ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

12 de diciembre de 2024

LA PAZ tiene un buen futuro

La ciudad de La Paz, como sede del Gobierno de Bolivia, concentra la mayoría de las instituciones gubernamentales, lo que la convierte en un centro político, administrativo y cultural de gran relevancia. Sin embargo, su condición actual no le otorga un estatus administrativo especial que le permita gestionar y autofinanciar adecuadamente su desarrollo urbano y su dinámica como núcleo nacional. Ejemplos internacionales, como la Ciudad de México y Washington D.C., muestran que ciudades con funciones capitalinas específicas pueden beneficiarse de estatus administrativos excepcionales que fortalecen su capacidad de autogestión y desarrollo. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el sistema de autonomías abren la posibilidad de explorar este camino dentro del marco legal y político.

Puestos a proponer, PROPONGO:

1. Reforma Legislativa para Estatus Especial:
Se requiere un proceso legislativo que reconozca a La Paz como una "Ciudad Sede Especial". Esto implicaría la modificación o creación de leyes que definan un régimen administrativo diferenciado, con competencias adicionales y recursos específicos para su financiamiento. Este modelo podría inspirarse en otras ciudades internacionales, como Ciudad de México, que cuenta con un gobierno autónomo y recursos propios para administrar su complejidad.

2. Fondo Especial de Desarrollo Urbano:
Proponer la creación de un fondo especial de desarrollo urbano financiado por contribuciones nacionales e internacionales, así como ingresos propios derivados de impuestos, tasas o contribuciones específicas. Este fondo sería administrado por un ente autónomo, pero sujeto a transparencia y rendición de cuentas, garantizando la sostenibilidad financiera de la ciudad sin depender exclusivamente del presupuesto nacional.

3. Plan Estratégico y Participativo de Desarrollo:
Diseñar un plan estratégico que articule las demandas urbanas, sociales y culturales con las funciones gubernamentales. Este plan debe priorizar la modernización de infraestructura, transporte, vivienda y gestión ambiental, considerando los desafíos particulares de La Paz como ciudad de altura y de alta densidad poblacional. La participación ciudadana y la colaboración con expertos nacionales e internacionales serán claves para un diseño eficiente y sostenible.

4. Proyección Internacional y Cooperación:
Aprovechar la condición de sede de gobierno para fortalecer las relaciones internacionales y buscar cooperación técnica y financiera que contribuya al desarrollo urbano y social. Esto posicionará a La Paz como un modelo de ciudad capital sostenible en la región, promoviendo inversiones que impulsen su crecimiento y equilibrio territorial.



6 de diciembre de 2024

LA EDUCACIÓN PRIMARIA

 

PREGUNTA: ¿Cómo podemos resolver el bajo nivel de formación de los profesores de educación primaria en Bolivia, de manera que mejore la calidad de la enseñanza?

CONTEXTUALIZACIÓN:
El bajo nivel de formación de los profesores de educación primaria en Bolivia constituye un desafío estructural que impacta directamente en la calidad educativa. A pesar de los esfuerzos por mejorar el acceso y las infraestructuras educativas, la preparación docente sigue siendo insuficiente, especialmente en áreas rurales y desfavorecidas. Este problema limita la capacidad de los maestros para implementar metodologías modernas y atender las necesidades específicas de sus estudiantes, perpetuando desigualdades en el aprendizaje.

LA CÁTEDRA BICENTENARIO:

1.      Establecimiento de Centros Regionales de Formación y Actualización Docente: Crear centros especializados para la formación continua de maestros, con un enfoque en metodologías innovadoras y herramientas pedagógicas actualizadas. Estos centros estarán ubicados estratégicamente, garantizando acceso equitativo a la capacitación. Además, se ofrecerán programas específicos adaptados a contextos culturales y lingüísticos locales, promoviendo un enfoque inclusivo.

2.     Programas de Incentivos para la Capacitación Docente: Implementar incentivos económicos y profesionales para que los docentes participen en programas de actualización. Estos incentivos pueden incluir becas de formación avanzada, mejoras salariales o reconocimientos en su carrera profesional. Al mismo tiempo, se reforzará la obligatoriedad de participar en estos programas como requisito para la renovación de licencias docentes.

3.     Digitalización y Tecnologías Educativas: Incorporar tecnologías modernas en la formación docente a través de plataformas digitales que ofrezcan cursos, materiales interactivos y comunidades de aprendizaje virtual. Esto permitirá a los maestros acceder a recursos educativos de alta calidad y conectarse con expertos y colegas para compartir buenas prácticas. La capacitación en habilidades digitales será un componente obligatorio de los programas.

