ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2016

SOBRE LA LEY 26743

Hoy, a ninguna persona se le podría pasar por la mente renegar contra el derecho que tenemos mujeres y hombres por igual para votar en las elecciones; sin embargo, hace cien años atrás era difícil convencer a las personas de este derecho universal. La mayoría pensaba que las mujeres no tenían derecho a votar, a elegir, a tomar decisiones, a manejar una cuenta de ahorros en un banco… Si hoy alguien propusiera volver a ese pasado, sería visto como un troglodita, insólito y desubicado; ni el más conservador de los conservadores se animaría a apoyarlo, públicamente al menos.

Igual con tabúes como el derecho a las relaciones prematrimoniales y la virginidad… Hoy por hoy, casi a nadie se lo ocurriría defender la obligación de las mujeres de llegar vírgenes al matrimonio, sino que, al igual que los varones, ellas han conquistado el derecho a vivir una sexualidad plena y satisfactoria.


Si uno revisa un manual sobre la historia de la sexualidad humana verá cómo han cambiado las condiciones, las creencias y los derechos de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, desde que hace miles de años atrás los seres humanos logramos cosas tan anti-natura como girar la clásica posición de la cópula animal y poder hacer el amor mirándonos a los ojos, cara a cara; o no depender del momento de fertilidad para tener una relación, sino poder hacerlo cuando tenemos ganas. Y es que la sexualidad humana, como todas las otras actividades de la especie no pertenecen al mundo de la naturaleza sino al de la cultura y, como tales, depende de las condiciones de desarrollo material, intelectual, tecnológico, ideológico y espiritual de los seres humanos.

El mundo de la naturaleza es un mundo cerrado sobre sí mismo. Las leyes naturales se cumplen inexorables y sin reclamo en todo el universo conocido. A diferencia de ello, el mundo de la cultura es el de la LIBERTAD. Las abejas o las ovejas nacen y mueren abejas u ovejas, sin opciones, el ser humano nace humano pero puede ser ingeniero, torera, astronauta, cura, cocinero o prostituta; el mundo humano (el del libre albedrío bíblico) es el mundo de la libertad.

Y la sexualidad humana pertenece a ese mundo, no al cerrado círculo de la naturaleza. Hemos sido nosotros (por ejemplo) los que hemos creado los anticonceptivos y hemos desligado el placer de la reproducción, cambiando el sentido de nuestra sexualidad; eso, para los ultraconservadores y para quienes no entienden la riqueza de ser un humano y no una ballena, seguirá siendo un hecho antinatural, aunque hoy la mayoría de la población en las sociedades ilustradas comprenden y viven esa diferencia con claridad y sin traumas. Gozar del sexo, en todas sus dimensiones, ha dejado de ser pecado hace décadas atrás.

Pasa lo mismo con la homosexualidad. El “diseño original” como le llaman los creacionistas ha dejado de funcionar hace siglos, y hoy el mundo y la cultura humana, han abierto las posibilidades científicas, tecnológicas e ideológicas para que una persona nacida mujer se sienta hombre y pueda convertirse en hombre, o a la inversa. O siendo varón y sin dejar de serlo, llegar a la conclusión de que particularmente a él le gusta compartir y disfrutad de y con seres de su género. Eso es posible en este maravilloso siglo. Y como ello, muchas combinaciones. 

Lo correcto, en el mundo de la libertad, es entender que hasta aquí hemos llegado y con esfuerzo propio, y que no hay ninguna razón para reprimir y mucho menos cambiar esa realidad ya constituida. Cualquier intento es ir contra la historia de creación y desarrollo de la humanidad (que no va a detenerse porque se nos ocurra defender un origen que ha quedado enterrado hace milenios), aunque los cambios actuales pudieran ser tan rápidos que nos perecen más agresivos frente a nuestra capacidad de adaptación.

Nadie tiene derecho a frenar la libertad, que es la principal creación de la especie, junto al trabajo, que es la capacidad de transformar la naturaleza en beneficio propio. Intentar hacerlo es querer detener y estancar el cauce de la cultura humana; y yo me niego. Apoyo por estas razones la libertad de ser varón, mujer, homosexual, lesbiana, bisexual, travesti, transexual, intersexual o como se llame. Feisbuc en su versión inglés está experimentando dieciséis posibilidades de autoidentificación.


