ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta activismo en red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activismo en red. Mostrar todas las entradas

31 de agosto de 2018

¡Bolivia dijo NO!

La construcción del compromiso con las causas ciudadanas, habilitadas desde la Red, tarda largo tiempo en hacer masa crítica, pero cuando lo logra, es sustancial para  alcanzar resultados coherentes con las demandas ciudadanas.

Este sábado 1º de septiembre de 2018, en la ciudad de Sucre, nos vamos a encontrar cientos de activistas que trabajamos en y desde las Plataformas, los Grupos y Colectivos ciudadanos, detrás de una sola causa: La Democracia.

Nuestro objetivo es que se cumpla la ley y se respete el voto ciudadano, de tal manera que el sistema impida que Morales Ayma y García Linera se re-re-repostulen por cuarta vez, cuando la Constitución limita a dos los mandatos posibles.


Seremos bolivianos y bolivianas de toda laya y condición, de diferentes colores de piel, de culturas distintas, de religiones varias y de ideologías contrapuestas. Lo que nos une es el 21F y su consigna: ¡Bolivia dijo NO!

Triunfaremos si superamos los escollos que vamos a encontrar, cuestionadores de la convocatoria, protestas contra los que están en la testera, reclamos por hablar 30 segundos más, insistencia en saber qué es lo que está detrás de los organizadores… y todos los peros a los que nos obliga la desconfianza recurrente que nos tenemos los unos con los otros.

La consigna interna debiera ser: no podemos pedir lo que no sabemos dar; refiriéndonos a que todos pedimos unidad a los políticos, pero ahora que nos toca, tendremos que dar la prueba de que somos los ciudadanos los que realmente estamos capacitados para construirla.

Para ello, NADIE DEBE SALIR FUERA DEL 21F y el ¡Bolivia dijoNO! Si nos mantenemos dentro de ese círculo y cuidamos de no romperlo, terminaremos siendo amigos, aprenderemos a confiar los unos en los otros, y seremos invencibles.

Sobre esa base debiéramos lograr tres objetivos. Uno primero es una proclama al país, en una página, que diga quiénes somos y lo que queremos, y denuncie a Morales Ayma como un un tirano que quiere perpetuarse para siempre, a costa de la corrupción, la mentira, la violencia y la muerte, el empobrecimiento y el retraso de un país que merece encontrar un destino propio y digno entre las naciones.

También debemos ponernos de acuerdo en al menos una actividad nacional que muestre nuestro empoderamiento, y haga temblar los cimientos de un gobierno que en pocos meses más será delincuencial y no por la cocaína del Chapare, sino porque no cumple las leyes ni el mandato del pueblo soberano.

Y finalmente se debe elegir un grupo de coordinación que tenga la capacidad de hablar con las fuerzas políticas, para que una candidatura de unidad pueda, con nuestro apoyo, ganarle las elecciones al MAS, sea o no Morales Ayma el candidato. Podemos ganarle –pienso– en las urnas y en las calles.

Eso es todo. Pasado mañana podría amanecer diferente el país, si logramos hacerlo. A eso vamos.

14 de marzo de 2018

NARRATIVA

LA NUEVA NARRATIVA POLÍTICA, que es el cimiento de toda propuesta que solo construye opinión pública si se instala en el imaginario social como parte del sentido común ciudadano, TIENE CUATRO CONDICIONES:

Debe ser NACIONAL, no sirven los relatos regionales ni locales; en ella se tiene que sentir cómodo lo mismo un potosino que un beniano, y así para todos.

Debe ser TRANSVERSAL, no sirve si hace referencia a la causa específica o a la afinidad del grupo que la promueve; debiera hilvanar causas tan disimiles como a los animalistas junto a quienes están interesados solamente por defender los resultados del 21F.

Debe tener RAÍCES, no sirve si aparece descolgada como expresión generacional nacida de la nada; una narrativa necesita héroes, próceres, grupos que defendieron los principios, gente que construyó o luchó por el poder estatal para lograrlo.