4.     Supervisión y Evaluación Continua: Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación del desempeño docente para medir el impacto de la formación recibida en el aula. Este sistema debe incluir observaciones periódicas, retroalimentación constructiva y planes de mejora individualizados. Además, las instituciones encargadas de la formación deben ser sometidas a evaluaciones regulares para asegurar la calidad de sus programas.

Con estas medidas no solo se busca elevar el nivel de formación de los profesores de educación primaria, sino también transformar la calidad educativa en Bolivia, preparando a las futuras generaciones para enfrentar los retos de un mundo cambiante y globalizado.

10 de febrero de 2019

¡NO AFLOJAR! es la consigna

Bastó que Trump metiera sus narices en el drama venezolano para que las dictaduras populistas rencontraran su razón de ser, y sus seguidoras y seguidores reabrieran las compuertas de su antiimperialismo, pudiendo superar, en un cerrar y abrir de ojos, la vergüenza que sentían por apoyar a tiranos impresentables que vienen azotando a sus respectivas poblaciones con eso de que si de antiimperialismo se trata, es necesario quedarse en el poder para siempre.

Las redes se han llenado de textos, grabaciones de voz y vídeos, desde donde nos advierten que el Haliaeetus Leucocephalus amenaza con invadirnos y prepara sus misiles y sus tanques en nombre de la democracia y la libertad, empezando por Maduro, al que hay que expulsar del palacio de Miraflores en Caracas, porque los gringos lo han marcado como su próxima víctima; "¡como hicieron con Husein y con Gadafi!", claman espantados. Y esperan que al clamor la gente olvide que han pasado veinte, años y todo lo que hay detrás.

Quisieran que de pronto Maduro pase de dictador y asesino, a defensor de la soberanía de los pueblos. Vamos a agarrar esto con pinzas, porque los defensores de esta tiranía están rebosantes de dicha y gritando en todos los idiomas, que van a convertir en un nuevo Vietnam de los sesenta a toda América Latina, desde el Rio Bravo hasta la Patagonia, si los yankees hozan poner un pie en nuestro mapa y que Playa Girón va a parecer una fiesta infantil al lado de lo que se viene.

¡No señor! Maduro no se va a ir porque lo digan los gringos; se va a ir porque está usurpando la voluntad del pueblo venezolano expresada en la Asamblea Nacional donde radica la Soberanía del Pueblo, fruto de elecciones que el tirano no pudo amañar como las suyas propias, y que le dio a Venezuela la posibilidad, al fin, de representar legítima e institucionalmente sus anhelos democráticos, clamando por una justicia proba, por un Estado con los poderes independientes, por una corte electoral neutral, y como no, por instituciones que funcionen, regulen, cumplan la ley y permitan a las y los venezolanos vivir y ganarse con dignidad el pan de todos los días.

Igual que Morales Ayma, que se va a ir, no porque les disguste a los brasileños, o porque los chilenos no lo traguen ni tomándolo como purgante después de tantos insultos e improperios, sino porque los bolivianos le dijimos NO el 21F a su intento de perpetuarse en el poder, gracias a un Referéndum Nacional, que marcó sin vuelta de hoja el destino de su presidencia, porque todo intento por perpetuarse está fuera de la ley y lo convierte en un delincuente con poder a partir del día 22 de enero del año 2020, que es cuando fenece su mandato.

Escribo esto para prevenir que no empecemos a dudar de nosotros mismos porque nos pongan la foto de Trump en las propagandas que pasan por la tele y nos desportillen parte de la personalidad democrática que merecidamente hemos acuñado como ciudadanos de verdad, durante años de resistencia a estas tiranías; menos ahora que estamos ganando y que la consigna es no aflojar. Que la sombra de los norteamericanos no nos impida ver que Ignacio en Brasil, Cristina en Argentina, Morales en Bolivia, Maduro en Venezuela y Ortega en Nicaragua, son la cabeza de sendos clanes organizados desde La Habana, para la sobrevivencia y reproducción de un lumpen corrompido por el poder, gracias a las drogas que trafican, aliados a contrabandistas y otros delincuentes de toda laya y condición.

Hay un par de teclas en el subconsciente popular, que cuando se tocan producen reacciones poco elaboradas, pero profundas e inevitables, porque han calado dentro nuestro desde hace mucho tiempo atrás.

