ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos en la Red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos en la Red. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2019

SOBRE EL CONTROL ELECTORAL

El día de las elecciones “primarias”el MAS sólo pudo obligar a votar a un 35% de sus militantes inscritos. Si sumamos esto a sus anteriores derrotas, hablo de las judiciales, de las autonómicas, y del 21F que es trascendente; el MAS está obligado a recurrir a maniobras sucias que le permitan quedarse en el poder.

Igual que pasado el 21F de 2016, los masistas se reunieron para aprobar una estrategia que pudiera burlar el voto ciudadano; hoy les quedan cuatro caminos peligrosos, porque suponen poner en cuestión lo que queda de la Democracia en Bolivia, y caminar tras los pasos de Venezuela.

La primera opción es inhabilitar a los candidatos opositores o al candidato opositor que más fuerza tenga, porque puede derrotar a Morales Ayma. Van a hacer todo lo posible porque las encuestas dicen que hay un candidato que les puede ganar. Nosotros, los ciudadanos, tenemos que apoyar a ese candidato y concentrar en su candidatura toda la fuerza de la Democracia, así quien se presenta no sea de nuestro mayor agrado.

El otro camino que tiene el MAS es organizar un bochornoso fraude electoral, de tal magnitud, que supere el 4% o 5% al que están acostumbrados, porque el sistema boliviano no permite un fraude más grande, si hay un buen control electoral. Si logran organizar un mecanismo que les permita hasta un 20% de fraude, lo van a hacer. Si los miramos bien, ya no les importa su prestigio ni su legitimidad.

Si no pueden inhabilitar a los candidatos, hacer un bochornoso fraude, ni postergar o suspender las elecciones, lo que les queda es no reconocer los resultados; para ello cuentan con todo el poder para no entregar el gobierno. Si lo han hecho con el Referéndum, pueden hacerlo con las elecciones.

Tenemos que estar preparados para ello, tenemos que ser conscientes de lo que pasa y aportar en lo que podamos, para evitar que se cumplan sus designios y nos embarquen rumbo al desgobierno, el enfrentamiento, la división y el odio, como estamos viendo con gobiernos que son iguales al MAS en otros países.

Tenemos que incidir en la opinión Pública para hacer que las personas sean conscientes de esta realidad

Tenemos que lograr la capacidad de organizar reuniones, conferencias, publicaciones y formación digital, generando eventos locales, regionales, y nacionales, para capacitar a las y los ciudadanos que quieran colaborar.

Es necesario visibilizar nuevos liderazgos de ciudadanos consecuentes, inteligentes, comprometidos, que se requieren para impulsar una nueva camada de líderes con renovadas ideas, que permitan dar contenido profundo a esta larga pelea.

Debemos denunciar la violencia política y el abuso de poder, ante el país y el mundo; para eso tenemos que disponer de herramientas que nos permitan dar un testimonio y denunciar estos hechos.

Y finalmente tenemos que coadyuvar al Control Electoral; tenemos que capacitar 25 mil personas; ese es un desafío enorme, al margen de lo que hagan los partidos, porque tenemos que disponer y preparar una persona para cada mesa electoral. Las ONGs y las Fundaciones van a gastar mucho dinero en un esfuerzo para tener un conteo rápido, un sistema que permita resultados veloces, que disuadan y disminuyan el fraude, pero ninguno de esos instrumentos es el Control Electoral.

Para un Control Electoral efectivo se necesita el duplicado original del acta de cada mesa de votación, que solo se entrega al delegado del partido político presente en el momento. La preclusión que establece la ley boliviana es muy útil y buena, porque permite que con el acta en la mano un delegado ante la Corte Departamental pueda defender sus votos, y ahí es donde tenemos que llegar.

Los invito a organizarse conmigo en esa dirección; somos gente interesada, con experiencia, tenemos herramientas digitales que pueden hacer todo esto y más.

Hay que visitar http://www.tiranofobia.net e inscribirse con confianza*. Nosotros (Bolivianos en la Red) vamos a procesar nombre por nombre, lugar por lugar, y les vamos a hacer llegar a todos y cada uno, un lugar y una tarea en este esfuerzo conjunto.

*************

NOTA:
* Al inscribirse les vamos a pedir dos datos necesarios, su referencia Facebook (perfil o página) y su Nr. Whatsapp. Lo primero es para ver que no se nos infiltren muchos guerreros digitales azules, el segundo dato es para ponernos en contacto directo.