Debe INTEGRAR las demandas de los descontentos que suben con las de los descontentos que bajan. No se puede trabajar en democracia si no se integra a todos los descontentos, algunos estuvieron y se decepcionaron del poder vigente los últimos años, otros lo criticaron con firmeza, otros fueron indiferentes. Se los necesita a todos.

Y un acápite necesario: Los actores de las democracias contemporáneas no son ya los Partidos Políticos exclusivamente, porque no alcanzan a integrar en su seno las causas y reivindicaciones sociales, disimiles y hasta contradictorias, que se organizan en Plataformas Ciudadanas de diverso tipo. Sin embargo, al final del día, estas plataformas no pueden reemplazar a los partidos que son actores únicos en los procesos electorales nacionales. La NARRATIVA es un mecanismo para el acercamiento de unos y otros; sin ella la ciudadanía estará cada día más lejos de la política.

23 de febrero de 2018

¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?

Repitan conmigo, porque es un asunto principal. Estos son los elementos que cada grupo o plataforma tiene que resolver para enfrentar los desafíos del 2019:

• Organización
• Comunicación
• Liderazgo
• Propuesta
• Dinero

Si tenemos los cinco puntos caminando, nadie podrá detenernos, porque tenemos la razón y la verdad de nuestro lado.

No se trata de esperar que otros lo hagan, tenemos que hacerlo nosotros, los ciudadanos. ¡Cada quien en su grupo de referencia!

La Plataforma Ciudadana Me Comprometo ha editado un tutorial, me subo a ese carro, vamos a verlo:


En el barrio, con los amigos, en la oficina, en el centro de trabajo, en el colegio o las universidades, en las iglesias, en el partido político que no funciona, en el exterior del país. Esta es la mejor forma de lucha fruto de la experiencia del 21F: las REDES DISTRIBUIDAS. Los grupos se organizan por afinidades, por eso cada uno tiene su personalidad y trabaja sobre temas que le interesan.



Un grupo donde prime la confianza, pónganle un nombre, reúnanse cada semana, preparen un buen sándwich, una bebida  sin alcohol porque estamos trabajando.

También se pueden organizar grupos virtuales, en Whatsapp, por ejemplo, sin importar dónde estén los asociados. Grupos pequeños de no más de diez participantes; si son más grandes son ingobernables.

En cada encuentro hay que intercambiar información, traer y llevar noticias. Escuchar a los otros es muy importante. Decir nuestra palabra también, por eso en cada encuentro deben darse tareas, ponerse plazos, evaluar el trabajo realizado.

Somos independientes. Somos autónomos. Nadie nos manda. No somos escalera de nadie. Nos estamos preparando para el 2019.

¡BOLIVIA DICE NO!

¡VAMOS A EMPEZAR!



Lectura recomendada: EL PODER DE LAS REDES

31 de enero de 2018

CONTRA VIENTO Y MAREA

Uno de los grandes problemas que tienen los partidos políticos en Bolivia es que sus dirigentes no distinguen bien sus roles en el partido de su responsabilidad en las instituciones estatales donde trabajan; los dirigentes no saben diferenciar lo que se tiene que hacer en el partido político, separádolo de la gestión gubernamental bajo su responsabilidad.

Por ejemplo, los masistas insisten en que han construido teleféricos y carreteras, y creen garantizar así el voto de sus seguidores, diez años después, justo cuando la gente empiezan a dudar de mantener a Morales Ayma en el poder. No bastan los teleféricos para revivir la esperanza y menos la credibilidad de los discursos preparados para ganar indefinidamente las elecciones, mentira tras mentira.

Esta no es una deformación masista solamente. Les pasa a todos, según la concentración de poder que les corresponde y los años que la ejercen, sea regional o municipal. Es un defecto de la cultura política nacional, del populismo boliviano que cargamos sobre nuestras espaldas.

