ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta desgobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desgobierno. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2018

EL EMBROLLO


En medio del apuro, acelerados por las presiones plurinacionales que los obligan a organizar elecciones primarias que no estaban previstas, los del Tribunal Electoral apretaron un botón equivocado y todo se desordenó. Imagino que eso es lo que pasó para que desate el tremendo lío sobre las afiliaciones partidarias, en las que miles de ciudadanos bolivianos, dentro y fuera del país, tenemos un registro equivocado.

Quienes hemos manejado una planilla de Exel alguna vez, sabemos cómo puede pasar. Si filtramos una columna (nombres y apellidos, por ejemplo) y la ordenamos por orden alfabético, y si no hemos organizado el sistema para que arrastre detrás suyo al conjunto de columnas adyacentes, que tienen otros datos correspondientes a cada uno de los nombres que se están ordenando, suele pasar que alguna columna no se mueva y entonces se desordena todo.

Imagen relacionada

Me parece así de simple lo que pasó. Alguien le dio "guardar" y todo se fue al garete. Publicaron los resultados y miles de bolivianos aparecimos con los datos equivocados, y vaya a saber uno si pasó solo con esa columna, podríamos estar con fotografías que no corresponden, sexo cambiado y ojala que no, podrían haberse desordenado direcciones o recintos y mesas donde corresponde la votación. Eso no se ha verificado.

Toda base de datos, en cualquier programación, suele mantener copias de seguridad correspondientes a cada cambio que se realiza, lo que permite retornar a un punto anterior del error cometido. El Tribunal Electoral (porque eso de supremo es ya una broma) debiera anunciar que tiene una copia de seguridad, volver a un punto anterior, reponer este registro de cara al público y pedir que volvamos a intentar conocer nuestra adscripción a algún partido político o nuestra independencia. ¡Por ahí se arregla!

Y si no tiene dato alguno, si no tiene un backup grabado, si la irresponsabilidad, la improvisación, la negligencia y la falta de profesionalismo se imponen, entonces hay que borrarlo todo y empezar de nuevo. No le pueden echar la culpa a los partidos políticos, porque la falla atraviesa todo el sistema y no solo señala la militancia de quienes no la tienen, sino que han borrado también los registros de aquellos que sí tienen militancia, y eso no es sino atribuible al Órgano Electoral.

1 de mayo de 2017

¿DÓNDE ESTÁ EL PODER?

Pasará desapercibido porque el motivo del debate será otro, ya que un aumento del 10% en el salario básico y otro del 7% en el mínimo dan para sendos pronunciamientos, pero no es tema de este post.

Lo que quiero resaltar del acuerdo alcanzado entre la Central Obrera Boliviana y el Gobierno pluritutifrútico que preside Morales Ayma en Bolivia es algo que encierra gravedad y que devela el por qué la democracia está herida de muerte y la razón de la deriva gubernamental que puede llevarnos a situaciones iguales o peores que el enfrentamiento que está sufriendo Venezuela estos días.

No conozco un acuerdo semejante ni acá ni en otra parte del mundo, donde un Gobierno Nacional, incluya en el texto un artículo o clausula a través de la cual se desliga de las consecuencias de decretos y determinaciones que se compromete a adoptar. Un gobierno que dice que va a tomar decisiones pero que no asume las consecuencias que pudieran producir; eso no es un gobierno, eso es un fantoche.


¿Quién tiene realmente el poder? Hasta hoy se podía decir que una rosca corrupta se había apoderado de los órganos del Estado y que logró postrar ante si a ministros, legisladores y jueces, rompiendo todo equilibrio democrático; pero esto va más allá. Yo pensaba que Morales Ayma era un líder carismático que encarnaba la "revolución" etnonacionalista de este populismo autoritario y desbocado que habita Palacio de Gobierno y que, como tal, vivía jugando fútbol, viajando por el mundo, discurseando tonterías, seduciendo muchachas y pasándosela bien, mientras la rosca gobernaba el país; pero no... esto es más grave.

Ricardo Paz Ballivían les llama "las minorías eficaces", que no son otras que núcleos de dirigentes de sindicatos o asociaciones y dicen representarlos mientras obtienen por ello dádivas, concesiones, contratos y empleos, a cambio de su apoyo político, mostrando capacidad de movilización en las calles y que con esta fuerza, se llevan por delante toda ley y toda norma, y a toda autoridad en ejercicio de sus funciones, imponiendo sus designios a la mayoría del país, estemos o no de acuerdo con ellos.

El acuerdo con la COB lo muestra de cuerpo entero... No estoy de acuerdo con lo que voy a decretar -dice el Gobierno-, pero no me queda otra, que si no paralizan el país, los conflictos se generalizan, no puedo tomar decisiones y mucho menos puedo hacerlas cumplir. El artículo cinco del acuerdo entre la COB y Morales Ayma muestra no solo un gobernante a la merced de sus aliados, sino el destino de la "revolución" etnonacionalista, haciéndose jirones según para que lado tire quien tenga capacidad de hacerlo. En este circo, el tigre ha decidido comerse a su domador.

