ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

6 de abril de 2018

TRES TRISTES TIGRES


El exPresidente #Lula en el Brasil pasó de ser un niño lustrabotas en las calles de Sau Paulo, a obrero del metal, dirigente sindical, líder del PT y Presidente del Brasil. Llegó a ser nombrado como el "mejor presidente del mundo" en un par de encuestas especializadas.

El actual dictador en Venezuela, salió del anonimato entre los cientos de conductores de autobuses en Caracas y aupado por el difunto Hugo Chávez llegó a Canciller de su país. Luego, fraude y chicana de por medio, es Presidente.

Morales Ayma era pastor de ovejas, trompetista en una banda de música. Lider sindical de los cocaleros del Chapare, Jefe del Movimiento al Socialismo en Bolivia y de allí en más, el único Presidente que en democracia conquisto más del 60% de los votos, con una popularidad inigualable, que en su apogeo llego a alcanzar a casi el 90% de la población.

Debieran ser Historias Ejemplares, un claro ejemplo de lo que se puede llegar a ser en América Latina, continente de oportunidades democráticas para los más pobres y desarrapados. Desde lo más profundo de la pobreza y la marginalidad, gigantes que se levantan hasta alcanzar la cumbre. Sus nombres debieran repetirse dentro de doscientos o trescientos años en las escuelas.

Pero terminarán su vida en las cárceles, acorralados por la podredumbre de la corrupción y el despilfarro, del narcotráfico también cuando queden a la luz las redes de la cocaína que dicen que los enreda a los tres y a otros menos importantes. Desde la izquierda, desde la igualdad, la inclusión y la justicia social que estos estafadores predicaron, se los recordará como las personas que hundieron las ideologías progresistas, permitiendo que la reconstrucción de las repúblicas que los cobijan quede en manos de la recalcitrante derecha de este continente.

Pero así es nuestra historia, el pendulo catastrófico sigue funcionando.

8 de septiembre de 2017

SOBRE LA "NACIONALIZACIÓN" DE LAS AFPs

Las AFPs fueron "nacionalizadas" hace varios años, pero hasta ahora el Gobierno pluritutifrútico no ha podido hacerse cargo de su administración. Entre otras cosas porque no tiene un software que le permita gestionar el volumen de datos que las AFPs generan y aún más grave aún, la alta y permanente movilidad de esos recursos que durante años los bolivianos hemos depositado obligatoriamente como parte de un ahorro individual para garantizar nuestras jubilaciones de vejez.

No hay que olvidar que antes de la "nacionalización" de las AFPs, estas funcionaban bajo la garantía de un fideicomiso en el exterior, fruto del capital reunido por la Capitalización gonista, que duplicó en dinero constante y sonante el valor de las empresas estatales que luego serían "nacionalizadas" aportando así a los 11 años de jauja y despilfarro masista. El MAS lucró de ordeñar una vaca que criaron otros.

Ese fondo generaba los intereses para pagar el Bono Sol a los mayores de 60 años complementariamente a los dividendos del 50% de las acciones de las empresas capitalizadas que eran propiedad de los ciudadanos. Desde la "nacionalización" el Estado asumió el Bono Dignidad para pagarlo con el dinero de todos y, lo que es inadmisible hasta hoy, las acciones de los bolivianos nos fueron confiscadas y transferidas a favor del Estado. En realidad la "nacionalización" se resume a la confiscación de las acciones a los bolivianos a favor del Estado plurinacional, y a la compra de un 3% de las acciones de las empresas transnacionales, que por esa razón se quedaron felices en Bolivia, en contubernio con la maquinaria burocrática de un gobierno corrupto, corrompido y corruptor.

Las AFPs fueron nacionalizadas también, pero bajo otros términos; para transferir su administración a las manos del gobierno masista vence este 15 de septiembre. No se lo ha hecho antes, y seguramente se lo va a retrasar, porque el BBVA se lleva el famosos software (¡que nacionalización, ni que hostias! -habrán dicho los españoles-) sin el cual todo esto no funciona. El Estado plurinacional ha gastado hasta el momento 38.000.000.- (treintayochomillones, que se dice fácil) en construir otro que realice el mismo trabajo, pero no lo logra.
Imagen relacionada
LA CIUDAD BBVA
La rentabilidad de nuestro dinero (más allá de las transferencias a las que el Estado plurinacional ya ha obligado a las AFPs y la compra de bonos que se intercambian con la banca privada) ha estado a la baja durante los años de administración y decisiones compartidas con el Gobierno de Morales Ayma y es cada vez menor. Por eso antes, quienes se jubilaban tenían (y mantienen) rentas más altas que los que ahora se jubilan con la misma cantidad de aportes y ahorros. De seguir esto así, podríamos volver a tiempos en que entre el Estado y los sindicatos se farrearon los fondos privados (complementarios se llamaban) para nuestras jubilaciones, y dejaron a los mayores en la mismísima calle.