¿Y la familia? -discreparán muchos-. ¿Cual familia? ¿La punalúa? ¿La familia poligámica? ¿La poliándrica? ¿La patrilocal? ¿La matrilineal? ¿La patrircal, a secas? ¿La extensa o la nuclear? ¿La monoparental? Lo que pasa es que de los múltiples tipos de familia que existen y funcionan, se están creando otras nuevas, y el abanico abierto es interminable, como siempre fue. Ya juzgaremos en el futuro los resultados, que no van a ser ni mejores ni peores que los que arrojan los tipos de familias actualmente existentes y que defendemos cada quien desde su sitio cultural. ¿Que tienes dos papás o tres mamás? Lo mismo que si no tiene ninguno y creces en comunidad como en los kibutz radicales del siglo pasado...

Discutir esto a estas alturas del desarrollo humano es como querer discutir la ley de la gravedad, podemos no estar de acuerdo con ella, pero si soltamos una piedra desde el noveno piso en cualquier parte del mundo, esta va a caer inevitablemente. Se trata, de que no nos caiga sobre la cabeza, parados justo debajo, por falta de entendimiento.

6 de abril de 2016

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

El Defensor del Pueblo, está deformado en su concepción boliviana por la visión ultraestatista del equipo político que gobierna Bolivia. Ellos conciben el Estado como el todo que contiene al conjunto de la población y así lo dicen: "el Estado es el pueblo".

De esa manera el Defensor del Pueblo se convierte en un funcionario dentro del Estado que defiende los derechos de la gente, sus derechos universales, sus derechos humanos. No goza de ninguna autonomía, porque el concepto parte del principio que es el Estado en su conjunto que cumple cion esa labor, siendo el Defensor un funcionario operativo que ejecuta esa encomienda.

Y no es así. El Ombudsman (que es su nombre germano de origen) tiene por finalidad defender a la ciudadanía de los abusos del Estado, de cualquier Estado. El Defensor del Pueblo no es un defensor de los Derechos Humanos, eso somos todos, en el Estado o fuera de él. Para ello debiera gozar de total independencia y aunque sus resoluciones no sean de obligatorio cumplimiento, su fuerza moral las hace ineludibles; para ello se requiere una personalidad consensuada entre todos, elegida entre todos y respetada por todos.


El Defensor del Pueblo tiene como tarea el evitar que el Estado y su poder trasgreda los derechos ciudadanos y que cumpla la ley constitucional sin aplicarla en su propio beneficio y en desmedro de los derechos e intereses de las personas. Esa es su función, sino, es innecesario.

30 de julio de 2008

Sin LEY




/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}


El Presidente de la República dijo ayer, por segunda vez en público y sin remilgos, que toma sus decisiones pensando primero en lo político; que lo legal y la ley no le interesan. Contó cómo después de tomar una decisión llama a sus asesores para que acomoden las cosas.


¡Y pensar que juró cumplir y hacer cumplir las leyes! Por dios y por la Patria juró el 22 de enero de 2006. Con perjuros así, dios debe hacer chicharrón en el infierno; por lo menos si ese lugar es como me lo dibujaban mis abuelos, lleno de infelices pagando sus pecados en un fuego eterno.




¿Y la Patria? ¿Qué hace la Patria con los perjuros, que en su nombre sostienen una promesa y luego hacen otra cosa?




Parte del problema está en los perjuros. El problema de hoy no es solo producto de nuestra pobreza e ignorancia, ni de nuestra falta de salud y empleo —que por sí solos ya son difíciles de superar sin un proyecto y una estrategia común, estable y sostenible por algunas décadas—, sino de la falta de institucionalidad para gobernar, y ya se sabe, cuando no hay instituciones emergen las mafias, en forma de corporaciones, grupos cerrados, sindicatos. Gobernar sin ley.




Son grupos y personas que para alcanzar sus objetivos construyen un código de honor distinto y distante de la ley que rige para el resto, y que actúan de acuerdo a ese código, mientras los otros se acomodan a lo que ellos deciden o hacen. Muchas veces se puede ser así fullero actuando por el supuesto bien de los demás, el bien de la familia, de la región, del clan, del partido, el bien del pueblo. Cuantas veces se han cometido atrocidades en nombre de la humanidad.




¿Alguien mínimamente ilustrado —que pueda diferenciar el bien individual del bien común, que sepa del valor de los compromisos y la palabra empeñada—, puede sostener que alrededor de un personaje o grupo que se jacta de estar por encima de la ley, se puede concertar un pacto social duradero y sostenible? ¿Se puede dialogar, confiar y pactar alrededor del cambiante humor y el gusto personal de quien esté sobre la ley?


Se puede hacer, claro que se puede hacer, pero por la imposición de la fuerza que obliga a acatar la voluntad del tirano, pero no en libertad y democracia. Jamás en democracia.