En las calles no es tan así. Cada vez más y con insistencia se renueva lo antipartido en el seno de las organizaciones ciudadanas, más espontaneas y poco duraderas que los partidos, pero dispuestas a adaptarse mejor a la realidad gelatinosa de hoy, que cambia todos los días. Estas plataformas son la base de la autoconvocatoria ciudadana que ha logrado épicas victorias contra el autoritarismo masista y que pueden vencer la más importante batalla: hacer respetar el voto popular, expresado en el resultado del referéndum del 21F. ¡Bolivia dijo NO! es la consigna.

Porque estas plataformas se organizan de forma distribuida, lo que les permite expresar con libertad sus consignas e intereses, que pueden ser variados y sorprendentes. Son burbujas en el aire, como en las redes sociales: los vegetarianos y veganos por acá, las promociones de colegios por el otro lado, los católicos de la pastoral del barrio junto a los médicos vestidos de blanco, y en medio, ayudando con todo lo que pueden, los partidos políticos tratando de atraparlos a todos... y no pudiendo.

Y los partidos no pueden culpar de ellos a los ciudadanos; somos los ciudadanos los que debemos responsabilizar de esto a los partidos. Los partidos se creen irremplazables porque la ley impide que ningún otro tipo de organización participe en las elecciones, lo que es un cuello de botella, que impide que las plataformas se proyecten. Los partidos parecen gatos esperando a los ratones, porque saben que los liderazgos emergentes tienen que tocar sus puertas si quieren proyectarse en algo el año 2019.



¿Alguien cree que un partido político, o todos juntos y al mismo tiempo, pueden organizar algo como la Marcha Mundial este 21 de febrero? Que los bolivianos en La Paz, en Roma y ojala que en El Cairo, vayamos a salir a las calles, las plazas y los caminos para defender el 21F?

Los partidos mantienen como forma de funcionamiento la vieja tradición de centralismo democrático, vertical y disciplinado, estamentado y jerárquico y no pueden dejarlo de lado sin correr el riesgo de que se les subleve la base solicitando cambios, de ideas, pero sobre todo de liderazgos; esa es la razón de semejante confusión de roles. Los partidos no quieren cambiar nada, ni un milímetro, porque tienen miedo que los invada el pueblo.

Y allí está la madre del cordero, el partido que quiera proponerle futuro a la sociedad boliviana, tiene que adaptar sus estructuras hacia una mentalidad distribuida, tiene que pensar digital. Los partidos analógicos están muertos.

24 de septiembre de 2017

TODOS somos TODOS

Como un reguero de pólvora por el país entero ha corrido la consiga para el 10 de octubre próximo: TODOS A LAS CALLES, A DEFENDER LA DEMOCRACIA.

La convocatoria está sembrada, sin importar distinciones ideológicas o doctrinales, de razas, culturas, credos o sentimientos regionales, TODOS vamos a concentrarnos para manifestar que ni ahora ni nunca en Bolivia, nadie va a intentar prorrogarse en el poder y quedarse a gobernar por siempre.

Y cuando decimos TODOS es que estamos afirmando que este debe ser un encuentro SIN EXCLUSIONES. Nadie puede intentar poner frenos ni limitar la presencia de nadie por ningún motivo. Esa es la condición no sólo para el éxito de la convocatoria, sino para abrir las puertas a un renovado espíritu de agregación democrática que es el espacio para el empoderamiento de nuevas ideas y nuevos liderazgos.
La Plataforma boliviana BETANIA, conformada por diversos grupos independientes entre sí, ha suscrito un “Santo y Seña” que nos identifica; desde allí acudimos para exigir unidad en la diversidad, porque solo así nuestra voz se alzará victoriosa:

http://redbetania.blogspot.com/2017/08/por-que-estamos-aqui-porque-ninguno-de.html