7 de septiembre de 2016

ABOGADOS TRUCHOS

Cada día nos trae una nueva sorpresa; esto de los abogados que fungen de tales sin tener título es el ribete de la corrupción que lo salpica todo. Tenemos abogados falsos en las universidades, en los ministerios, en los juzgados, pero faltaba la cereza en la torta, el fútbol tiene ahora su abogado trucho.



El señor, que no doctor, Walter Manuel Torrico Céspedes es Vocal (de no creerlo)  de la Comisión de Asuntos Legales de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) o CSF, a la que llegó aireando su título en tanto que Secretario General de la Federación Boliviana de Fútbol; este deshonroso caso trasciende nuestras fronteras, nos pone frente al mundo para vergüenza de todos, aficionados o no al rey de los deportes.


Cuando leí que Gabriela Zapata se hacía pasar por abogada habiendo vencido apenas unas pocas materias entendí que esas cosas pasan a veces, pero se trataba de una malandrina que podía dedicarse a hacer de todo para trepar, pero cuando me dijeron y mostraron que como o otros al Secretario General del fútbol boliviano, falsificando notas y certificados de la UMSA año tras año, hasta completar sus estudios con apenas 10 materias cursadas, engañando con esos papeles mal habidos a otras universidades para hacerlos reconocer y titularse, no tiene nombre. Eso es indigno y merece la condena social más dura para ejemplo de los y las jóvenes de todos los equipos, de todas las hinchadas, de todo el deporte.


¿Y si no pasa nada, como estamos acostumbrados a ver cuándo los poderosos eluden la justicia? Entonces sabremos que la corrupción sigue cabalgando, que para unos es el castigo y para los intocables el olvido. El fútbol boliviano no puede dejar pasar semejante afrenta a su historia, so pena de quedar manchado para siempre.

11 de agosto de 2016

EL ESTADO NO ES EL PAÍS

Al tratar de explicar como el reconocer que la totalidad del bolson gasífero de Incahuasi le pertenece al departamento de Santa Cruz, no es algo que afecte sustancialmente a los demás departamentos, porque los beneficios del dinero que producen los hidrocarburos en Bolivia son "de todos", salvo las regalías, el gobierno etnonacionalista que preside Morales Ayma devela la gran equivocación que han cometido y cometen al confundir el Estado con el país. Ellos creen que el Estado Plurinacional de Bolivia es Bolivia, y ahí está "la madre del cordero" del problema que han creado a partir de obligar e imponer la nueva Constitución Política.

El Estado no es el país. El dinero que tiene el Estado no es dinero de los habitantes del país. Las propiedades y bienes del estado no son del pueblo ni de los bolivianos. Son dineros, propiedades y bienes del Estado, y el Estado es un aparato burocrático (una oficina, para decirlo en fácil), una institución, que como ninguna tiene la capacidad de tomar decisiones que afectan a todos los habitantes y estantes en el territorio sobre el que tiene potestad y juridicción, y que ya no podemos llamar nación, porque el Estado cree (y se equivoca) que contiene un conjunto de naciones entre las que nos han dividido a los bolivianos, según origen, sea étnico y/o cultural.

Quienes administran, usufructúan, distribuyen y gastan los dineros, las propiedades y los bienes del Estado son una burocracia compuesta por autoridades y empleados, que son dueños temporales y que ganan dinero apropiándose de ese o esos aparatos y que, por ese motivo, han adquirido intereses únicos y particulares que los hacen distintos a los demás. Tienen una conciencia de grupo y defienden como grupo sus intereses, proyectándolos al futuro e intentando hacerlos sostenibles; son en ese sentido, algo muy parecido a una clase social: la Nomenclatura, le llamaron cuando los países del Socialismo Realmente Existente.