Aunque se apropie de mismo lenguaje, matizado con adornos bagatela de las consignas de la frustrada izquierda guerrillera, ésta, la de Morales Ayma, Maduro y Ortega, no es la lucha nación / antinación con la que irrumpieron nuestros padres o abuelos a mediados del siglo pasado, que encumbró a Harbens, Perón o Paz Estenssoro, y también a Fidel que andaba jovencito en ese entonces, luchando ellos contra la pobreza, el intercambio desigual y la defensa de las materias primas del subcontinente, y buscando al mismo tiempo abonar de identidad a un grupo de naciones que no terminaban de serlo; así se llenó de contenido el populismo de esa época, sazonado con la parafernalia heredada de la Guerra Fría; ahí están las reformas agrarias y la nacionalizaciones verdaderas, malas o buenas, de minas y pozos petroleros que hacen a nuestra identidad sigloveintera, que arrastramos desde entonces, incluidos los millenians latinoamericanos de hoy.

Pero no; Chávez no era Bolívar, ni Ortega es Sandino, ni Morales será Tupaj Katari nunca, así soñaran con serlo en los límites del delirio, que produce el poder absoluto del que estos sátrapas han gozado tanto tiempo.

21 de octubre de 2008

Fiesta


La marcha campesina organizada por el gobierno nacional y encabezada por el mismísimo Presidente de la República, llegó a la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, con el objetivo explícito de cercar el Congreso Nacional, para obligar a los parlamentarios, si o si, a una ley de convocatoria al Referéndum Aprobatorio de la nueva Constitución Política del Estado. La cantidad de los marchistas y de quienes fueron a recibirlos fue impresionante, hasta 15 kilómetros —se dice— que se alargaba la fila humana sobre la carretera a Oruro y que descendieron las laderas paceñas hasta asentarse en los alrededores de la Plaza Murillo, vigilando desde allí el resultado del debate parlamentario.


A diferencia de lo esperado, el cerco se convirtió en una fiesta, gracias al acuerdo alcanzado entre el gobierno y parte de la oposición, sobre cambios en el texto propuesto por el MAS e impuesto en sendas sesiones y cercos populares, en Sucre y Oruro. ¿Ylos constituyentes? Nada; una vergüenza, sirvieron para escuchar un texto que redactaron otros, alzaron la mano para aprobarlo sin conocerlo (heridos y muertos incluidos), supieron que una comisión los redactó de nuevo e introdujo los cambios que les dictaban desde Palacio de Gobierno, y ahora una nueva comisión —de maquillaje—, esta vez de parlamentarios, le pusieron, le sacaron, y la redactaron de nuevo.







No se han superado los problemas y quedan heridas pendientes que no cerrarán, porque parte de la oposición y el gobierno hayan decidido ceder un poco el uno, otro tanto los otros. La capitalía plena para Sucre, por ejemplo, es algo pendiente que el país no puede pasar por alto, que algún día se tendrá que discutir. Nadie está contento del todo, es el resultados de tanto abuso y acuerdos tan mal hechos, pero es un resultado; nadie —insisto— podía pensar que el nuevo texto se asemejaría al de una constitución liberal.


El resultado será algo de tranquilidad durante un año. Otro referéndum el 25 de enero de 2009, donde el oficialismo y parte de la oposición harán campaña por el SI, mientras que pequeños bolsones en la Media Luna y las ciudades insistirán por el NO, de manera consecuente. En diciembre de 2009 habrán elecciones en combo, Presi, Vice, senadores, diputados, prefectos, subprefectos, alcaldes concejales, consejeros y algunos otros más serán puestos a consulta. El único partido con capacidad nacional de presentar más de cinco mil candidatos será el MAS, quien lo logre, en la oposición, será el grupo que se habilite para construir un proyecto alternativo, reconstruir un bloque de poder y devolverle a la política la posibilidad de institucionalizar un sistema en democracia.


Se trata de organizar un nuevo organismo político (llámese lo que le llamen, frente, plataforma, convergencia), con presencia en todo el territorio nacional, nuevo y renovado, con reglas claras y democráticas para la elección de dirigentes y candidatos, abierto a la participación ciudadana, capaz de acordar compromisos programáticos consultando y convenciendo a todos, capaz de financiar su actividad sin venderse. Ideológicamente será de izquierda democrática, porque la derecha tiene poco que hacer los próximos años, salvo organizarse para actuar como una alerta conservadora que evite la exacerbación sin límites del cambio. Izquierda democrática quiere decir, en estas circunstancias, que concentrará en su seno (si quiere tener éxito) desde el liberalismo social al socialismo democrático, conteniendo tambien otras tendencias: los ecologistas, los indigenistas no racistas, una pizca de nacionalismo. No está mal. Será una ensalada a la boliviana. Ahí nos vemos.


De lo que se trata al final del viaje, en un país que ha decidido caminar los caminos del socialismo contemporaneo, es saber si se hará a palos, a lo Chávez u Ortega, o democráticamente como Lula, Tabaré o Bachelet. Este será el dilema.