22 de abril de 2017

MI VOTO SERÁ NULO



La única posibilidad de tener jueces y magistrados probos e independientes en la justicia boliviana es, en primer lugar, suprimiendo el sistema electoral para elegirlos; mientras se mantenga, existirá la necesidad de hacer campaña para conseguir el apoyo y el voto ciudadano (¿sabe Ud. cuánto cuesta hacer campaña y quienes tienen el dinero y la experticia para enfrentar eso?). Tenemos que imaginar a los mejores y experimentados abogados caminando barrios y pueblos, distribuyendo panfletos y estíkers para convencer a vecinos y campesinos que hay que votar por ellos, ¿prometiendo qué? Puedo imaginar haciendo eso a unos leguleyos tarambanas vinculados al MAS o a otro partido político interesado en tener injerencia en el sistema judicial, yendo a hacer promesas y estableciendo compromisos en nombre de la Justicia, pero a un profesional de valía, es imposible; el sistema es fallido, en si mismo.

El otro asunto es imaginar a un abogado de primera, con una hoja de vida profesional que lo hace sentir orgulloso, compitiendo con un llokalla (joven, muchacho, chaval, chamaco, quiere decir) sin historia, ante un tribunal sin especialistas que ni entienden lo que preguntan... y que sea el menos competente el que gane porque es primo del diputado tal o cual. Por favor, es imposible que funcione.

De no poderse eliminar ese camino de bárbaros porque son normas constitucionaesl y no hay ni tiempo ni voluntad para cambiarlas, se podría utilizar un parche temporal. Podría llegarse a un acuerdo entre todos los partidos con representación parlamentaria para impulsar un solo candidato a cada puesto, y que esta candidatura fuera acordada con derecho a veto de cualquier legislador participantes, sea de la mayoría o de las minorías, por muy pequeñas que estas sean. Los postulantes serían de consenso, todo el sistema político los apoyaría y podrían actual con independencia.

Con una formula parecida se logró una Corte Electoral eficiente, independiente y honrada cuando el gobierno de Jaime Paz Zamora, y ésta fue ejemplo de idoneidad y alcanzó grados de credibilidad tales que se pensó que la democracia boliviana avanzaba hacia su institucionalización, donde gobernaran las leyes y las instituciones, por encima de los caprichos o intereses de las personas en el poder. Fue ejemplar, hasta que, ya se sabe, llegó Morales y mandó a parar.

Pero esas soluciones se pueden pensar con gobiernos con capacidad de dialogo, negociación y construcción de consensos. ¿Alguien cree que el MAS podría intentar una cosa así? Ni por dentro, porque su cultura no es democrática y no quiere ni debatir, ni dialogar, ni argumentar y menos escuchar a otros; ni por fuera, porque nadie va a creer en sus intenciones, porque todos sabemos que mienten cuando así lo necesitan, ¿o no ha dicho Morales Ayma veinte veces que no volvería a candidatear y veinte veces ha roto su palabra? ¿Quién puede sentarse a negociar con gente así?

No hay solución. Yo votaré NULO.

29 de junio de 2016

A GALOPAR

En Tuiter y en Feisbuc hay una avalancha de jinetes falsos. Están contratados con órdenes precisas: seguir paso a paso de los activistas de la Libertad y contrarrestar nuestra presencia. Es común a todos los regímenes autoritarios, en Venezuela esto comenzó hace años, y sin éxito, como puede verse.

El problema del método gubernamental es que quienes hacen el trabajo no están convencidos de lo que escriben, porque lo hacen a cambio de un sueldo. Por ese motivo su participación es mediocre, sin alma, sin argumentos; es fácil silenciarlos.

Receta uno: A los que insultan e intimidan, a los que copian consignas repetidas, como trolls detrás de cada uno de nosotros, hay que bloquearlos y punto; hacer como si no existieran. Si se bloquean, ya no te ven y tú tampoco puedes verlos. Que se desengañiten gritando, el pueblo los verá haciendo sus piruetas y decidirá seguirlos o no; que seguro que no, porque no aportan nada.