En Bolivia, esa Nomenclatura está compuesta por dirigentes políticos del MAS, que viven y dependen del Estado; de dirigentes masistas de los llamados Movimientos Sociales, que viven y dependen de las prebendas que el gobierno coorporativo les entrega; de los dirigentes masistas y representantes de cocaleros y contrabandistas que viven y dependen del clientelismo estatal que les otorga beneficios especiales; y de una burguesía mercantilista emergente cuyo crecimiento depende de hacer negocios (normalmente turbios) con el Estado. A esa Nomenclatura le llamamos en Bolivia la Rosca Corrupta Masista.

Esa Rosca es la dueña de los dineros, las propiedades, las empresas y los bienes del Estado Plurinacional. El Estado produce y recauda para esa Rosca, y ya se ha investigado y escrito como el conjunto del sistema está organizado para garantizar la reproducción de este estado de cosas. La condición para la existencia y permanencia de un gobierno corporativo es destruir o debilitar la institucionalidad democrática, reemplazándola por una organicidad política corporativa que informalice las relaciones entre Estado y sociedad; no hay leyes, no hay normas, solo vale la voluntad del Caudillo de turno y la presión de la violencia callejera que puedan ejercer las masas.

Transformar esa realidad y devolver la riqueza nacional al pueblo, a la ciudadanía, a los habitantes que compartimos penas y alegrías dentro del territorio boliviano, pasa por reorganizar el Estado, y quitarle a la Rosca Corrupta Masista (o las futuras roscas que pudieran existir) la posibilidad de seguir apropiándose de algo que no le pertenece. En el centro de esa necesaria reforma está la construcción de un Estado Autonómico, organizado entre gobiernos departamentales y municipales, que son más cercanos a las necesidades de la ciudadanía y también más fáciles de controlar y potencialmente menos corruptibles, por tal motivo.

La propuesta alternativa al MAS debe otorgar a municipios y gobernaciones la potestad de recaudar los ingresos estatales en impuestos, aduanas, y cobros de utilidades de las empresas estatales,  y decidir y ejecutar el destino de los gastos. Las y los ciudadanos deben saber que pagan sus impuestos y contribuciones a una institucionalidad que les garantiza que esta riqueza común no se traslada a una Rosca Corrupta que maneja el aparato central del Estado en beneficio propio, sino que las instituciones que se recauden se invierten en el mismo sitio de donde salen y en beneficio de quienes contribuyen. Esa es la condición. No hay otro camino.

EL ESTADO NO ES EL PAÍS

Al tratar de explicar como el reconocer que la totalidad del bolson gasífero de Incahuasi le pertenece al departamento de Santa Cruz, no es algo que afecte sustancialmente a los demás departamentos, porque los beneficios del dinero que producen los hidrocarburos en Bolivia son "de todos", salvo las regalías, el gobierno etnonacionalista que preside Morales Ayma devela la gran equivocación que han cometido y cometen al confundir el Estado con el país. Ellos creen que el Estado Plurinacional de Bolivia es Bolivia, y ahí está "la madre del cordero" del problema que han creado a partir de obligar e imponer la nueva Constitución Política.

El Estado no es el país. El dinero que tiene el Estado no es dinero de los habitantes del país. Las propiedades y bienes del estado no son del pueblo ni de los bolivianos. Son dineros, propiedades y bienes del Estado, y el Estado es un aparato burocrático (una oficina, para decirlo en fácil), una institución, que como ninguna tiene la capacidad de tomar decisiones que afectan a todos los habitantes y estantes en el territorio sobre el que tiene potestad y juridicción, y que ya no podemos llamar nación, porque el Estado cree (y se equivoca) que él contiene un conjunto de naciones entre las que nos ha dividido a los bolivianos, según origen, sea étnico y/o cultural.

Quienes administran, usufructúan, distribuyen y gastan los dineros, las propiedades y los bienes del Estado son una brurocracia compuesta por autoridades y empleados, que son dueños temporales y que ganan dinero apropiandose de ese o esos aparatos y que, por ese motivo, han adquirido intereses únicos y particulares que los hacen distintos a los demás. Tienen una conciencia de grupo y defienden como grupo sus intereses, proyectándolos al futuro e intentando hacerlo sostenible; son en ese sentido, algo muy parecido a una clase social: la Nomenclatura, le llamaron cuando los países del Socialismo Realmente Existente.