14 de marzo de 2018

NARRATIVA

LA NUEVA NARRATIVA POLÍTICA, que es el cimiento de toda propuesta que solo construye opinión pública si se instala en el imaginario social como parte del sentido común ciudadano, TIENE CUATRO CONDICIONES:

Debe ser NACIONAL, no sirven los relatos regionales ni locales; en ella se tiene que sentir cómodo lo mismo un potosino que un beniano, y así para todos.

Debe ser TRANSVERSAL, no sirve si hace referencia a la causa específica o a la afinidad del grupo que la promueve; debiera hilvanar causas tan disimiles como a los animalistas junto a quienes están interesados solamente por defender los resultados del 21F.

Debe tener RAÍCES, no sirve si aparece descolgada como expresión generacional nacida de la nada; una narrativa necesita héroes, próceres, grupos que defendieron los principios, gente que construyó o luchó por el poder estatal para lograrlo.

Debe INTEGRAR las demandas de los descontentos que suben con las de los descontentos que bajan. No se puede trabajar en democracia si no se integra a todos los descontentos, algunos estuvieron y se decepcionaron del poder vigente los últimos años, otros lo criticaron con firmeza, otros fueron indiferentes. Se los necesita a todos.

Y un acápite necesario: Los actores de las democracias contemporáneas no son ya los Partidos Políticos exclusivamente, porque no alcanzan a integrar en su seno las causas y reivindicaciones sociales, disimiles y hasta contradictorias, que se organizan en Plataformas Ciudadanas de diverso tipo. Sin embargo, al final del día, estas plataformas no pueden reemplazar a los partidos que son actores únicos en los procesos electorales nacionales. La NARRATIVA es un mecanismo para el acercamiento de unos y otros; sin ella la ciudadanía estará cada día más lejos de la política.

23 de febrero de 2018

¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?

Repitan conmigo, porque es un asunto principal. Estos son los elementos que cada grupo o plataforma tiene que resolver para enfrentar los desafíos del 2019:

• Organización
• Comunicación
• Liderazgo
• Propuesta
• Dinero

Si tenemos los cinco puntos caminando, nadie podrá detenernos, porque tenemos la razón y la verdad de nuestro lado.

No se trata de esperar que otros lo hagan, tenemos que hacerlo nosotros, los ciudadanos. ¡Cada quien en su grupo de referencia!

La Plataforma Ciudadana Me Comprometo ha editado un tutorial, me subo a ese carro, vamos a verlo:


En el barrio, con los amigos, en la oficina, en el centro de trabajo, en el colegio o las universidades, en las iglesias, en el partido político que no funciona, en el exterior del país. Esta es la mejor forma de lucha fruto de la experiencia del 21F: las REDES DISTRIBUIDAS. Los grupos se organizan por afinidades, por eso cada uno tiene su personalidad y trabaja sobre temas que le interesan.



Un grupo donde prime la confianza, pónganle un nombre, reúnanse cada semana, preparen un buen sándwich, una bebida  sin alcohol porque estamos trabajando.

También se pueden organizar grupos virtuales, en Whatsapp, por ejemplo, sin importar dónde estén los asociados. Grupos pequeños de no más de diez participantes; si son más grandes son ingobernables.

En cada encuentro hay que intercambiar información, traer y llevar noticias. Escuchar a los otros es muy importante. Decir nuestra palabra también, por eso en cada encuentro deben darse tareas, ponerse plazos, evaluar el trabajo realizado.

Somos independientes. Somos autónomos. Nadie nos manda. No somos escalera de nadie. Nos estamos preparando para el 2019.

¡BOLIVIA DICE NO!

¡VAMOS A EMPEZAR!



Lectura recomendada: EL PODER DE LAS REDES

24 de enero de 2018

¡VAMOS BIEN!

Nadie ha dicho mucho sobre el valor de la Red Internet y las redes sociales que en ella se mueven comunicando a cientos de miles de personas y abriendo, así sea pequeña y de corta duración, la deliberación ciudadana entre los bolivianos. La capacidad de AUTOCONVOCATORIA ha crecido exponencialmente los últimos años y está a la base de la protesta ciudadana, por uno y otros temas, destacando desde luego la política, donde se han logrado ya sendas victorias sobre el oficialismo tiránico del régimen masista. Más importante aún que las victorias puntuales es la cultura política en Red que estamos adquiriendo; esa no nos la quita nadie.