Receta dos: A los que pretenden discutir y argumentar, hay que tomarlos en serio. Ellos también son seres humanos, tienen ideas, defienden valores en su mundo privado. Yo debato con ellos, les doy lugar e importancia, mi testimonio es sólido, ellos siguen un libreto. De esa manera el pueblo que mira puede observar la controversia y tomar partido, muchas veces hasta participar en la disputa. Y quienes defendemos la Libertad y la Democracia tenemos mejores explicaciones sobre lo que está sucediendo y la razón histórica. A veces pienso en convencerlos y que mañana pudieran ser mis aliados.

A nosotros nadie nos paga. Escribimos lo que escribimos porque creemos en ello, porque estamos dando una batalla ideológica y podemos hablar en nombre de la mayoría que observa silenciosa, hasta que se pierda el miedo. El 21F hemos vivido un “enjambramiento” y la gente conoce ya el Poder de las Redes y sabe que está en sus manos.

Para ponerle ánimo y ritmo a este mensaje, he editado un viejo poema de Rafael Alberti, haciéndole un par de cambios para adaptarlo a los usos locales, pero es el mismo de siempre, de los luchadores por la Libertad, en cualquier parte del mundo; está dedicado a nosotros. Se llama Galope:


Las tierras, las tierras, las tierras resuenan,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras profundas, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

15 de marzo de 2016

¿Mentiras en La Red?

No existe "La Oposición", sino las oposiciones, que son variadas, más aún en La Red que admite todo tipo de opciones, entre ellas a las redes sociales como Facebook o Twitter, o la mensajería instantánea como Messanger o Whatsapp, donde cualquiera puede decir lo que bien quiera y emitir contenidos de acuerdo a su buen criterio. Por lo tanto ni la Ministra Paco, ni nadie, pueden acusar a La Oposición de irresponsable o mentirosa.

Que diga más bien la Ministra que hay un grupo de irresponsables navegando y emitiendo en Internet, no se sabe bien si de la oposición o no, porque pueden ser masistas que lo hacen por su cuenta y riesgo, con el fin personal de desprestigiar el trabajo ciudadano en La Red.

El único filtro que existe y funciona en La Red, así sea en el maremágnum de mensajes inciertos de las redes sociales, es el prestigio de los emisores. Los internautas nos acostumbramos a seguir a unos y a olvidar a otros, porque los habemos serios y cuidadosos, como los hay irresponsables y mentirosos. Todo es cuestión de conocer y habituarse a seguir y escuchar a quienes valen la pena, y eso se logra con el tiempo.

28 de febrero de 2016

LAS PERVERSAS REDES SOCIALES

Me agrada que el gobierno y la estructura del MAS haya encontrado un “chivo expiatorio” en las redes sociales del Internet que es la gran Red. Fue como si encontraran consignas escritas en los muros de una ciudad, y fueran tan buenas las consignas que lastimaran de muerte la estrategia de poder, y para explicar semejante derrota le echaran la culpa a la pared.

No puede suceder nada mejor que la dirigencia del MAS crea realmente que ha perdido porque cientos de ciudadanos posteamos miles de mensajes y memes por Feisbuc o Tuiter, y que estén convencidos de que el contenido de lo que se circuló estaba diseñado en una obscura oficina en el exterior, pagada por Sánchez Berzain y otros de su calaña.

Nosotros sabemos que no es así. Que fueron cientos de ciudadanos que en plena y absoluta libertad utilizaron parte de su valioso tiempo para poner lo que bien quisieron, a veces no de la mejor forma, pero cada quien puso lo que le daba en aportar su propio entender.

Hubimos personas que con experiencia y presencia en los recovecos de las redes intentamos orientar las opiniones y en algo debemos haber colaborado; pero que esta fue una campaña ciudadana, lo fue. Y que fue victoriosa también, como dijimos al empezar, que cada quien diga lo que quiera, así no estemos de acuerdo con todos los mensajes, necesitamos todos esos votos.