En Bolivia, esa Nomenclatura está compuesta por dirigentes políticos del MAS, que viven y dependen del Estado; de dirigentes masistas de los llamados Movimientos Sociales, que viven y dependen de las prebendas que el gobierno les otorga; de los dirigentes masistas y representantes de cocaleros y contrabandistas que viven y dependen del clientelismo estatal que les otorga beneficios especiales; y de una burguesía mercantilista emergente cuyo crecimiento depende de hacer negocios (normalmente turbios) con el Estado. A esa Nomenclatura le llamamos en Bolivia la Rosca Corrupta del MAS.

Esa Rosca es la dueña de los dineros, las propiedades, las empresas y los bienes del Estado Plurinacional. El Estado produce y recauda para esa Rosca, y ya se ha investigado y escrito como el conjunto del sistema está organizado para garantizar la reproducción de este estado de cosas.

Transformar esa realidad y devolver la riqueza nacional al pueblo, a la ciudadanía, a los habitantes que compartimos penas y alegrías dentro del territorio boliviano, pasa por reorganizar el Estado, y quitarle a la Rosca Corrupta Masista (o las futuras roscas que pudieran existir) la posibilidad de seguir apropiándose de algo que no le pertenece. En el centro de esa necesaria reforma está la construcción de un Estado Autonómico, organizado entre gobiernos departamentales y municipales, que son más cercanos a las necesidades de la ciudadanía y también más fáciles de controlar y potencialmente menos corruptibles, por tal motivo.

La propuesta alternativa al MAS debe otorgar a municipios y gobernaciones la potestad de recaudar los ingresos estatales y decidir y ejecutar el destino de los gastos, en impuestos, aduanas, y cobros de utilidades de las empresas estatales. Las y los ciudadanos deben saber que pagan sus impuestos y contribuciones a una institucionalidad que les garantiza que esta riqueza común no se traslada a una Rosca Corrupta que maneja el aparato central del Estado en beneficio propio, sino que las instituciones que se recauden se invierten en el mismo sitio de donde salen y en beneficio de quienes contribuyen. Esa es la condición. No hay otro camino.

3 de agosto de 2016

DINERO CONDICIONADO

El Pacto Fiscal que propone el gobierno es un pacto condicionado. Para recibir alrededor de 20% del presupuesto nacional y administrarlo, las gobernaciones, las alcaldías y las universidades, tienen que aceptar un largo proceso que pone límites a sus decisiones sobre qué hacer y cómo invertir ese dinero, obligándose a cumplir las metas que impone un gobierno centralizador, así no condigan con la visión de futuro que tiene cada gobierno "autónomo" regional, o choque contra los intereses y aspiraciones de regiones, ciudades y pueblos.

La respuesta desde la base democrática de la sociedad tiene que ser un rotundo NO a semejante  imposición y abuso. La identidad de la Democracia perdida debe reflejarse junto a una propuesta de invertir la proporción de recepción, administración y gasto de los dineros públicos: un 80% a las regiones, los departamentos, las ciudades y los pueblos, que es lo mismo que decir un 80% del presupuesto para la gente, y solo un 20% a la burocracia de la administración central.

Esa es una manera de enfrentar la corrupción y alejar a la Rosca Masista de la oportunidad de seguir repartiendo el poco dinero que queda entre sus cómplices, aprobando proyectos sin destino ni sentido pero seguramente vinculado a sendas comisiones. Un pueblo que está más cerca de las instituciones que administran el dinero público, tiene mejores condiciones para vigilar y controlar el buen uso del mismo.

Y para que nunca más se vuelva a intentar confiscar a la gente el dinero de la gente, hay que invertir también la base del sistema de recaudación tributaria (lo que significaría una profunda reforma cultural a la hora de valorar las responsabilidades estatales y de la política). Que sean las regiones las que cobren, obligándose a ampliar la base de quienes pagan o no impuestos, de manera que los departamentos con base más amplia logren mejores resultados, mayor capacidad de inversión, más y mejores obras, e impulsen a los otros a imitarlos. Desde luego que un ciudadano (para ser ciudadano y gozar de los derechos que eso implica, hay que pagar impuestos) tendrá más confianza con un Estado que le cobra en el sitio donde vive, pero que invierte en ese mismo lugar en las obras o proyectos que le benefician directamente.