Eso hay que destacar. Hemos superado la etapa de conocer y escuchar, hemos aprendido formas de adhesión significativas y hemos alcanzados grados de actividad importantes en la tercera etapa que es la de la participación; hemos ganado las calles también desde las redes. Queda aún mucho por hacer, el siguiente peldaño habla de la interacción, la capacidad de acordar ideas y acciones sobre el conocimiento y la confianza mutuas que estamos construyendo; eso viene solo, lo que hay que garantizar es una amplia base abierta y participativa como la que hemos instalado los bolivianos hasta hoy.

Felicidades Internautas
Felicidades Activistas
Lo estamos haciendo bien

30 de octubre de 2017

CON LA MISMA PIEDRA



Tropecé de nuevo con la misma piedra... entona la canción, y parece a veces ser nuestra pieza favorita.

Resultado de imagen para tropece de nuevo con la misma piedra

Doscientos años de centralismo democrático en la cultura política occidental no es poco, hace cultura, se convierte en un rasgo cultural y un rasgo es una institución con vida propia. No depende sino de sí mismo; cuando un grupo discute sobre la necesidad de organizarse para la política reaparece con fuerza. ¡El omnipresente Centralismo Democrático!

Ahí está el quid de la cuestión, de por qué los partidos políticos no funcionan y están cada día más lejanos del que hacer y del sentimiento ciudadano. Porque la ciudadanía que hoy por hoy funciona desde la cultura de las redes distribuidas, rechaza el Centralismo Democrático como forma de organización y de acción en la política.

Y en ese contexto, la emergencia de grupos y plataformas civiles que luchamos por defender la democracia en Bolivia y que lo hemos hecho exitosamente ya en dos o tres ocasiones, infringiendo sendas derrotas al oficialismo etnonacionalista y autoritario que preside Morales Ayma, de pronto, al verse fortalecido, decide articularse y coordinar mejor, y la primera de todas sus decisiones es centralizar, decidir un solo mensaje, una sola estrategia, una sola representación y opta, nuevamente por la pirámide. De pronto salen las consignas sobre lo que hay que escribir en la papeleta y la idea de que todos y todas debemos escribir el mismo mensaje…

Y reclama por un solo mensaje. “Hemos decidido la campaña por Voto Nulo”, dicen y claman porque no se diga otra cosa, que confunde, que dispersa. Cuando es justamente que dispersos y diferentes les ganamos a los masistas las anteriores batallas.

Existen seis millones cuatrocientos ocho mil ochocientos un maneras de expresar que vamos a anular el voto y vamos a rechazar la pantomima electoral. Existen 6.408.801 formas distintas de anular el voto, a cada cual más creativa y diferente. Eso es lo que deben expresar las redes y los grupos y las plataformas; si no, estaremos repitiendo la experiencia de los partidos, que resuelven en una mesa lo que se debe hacer y nadie les hace caso.

3 de septiembre de 2013

ORGANICÉMONOS

Dentro de un par de días (estamos peleando contra el tiempo), se pondrá a disposición pública una Plataforma Ciudadana destinada a apoyar el Control Electoral (¡que no nos engañen!), la promoción de nuevos y nuevas líderes e ideas, y pretenderá favorecer las corrientes políticas que apoyan la Unidad frente a la dispersión, entre las fuerzas democráticas de oposición.

¿Como deben organizarse los ciudadanos, en tiempos de las Redes Distribuidas de Internet? La página principal del proyecto ciudadano reza lo siguiente (está editado sobre "Manual Táctico para Cambiar el Mundo"):


Una organización en enjambre es un esfuerzo descentralizado de colaboración entre voluntarios. Está formada por un núcleo central de personas que crean una estructura de contacto, lo que permite a un gran número de voluntarios cooperar para alcanzar un objetivo común, en números que no hubiesen sido posibles antes de la aparición de las Redes Distribuidas de Internet.

Trabajar en enjambre requiere realizar las tareas de una forma diametralmente opuesta a cómo estamos acostumbrados. Debes liberal el control de tu marca y sus mensajes. Debes delegar la autoridad hasta el punto en el que cualquiera puede tomar prácticamente cualquier decisión en nombre de toda la organización. Debes aceptar y permitir que los miembros de la organización hagan exactamente lo que quieran hacer y que la única forma de liderar el enjambre es inspirarles para que quieran llegar a donde la organización en conjunto desee llegar.

Los enjambres comparten valores, se expresan agrupados por causas, pero no comparten rumbo o metodología.