Detrás de esa explosión de mensajes diversos hay una realidad, tan sólida como una roca, sobre la que se asienta la catarsis virtual del referéndum: El Fondo Indígena y el descubrimiento de una Rosca Corrupta que quiere perpetuarse en el poder, no lo inventó nadie. El romance del Presidente y los millones a las empresas chinas, tampoco fue un invento, y tuvo que aparecer el hijo como demostración de que esa relación fue cierta, que si no, ni “cara conocida” ni nada, simplemente “no la he visto nuca” hubiera sido una mentira más.

¿Y los muertos de la Alcaldía de El Alto para sacar del camino a Soledad Chapetón? No es un truco digital en tercera dimensión, colgando en la nube en un servidor alquilado por el imperialismo. Tampoco lo que vendrá hacia adelante será un invento ciudadano, será verdad, una triste verdad, que se nos ha ocultado durante diez años.

Y las redes son culpables porque no las puede parar nadie, ni acá, ni en las Islas Fiji. A menos que nos corten el Internet seguiremos contando la verdad, cada quien a su manera. Y este fenómeno es imparable, porque hay “masa crítica” suficiente como para que funcione por sí mismo sin necesidad de ayuda.


Sobre esa base se va a construir la nueva alternativa de poder, y sus dirigentes serán jóvenes políticos. Así como cuando se inventó la imprenta con sus redes descentralizadas, llegó la ilustración, la modernidad y se redescubrió la democracia  que venía desde lo inmemorial en Grecia, exactamente igual, con la aparición del Internet una nueva cultura está emergiendo y ha llegado a Bolivia para que nadie la pueda detener; es la cultura de la abundancia que permiten las redes distribuidas del Internet, que es global, que es libertaria, que es ciudadana.

¡Temblad tiranos, ya estamos aquí!

21 de abril de 2014

ESTO ESTÁ COMPLICADO

Como el momento está caliente y se viene un intenso debate sobre qué hacer y qué no hacer desde la oposición en Bolivia, muchos ciudadanos podremos aparecer como contradiciéndonos en lo que proponemos; por eso quiero aclarar mi posición, para que a todos mis amigos y seguidores (en Feisbuc y Tuiter –digo– no en la política, donde más bien tendré muy pocos) sepan por qué digo lo que afirmo.

1. En la dispersión y desencuentros actuales, apoyo la articulación electoral de un Polo de Unidad posible dentro del arco ideológico que va desde el liberalismo hasta el socialismo democrático, incluyendo las vertientes locales de nacionalismos e indigenismos mientras sean democráticos. De no cambiar estas circunstancias, el líder mejor posicionado es Samuel Doria Medina, con menos de un 15% de apoyo, pero los otros están aún peor. Por ese motivo le apoyo en sus esfuerzos por construir un referente de unidad. Ceteris paribus lo seguiré apoyando, a pesar de los errores que comete.

2. La posibilidad de un acuerdo, al margen de Samuel, que unifique a Rubén Costas con Juan del Granado es un avance sustancial en el camino por agregar el voto ciudadano. De darse, la tarea será exigirles a los tres que se incorporen a una alianza conjunta y que peleen allí sus candidaturas. No pueden existir dos o tres candidatos que reivindican la Unidad. Si no se ponen de acuerdo y mantienen candidaturas separadas (lo que dará paso a que Tuto, Jaime Paz, Adriana Gil y cualquier otro se postulen también con legítimo derecho), yo me iré a mi casa y llamaré al voto en blanco y la abstención, porque los candidatos no dan la talla.


3. Si por obra de alguna divinidad inspirada, la propuesta de renuncia de los tres posibles candidatos se tomara en cuenta, y los tres cedieran sus limitadas aspiraciones, para que un tercero, renovador, joven, no contaminado, apareciera en el escenario, trayendo aire fresco; a no dudarlo, apoyaría la propuesta.

