pocos escrúpulos, que se prestan a ser los recaudadores, a cambio de quedarse con una parte, más o menos importante de las ganancias. Imagino que así comenzó la Red de abogansters en el MAS. Una vez en el gobierno y desde algún ministerio escogido para el efecto, se instaló este grupo con plenos poderes; seguramente se instalaron por igual otros grupos, en otras áreas gubernamentales, encargados de otros sectores.

Sólo así se explica que estos delincuentes estuvieran habilitados y con permiso (por escrito, dicen que se puede leer en los memorándums que acreditan sus funciones) para hacer y deshacer por encima de las leyes (“yo le meto nomás”), como sólo así se explica que el gobierno compre y contrate directamente, sin licitaciones y sin protocolo alguno. Se trata de conseguir plata para hacer la revolución. Y de la misma manera, sólo así se explica que durante más de cinco años, estos malhechores hicieran y deshicieran a su antojo, amenazando, destituyendo y encarcelando incluso a jueces y fiscales que no querían hacerles caso, sin que a las autoridades competentes en el Poder Ejecutivo se les moviera un pelo, empezando por el mismísimo señor Presidente de esta cosa llamada estado, hasta el último servidor con poder y obligación de intervenir, en cualquier rincón obscuro de los que han vuelto a ser truculentos ministerios. ¡Es que estaban recaudando!

Los recaudadores, al principio, actúan sobre victimas pequeñas, que pasan desapercibidas; sus comisiones lo son igual, sin grandes pretensiones. Pero van aprendiendo, se van empoderando, se saben protegidos, se sienten cada día más y más poderosos; no ha de haber cosquilleo de placer más exquisito que sentir el poder, hacer y deshacer, si la formación individual es débil en principios y valores, y la patología personal carente de escrúpulos; y esa tipología en el MAS la hay en abundancia. Se ha escrito y estudiado sobre ello y ejemplos sobran.

Y estando así las cosas, apareció el “muerto de oro”, como le llaman en los entretelones de la corrupción a Rózsa, al que presuntamente asesinaron en el Hotel Las Américas en Santa Cruz de la Sierra porque quería dividir el país. Tras la operación, bien planificada por vaya uno a saber por quienes y dónde, el empresariado cruceño tuvo que pagar por su libertad, enormes sumas de dinero que enriquecieron ya no solo a los recaudadores, sino más allá, empoderaron definitivamente al grupo, que adquirió un status de autonomía relativa frente al MAS y sus jerarcas.


De allí para adelante, ni les cuento (además porque no se), pero los invito a conjeturar un poco sobre el cómo se deben haber desarrollado las cosas. Utilicemos la “imaginación sociológica”, a sabiendas de cómo funcionan los grupos de poder en los partidos políticos, cómo se mueven, cómo se articulan.

Apareció “Terrorismo II”, que debe haber sido otra mina de oro, o los “Gastos Reservados” I y II, como un pozo petrolero en el jardín de sus casas: una lista de opositores políticos de gobiernos pasados, para ir y “cazarlos” uno por uno, en orden alfabético; ¿podrán quejarse?, ya les dirían, también uno a uno, que ellos eran los malos, ¡vende-patrias!, que se llevaron mucha más plata; y quien les iba a creer a estos hombres y mujeres, ciudadanos del pasado, estigmatizados por el MAS con acusaciones ciertas o inventadas… para el caso daba igual.

Pero “la vida es duro”, como dicen en Oruro, y por algún sitio tenía que “reventar el puchichi”; hasta las más sofisticadas mafias en el mundo se equivocan, y esta, está perlada de masistas, de gente que sabe poco, aspira a mucho y recién está empezando a conocer el mundo del poder, que es ancho y es ajeno, codeándose de a igual a igual con políticos y diplomáticos de gran talla, con empresarios transnacionales, premios Nóbel , actores de Hollywood, o terroristas buscados en el mundo, que nos vienen a visitar desde el Irán; esto no ha de ser fácil de controlar para nadie.

Y apareció Sean Penn. No lo invitó Evo Morales para que sea nuestro embajador por la quinua, el mar y la coca (se debe haber improvisado ese mismo rato). Vino a preguntar por el judío-norteamericano preso en Palmasola, alrededor de cuyo caso se ha tejido desde Estado Unidos de Norteamérica una tráiler digno de los mejores directores; un compatriota prisionero en una telaraña que pocos entienden, pero que podría ser descrita así, en la mentalidad de cualquier gringo en Washington: Perdido en el mundo hay un país bananero, cuyo presidente aborigen, algo chabacano y folclórico, se autodenomina marxista y comunista, amigo de Chávez, admirador de los Castro, vinculado a la producción y defensor del consumo de coca (nótese el matiz: eso de coca-no-es-cocaína es algo demasiado sofisticado para un norteamericano medio) y aliado del poder terrorista de Irán (antes de Gadafi en Libia), que es, para los norteamericanos el peor y más peligroso enemigos de estos tiempos. ¿Y para los israelitas? Es que no hay que haber estudiado en Harvard para entenderlo, el prisionero Jacobo Ostreicher es judío desde su propio nombre.


¡Busquen a Sean Penn! –debe haber dicho alguien–, y no solo porque esto de para una película; una nueva versión de “El Expreso de Media Noche”, hasta él podría ser el principal protagonista y filmar un éxito mundial de dimensiones. Sean conoce a Evo Morales, también a Hugo Chavez, los va a visitar y lo reciben bien en esos países de dictadores tropicales, él puede hablar con estos presidentes y averiguar… Despues de la gira, Sean Penn, aparte de unos pochos y camisetas de fútbol, ha de haber vuelto contando una historia digna del surrealismo mágico latinoamericano y del boom de los sesenta.

Y por aquí. ¿Nadie se daba cuenta? ¿Nadie escuchaba las quejas de los neoliberales, cada vez que hozaban decir algo? ¿Nadie, dentro del MAS, o desde el Gobierno, sentía crujir los cimientos que se están como apolillándose por dentro? ¿Nadie sabe de esta red o banda de mafiosos? ¿Nadie sabe de las otras redes que eventualmente y siguiendo tan exitoso ejemplo, podrían trabajar ya no sobre el poder judicial, sino alrededor de temas tan sabrosos como el narcotráfico, el contrabando, los impuestos, las licitaciones, las adjudicaciones, las compras estatales y demás fuentes de obscuros dineros que corren a raudales, como ejemplo de nuestra sana economía nacional?

¡Nadie sabe nada!

¡Cállate tonto; es que estamos recaudando….!