ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta incompetencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incompetencia. Mostrar todas las entradas

8 de septiembre de 2017

SOBRE LA "NACIONALIZACIÓN" DE LAS AFPs

Las AFPs fueron "nacionalizadas" hace varios años, pero hasta ahora el Gobierno pluritutifrútico no ha podido hacerse cargo de su administración. Entre otras cosas porque no tiene un software que le permita gestionar el volumen de datos que las AFPs generan y aún más grave aún, la alta y permanente movilidad de esos recursos que durante años los bolivianos hemos depositado obligatoriamente como parte de un ahorro individual para garantizar nuestras jubilaciones de vejez.

No hay que olvidar que antes de la "nacionalización" de las AFPs, estas funcionaban bajo la garantía de un fideicomiso en el exterior, fruto del capital reunido por la Capitalización gonista, que duplicó en dinero constante y sonante el valor de las empresas estatales que luego serían "nacionalizadas" aportando así a los 11 años de jauja y despilfarro masista. El MAS lucró de ordeñar una vaca que criaron otros.

Ese fondo generaba los intereses para pagar el Bono Sol a los mayores de 60 años complementariamente a los dividendos del 50% de las acciones de las empresas capitalizadas que eran propiedad de los ciudadanos. Desde la "nacionalización" el Estado asumió el Bono Dignidad para pagarlo con el dinero de todos y, lo que es inadmisible hasta hoy, las acciones de los bolivianos nos fueron confiscadas y transferidas a favor del Estado. En realidad la "nacionalización" se resume a la confiscación de las acciones a los bolivianos a favor del Estado plurinacional, y a la compra de un 3% de las acciones de las empresas transnacionales, que por esa razón se quedaron felices en Bolivia, en contubernio con la maquinaria burocrática de un gobierno corrupto, corrompido y corruptor.

Las AFPs fueron nacionalizadas también, pero bajo otros términos; para transferir su administración a las manos del gobierno masista vence este 15 de septiembre. No se lo ha hecho antes, y seguramente se lo va a retrasar, porque el BBVA se lleva el famosos software (¡que nacionalización, ni que hostias! -habrán dicho los españoles-) sin el cual todo esto no funciona. El Estado plurinacional ha gastado hasta el momento 38.000.000.- (treintayochomillones, que se dice fácil) en construir otro que realice el mismo trabajo, pero no lo logra.
Imagen relacionada
LA CIUDAD BBVA
La rentabilidad de nuestro dinero (más allá de las transferencias a las que el Estado plurinacional ya ha obligado a las AFPs y la compra de bonos que se intercambian con la banca privada) ha estado a la baja durante los años de administración y decisiones compartidas con el Gobierno de Morales Ayma y es cada vez menor. Por eso antes, quienes se jubilaban tenían (y mantienen) rentas más altas que los que ahora se jubilan con la misma cantidad de aportes y ahorros. De seguir esto así, podríamos volver a tiempos en que entre el Estado y los sindicatos se farrearon los fondos privados (complementarios se llamaban) para nuestras jubilaciones, y dejaron a los mayores en la mismísima calle.

3 de agosto de 2016

DINERO CONDICIONADO

El Pacto Fiscal que propone el gobierno es un pacto condicionado. Para recibir alrededor de 20% del presupuesto nacional y administrarlo, las gobernaciones, las alcaldías y las universidades, tienen que aceptar un largo proceso que pone límites a sus decisiones sobre qué hacer y cómo invertir ese dinero, obligándose a cumplir las metas que impone un gobierno centralizador, así no condigan con la visión de futuro que tiene cada gobierno "autónomo" regional, o choque contra los intereses y aspiraciones de regiones, ciudades y pueblos.

La respuesta desde la base democrática de la sociedad tiene que ser un rotundo NO a semejante  imposición y abuso. La identidad de la Democracia perdida debe reflejarse junto a una propuesta de invertir la proporción de recepción, administración y gasto de los dineros públicos: un 80% a las regiones, los departamentos, las ciudades y los pueblos, que es lo mismo que decir un 80% del presupuesto para la gente, y solo un 20% a la burocracia de la administración central.

Esa es una manera de enfrentar la corrupción y alejar a la Rosca Masista de la oportunidad de seguir repartiendo el poco dinero que queda entre sus cómplices, aprobando proyectos sin destino ni sentido pero seguramente vinculado a sendas comisiones. Un pueblo que está más cerca de las instituciones que administran el dinero público, tiene mejores condiciones para vigilar y controlar el buen uso del mismo.