Tomo como ejemplo la dupleta que algunos proponen entre Luis Revilla y Ernesto Suarez (se pueden pensar otras combinaciones) que nos puede llevar a un momento fundacional, de contarse con el renunciamiento y apoyo de Samuel, Rubén y Juan. Semejante hecho marcaría una nueva etapa. Electoralmente significaría una gran batalla, una segunda vuelta electoral y la posibilidad cierta de victoria, o controlar una de las cámaras (el Senado) y el equilibrio democrático y la fiscalización parlamentaria.

Significaría un liderazgo renovador para interlocutar en nombre de la ciudadanía y articular un posible movimiento democrático en el cual subsumir (idealmente) los pequeños partidos que hoy nos disputamos pigricias. Podría (ya que hablamos de utopías) promocionar una bancada de senadores notables, donde Samuel, Juan, Rubén, Victor Hugo, Carlos y otros fueran útiles como ningunos otros al pueblo, la democracia y la patria.

A un esfuerzo así nos sumamos todos; el país tendría un futuro cercano, donde sea posible la democracia frente al autoritarismo, la institucionalidad frente al populismo, la producción y el desarrollo frente al rentismo, la modernidad superando lo vetusto que pervive como un atavismo insuperable del pasado entre los bolivianos.

La Unidad no es solo de siglas, es de proyectos y eso dá para escribir más largo. Pero no puedo dejar de mencionar que la corrupción, la iniquidad de la justicia plurinacional, el narcotráfico, el contrabando, la inseguridad ciudadana, la desinstitucionalización etatal y un largo exétera de problemas, solo pueden ser enfrentado y solucionados desde un centro de unidad poderoso. Existen las bases y las condiones materiales para un acuerdo de la ciudadanía, esperemos estar a la altura y no desperdiciar semejante momento.

3 de septiembre de 2013

ORGANICÉMONOS

Dentro de un par de días (estamos peleando contra el tiempo), se pondrá a disposición pública una Plataforma Ciudadana destinada a apoyar el Control Electoral (¡que no nos engañen!), la promoción de nuevos y nuevas líderes e ideas, y pretenderá favorecer las corrientes políticas que apoyan la Unidad frente a la dispersión, entre las fuerzas democráticas de oposición.

¿Como deben organizarse los ciudadanos, en tiempos de las Redes Distribuidas de Internet? La página principal del proyecto ciudadano reza lo siguiente (está editado sobre "Manual Táctico para Cambiar el Mundo"):


Una organización en enjambre es un esfuerzo descentralizado de colaboración entre voluntarios. Está formada por un núcleo central de personas que crean una estructura de contacto, lo que permite a un gran número de voluntarios cooperar para alcanzar un objetivo común, en números que no hubiesen sido posibles antes de la aparición de las Redes Distribuidas de Internet.

Trabajar en enjambre requiere realizar las tareas de una forma diametralmente opuesta a cómo estamos acostumbrados. Debes liberal el control de tu marca y sus mensajes. Debes delegar la autoridad hasta el punto en el que cualquiera puede tomar prácticamente cualquier decisión en nombre de toda la organización. Debes aceptar y permitir que los miembros de la organización hagan exactamente lo que quieran hacer y que la única forma de liderar el enjambre es inspirarles para que quieran llegar a donde la organización en conjunto desee llegar.

Los enjambres comparten valores, se expresan agrupados por causas, pero no comparten rumbo o metodología.

1 de abril de 2013

Campaña democrática contra la re-re-elección



AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano ha lanzado una campaña para recolectar adhesiones de personas que quieran manifestar su desacuerdo con la ilegal decisión de habilitar al Presidente Evo Morales para una tercera reelección.

Invitamos a leer y firmar el manifiesto que está disponible en la página Web del AULA LIBRE

LEER Y FIRMAR EL MANIFIESTO

27 de octubre de 2012

¿CONTROLAR LAS REDES?