4 de julio de 2016

EL PUNTO DE NO RETORNO

El peor error en los diez años que el MAS lleva gobernando Bolivia fue llamar al referéndum para habilitar la re-re-reelección de Morales Ayma por cuarta vez: provocó la reacción de la ciudadanía quien produjo el primer “swarming” en la historia del Internet en nuestro país, lo que acrecentó la deliberación on-line y convenció a más de medio país que el futuro continuaría mejor, sin Morales en la Presidencia. ¡Con catorce años tendremos bastante!

El narcotráfico que una mayoría cree vinculado al actual gobierno, la corrupción develada en casos escandalosos como el FONDIOC o la CAMC (y la sensación de lo mucho que queda por conocer), la crisis de la Justicia y sus instituciones arrodilladas frente al MAS que las utiliza descaradamente, la inseguridad ciudadana, la crisis y quiebra de las empresas estatales nacionalizadas, y la seguridad de que está cada día más cerca una debacle económica que el gobierno no podrá controlar, han puesto al gobierno del MAS y al propio Presidente Morales en una situación que no imaginaron vivir.

El que la figura del Presidente se haya visto dañada con una estocada magistral, que se inició con la denuncia de Carlos Valverde sobre las pillerías de Su Excelencia y sus vínculos con una ex-amante que a la sazón apareció gerentando una empresa a la que el Estado había transferido más de medio millar de dólares sin licitación alguna, fue el acabose. Un enredo que adquirió un tamaño superior al suyo propio, implicando al presidente, a jueces, fiscales, ministros, abogados, periodistas, hasta a la prensa internacional de una cadena con el poder de CNN; tan fuera de control está el asunto que las autoridades ya no saben qué hacer con la papa caliente que les quema las manos más y mejor cada día.


Yo sostengo que el gobierno masista ha superado el “punto de no retorno” y que la pérdida de apoyo no es un hecho coyuntural sino definitivo, que ya no se puede detener. Hace diez años escribía en este mismo blog que la película inaugurada el 2006 con Morales como actor principal era un tráiler común en nuestro continente y que todos sabíamos desde el principio como iba a terminar; me duele que este haya sido un largometraje, y que quede aún algún tiempo antes de concluir y llegar al final del film, que como en todos los casos que hemos visto, no tendrá final feliz.

14 de abril de 2016

ELIGIENDO AL OMBUSDMAN

El problema para organizar la candidatura a Defensor del Pueblo en Bolivia es que esta pasa por una decisión de la Asamblea Legislativa, donde uno de los partidos tiene una mayoría suficiente (2/3) como para imponer sus candidatos sin consultar ni concertar con ningún otro.

También está la calidad de los senadores y diputados que deciden la designación. Me refiero a los valores expresados por cada uno de los representantes devenidos en electores, que no condicen con los que presupone la responsabilidad del Ombusdman; el ejemplo más claro es el valor que el conjunto le otorga a la formación personal y académica de los candidatos… es de entender.

Para evitar que los mejores profesionales o activistas de los derechos humanos o la defensa de los más humildes esquive la convocatoria, el Estado debiera actuar como cuando lo gobernó una dictadura y establecer un Servicio Civil Obligatorio; un sistema que obliga a aceptar las designaciones a las que ningún ciudadano pueda negarse.

Pero como el régimen debe mantener la careta de “democrático”, los ciudadanos interesados deben postularse voluntariamente para ser evaluados y electos. ¿Alguien cree que en estas condiciones, algún ciudadano que reúna las condiciones y credenciales que lo conviertan en un postulante idóneo y ejemplar, se va a presentar? Puede ser que veamos a personas interesantes, más con una actitud testimonial que con expectativas serias.

Usted, ciudadano o ciudadana que está leyendo, ¿se pondría a disposición de un grupo que lo vaya a evaluar por sus acciones u opiniones si no son obsecuentes con la rapiña del régimen, cuando sabemos que la calificación depende de la aceptación o no de una rosca masista corrupta que defiende el secreto de sus fechorías?

Y suponiendo que nos eligieran, para cubrir y disimular la parcialidad de los asambleístas, ¿pasaría Usted por el sainete de tener que explicar asuntos que los examinadores ni entienden, ni les interesa saber, porque por consigna previa, emana en sinuosos lupanares, ya saben por quién tienen que votar y elegir en consecuencia?

Si alguien cree que esto no es una afrenta a la dignidad de las personas y ciudadanos con condiciones para competir por semejante encomienda como es la de Defensor del Pueblo, que vaya y se presente. Para él o ella, mis mejores deseos.

12 de noviembre de 2008

Otro detalle

Las Naciones Unidas han publicado que los últimos tres años (que fueron excepcionales en termino del crecimiento de los ingresos en Bolivia) hay un incremento de 166.000 pobres más. Con el gobierno de Evo Morales los pobres han aumentado, no han disminuido. “Magra fortuna”, diría Les Luthiers.


La mayoría de los bolivianos aseguran que Evo Morarles Ayma es el Presidente de los pobres. Esa es la razón por la que le apoyan y votan por él, cada vez con mayor fuerza y convencimiento.


Pregunta: ¿El aumento de la pobreza en Bolivia será parte de una estrategia electoral del MAS para perpetuar a Evo Morales en el poder, ya que parecen estar dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograrlo?


¿O será falta de gestión, incompetencia, incapacidad pura y dura?  Diremos en el futuro que fue sin mala intención (lo que natura no da, Salamanca no presta). Esto no los redime, pero algo es algo.