Y para que nunca más se vuelva a intentar confiscar a la gente el dinero de la gente, hay que invertir también la base del sistema de recaudación tributaria (lo que significaría una profunda reforma cultural a la hora de valorar las responsabilidades estatales y de la política). Que sean las regiones las que cobren, obligándose a ampliar la base de quienes pagan o no impuestos, de manera que los departamentos con base más amplia logren mejores resultados, mayor capacidad de inversión, más y mejores obras, e impulsen a los otros a imitarlos. Desde luego que un ciudadano (para ser ciudadano y gozar de los derechos que eso implica, hay que pagar impuestos) tendrá más confianza con un Estado que le cobra en el sitio donde vive, pero que invierte en ese mismo lugar en las obras o proyectos que le benefician directamente.

También habrá que hablar de sistemas compensatorios en beneficio de los más vulnerables y necesitados, pero no como una decisión burocrática que permite “un favor” des lo más alto del poder, sino como una contribución desde las instituciones más cercanas a la ciudadanía, cambiando así la cultura de solidaridad e integración de la Nación. Y vuelvo a decir Nación, para devolverle al Estado una base territorial y poblacional que ha perdido, volviéndose “plurinacional” sobre la nada, ya que no hay institucionalidad política que represente (y menos que defienda) los intereses de las consabidas "naciones culturales", que es el modo que ha logrado el MAS para hacer lo que le da la gana, sin respuesta crítica ni contestación desde la base popular desguarnecida. 

4 de julio de 2016

EL PUNTO DE NO RETORNO

El peor error en los diez años que el MAS lleva gobernando Bolivia fue llamar al referéndum para habilitar la re-re-reelección de Morales Ayma por cuarta vez: provocó la reacción de la ciudadanía quien produjo el primer “swarming” en la historia del Internet en nuestro país, lo que acrecentó la deliberación on-line y convenció a más de medio país que el futuro continuaría mejor, sin Morales en la Presidencia. ¡Con catorce años tendremos bastante!

El narcotráfico que una mayoría cree vinculado al actual gobierno, la corrupción develada en casos escandalosos como el FONDIOC o la CAMC (y la sensación de lo mucho que queda por conocer), la crisis de la Justicia y sus instituciones arrodilladas frente al MAS que las utiliza descaradamente, la inseguridad ciudadana, la crisis y quiebra de las empresas estatales nacionalizadas, y la seguridad de que está cada día más cerca una debacle económica que el gobierno no podrá controlar, han puesto al gobierno del MAS y al propio Presidente Morales en una situación que no imaginaron vivir.

El que la figura del Presidente se haya visto dañada con una estocada magistral, que se inició con la denuncia de Carlos Valverde sobre las pillerías de Su Excelencia y sus vínculos con una ex-amante que a la sazón apareció gerentando una empresa a la que el Estado había transferido más de medio millar de dólares sin licitación alguna, fue el acabose. Un enredo que adquirió un tamaño superior al suyo propio, implicando al presidente, a jueces, fiscales, ministros, abogados, periodistas, hasta a la prensa internacional de una cadena con el poder de CNN; tan fuera de control está el asunto que las autoridades ya no saben qué hacer con la papa caliente que les quema las manos más y mejor cada día.


Yo sostengo que el gobierno masista ha superado el “punto de no retorno” y que la pérdida de apoyo no es un hecho coyuntural sino definitivo, que ya no se puede detener. Hace diez años escribía en este mismo blog que la película inaugurada el 2006 con Morales como actor principal era un tráiler común en nuestro continente y que todos sabíamos desde el principio como iba a terminar; me duele que este haya sido un largometraje, y que quede aún algún tiempo antes de concluir y llegar al final del film, que como en todos los casos que hemos visto, no tendrá final feliz.

12 de noviembre de 2008

Otro detalle

Las Naciones Unidas han publicado que los últimos tres años (que fueron excepcionales en termino del crecimiento de los ingresos en Bolivia) hay un incremento de 166.000 pobres más. Con el gobierno de Evo Morales los pobres han aumentado, no han disminuido. “Magra fortuna”, diría Les Luthiers.


La mayoría de los bolivianos aseguran que Evo Morarles Ayma es el Presidente de los pobres. Esa es la razón por la que le apoyan y votan por él, cada vez con mayor fuerza y convencimiento.


Pregunta: ¿El aumento de la pobreza en Bolivia será parte de una estrategia electoral del MAS para perpetuar a Evo Morales en el poder, ya que parecen estar dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograrlo?


¿O será falta de gestión, incompetencia, incapacidad pura y dura?  Diremos en el futuro que fue sin mala intención (lo que natura no da, Salamanca no presta). Esto no los redime, pero algo es algo.