Ni el gobierno de Evo Morales, ni ningún otro gobierno, pueden controlar las Redes Sociales, o más allá, el flujo de información que circula en Internet, porque está técnicamente fuera del alcance de sus hábitos autoritarios. Los servidores está fuera del país, lo que los torna invulnerables a la aplicación de leyes y normas nacionales; cualquiera puede escribir lo que quiera desde cualquier parte, los mensajes circulan lejos del alcance de los esbirros informáticos contratados por el gobierno, encargados de reprimir, censurar y controlar la Red, como ha insinuado que hacen el Vicepresidente García Linera. La única posibilidad sería desconectar el ingreso de la señal de alguna red (pongamos Feisbuc o Tuiter, como lo ha hecho China en el primer caso), pero el impacto sería políticamente tan fuerte que no es aconsejable para ningún gobierno, inclusive aquellos más fuertes y dictatoriales que este, que gritan mucho, pero tampoco se animan.


Por otra parte, el espacio Redes Sociales es un espacio semi-público, no es público del todo, por lo que intervenir en él afecta a la privacidad de las personas, que está protegida aquí o en cualquier parte del mundo democrático. Es semi-público porque uno está entre "amigos"; como encontrarse con amigos o amigas en la esquina de una plaza y hablar mal  de alguien conocido, pongamos en este caso El Papa; podemos decir este Papa es un tal por cual y nadie debiera angustiarse por ello, incluido El Papa que vive en Roma; o podemos hablar contra el árbitro del partido del domingo pasado, y llamarlo como se acostumbra con cualquier árbitro: "este árbitro es un verdadero hijo de puta", y nadie (ni el árbitro que estará acostumbrado a ello por los gajes de su profesión) debiera molestarse  y menos acusarnos o censurarnos nada. Igual con los presidentes, alcaldes, ministros o diputados, entre amigos o en familia, podemos opinar de ellos lo que  nos dé la gana, así estemos en medio de un lugar público y alguien nos pueda escuchar si se encuentra cerca.

Ese es el caso del Feibuc o el Tuiter. Somos un grupo de amigos (en el primer caso) y de seguidores (en el segundo) que estamos comentando cosas privadas en un espacio que es semi-público. Nadie debiera angustiarse por ello, y menos censurarlo o impedirlo, eso es coartar la libertad de expresión.


Esto no quiere decir apoyar el racismo que se expresa en las redes, Feisbuc, Tuiter y todas las demás tienen reglas contra esto y suelen eliminar las cuentas desde las que se acostumbra hacer apología discriminadora. Hay que estar con la libertad de expresión, es un valor central de la democracia y no se puede perder; pero también hay que denunciar que existen personas que debieran callarse. Hay insultos y cosas que se escriben que no debiéramos permitir, que infringen las normas de la convivencia. Hay demasiado racistas, machitas, homofóbicos, misóginos o fascistas, que pululan ensuciando las redes. Los ciudadanos debiéramos denunciar la discriminación o la búsqueda sistemática de desprestigio contra cualquier persona, a las redes, que tienen sus sistemas de control y actúan en consecuencia.

16 de marzo de 2012

Bolivia en el mundo de Internet

Esta es una nueva imagen de la imagen repetida y cotidiana del mundo en que nos tocó vivir. Cuanto más obscuro es el territorio dibujado en el mapa, mayores son las posibilidades del intercambio de información y generación del conocimiento. Se trata de un mapa del acceso a Internet, elaborado por el Banco Mundial, donde destacan los paises (y por ende las sociedades) que mayores posibilidades tienen hoy para crear, cambiar y progresar en la Red.


Dale "clic" para ir a la página de origen

10 de agosto de 2008

El "NO" se hizo escuchar


LA RAZÓN es un periodico paceño de circulación nacional en Bolivia. Forma parte del Grupo PRISA, que edita el periodico EL PAÍS en Madrid.