También habrá que hablar de sistemas compensatorios en beneficio de los más vulnerables y necesitados, pero no como una decisión burocrática que permite “un favor” des lo más alto del poder, sino como una contribución desde las instituciones más cercanas a la ciudadanía, cambiando así la cultura de solidaridad e integración de la Nación. Y vuelvo a decir Nación, para devolverle al Estado una base territorial y poblacional que ha perdido, volviéndose “plurinacional” sobre la nada, ya que no hay institucionalidad política que represente (y menos que defienda) los intereses de las consabidas "naciones culturales", que es el modo que ha logrado el MAS para hacer lo que le da la gana, sin respuesta crítica ni contestación desde la base popular desguarnecida. 

24 de mayo de 2016

HIBERNACIÓN

Las computadoras tienen varios comandos para cuando uno deja de trabajar en ellas; se las puede apagar, se las puede suspender o poner en estado de hibernación. Este último permite guardar en el disco duro toda la información sobre cómo están las cosas el momento en que se “cierra el caso” y emular un apagado, inmovilizando así todas las funciones hasta una nueva ocasión, cuando se encienda de nuevo, que el sistema vuelve al punto tal cual como se lo dejó.


No creo que haya que cerrar el caso Zapata, como pretende el gobiernos con todos los medios a su alcance, sino “hibernarlo” hasta una mejor ocasión, cuando las condiciones de la justicia permitan actuar con una relativa independencia y concedan a jueces y fiscales la posibilidad de pensar por sí mismos y juzgar en esa condición.

Mientras tanto, queda claro y no hay dudas ya sobre ello, que el gobierno presidido por Morales Ayma transfirió de manera directa y sin licitaciones, dineros públicos a una empresa china no especializada, para que realizara trabajos en áreas diversas, y que esta empresa transnacional tenía un contacto privilegiado con una joven señora que resultó ser una expareja o amante del Presidente Morales, con quien tuvo un hijo, que no se sabe si está vivo o está muerto, lo que ha dado a este caso un cariz de telenovela de mala calidad. A lo sucedido, en cualquier parte del planeta Tierra se le llama tráfico de influencias, y ha quedado hibernando a partir de hoy.

Eso sí, no podemos cejar en exigir la liberación inmediata del abogado Eduardo León Arancivia, defensor de Zapata, que está preso por ejercer su profesión, y que se ha convertido en un símbolo de la libertad en un país que vive prisionero. Un país donde los prisioneros por enfrentarse, con razón o sin ella, al gobierno, han quedado desprotegidos y no cuentan con la posibilidad de defenderse.

Algunos otros casos están en estado solo de suspensión, como los que hacen sospechar de las malas artes del gobierno en situaciones que culminaron con muertos incluidos, como los del Porvenir en Pando, o el Hotel Las Américas en Santa Cruz, sobre los que pesa la sospecha de posibles asesinatos extrajudiciales planificados, que tampoco se conocerán hasta que las condiciones hayan cambiado.

Igualmente sobre las mafias organizadas para la extorsión, como el caso Ostreicher que se develó gracias a la intervención de la comunidad judía en Estados Unidos de Norteamérica que tuvo que recurrir a la intervención de un actor holiwoodense como Sean Pean, que pudo infiltrarse en las cárceles bolivianas para contar luego la tremenda verdad, parecida al infierno, como él dijo, refiriéndose a este caso. Mafias parecen haberlas a lo largo y ancho del sistema gubernamental, y el gobierno parece ser el reflejo de sus intereses.

No debemos olvidar tampoco el caso FONDIOC, que ha de ser el mayor robo de la historia de Bolivia, no por el monto de dinero (que ya es mucho) sino por la cantidad y calidad de los implicados, que son dirigentes masistas y de los movimientos sociales, que se repartieron entre ellos y dejando rastros como si supieran de su total impunidad, cientos de millones destinados a financiar proyectos para las y los campesinos. De ello tampoco se sabrá hasta que una justicia independiente y una fiscalía desligada del dominio absoluto del mandamás de turno, pueda volver a tratarlos.

Mientras tanto la rosca corrupta del MAS, sigue trabajando…

18 de mayo de 2016

LA LIBERTAD ENTRE REJAS

Esta tarde todos somos Eduardo León Arancibia, el Abogado Defensor de Gabriela Zapata que terminó prisionero del Gobierno de Morales Ayma, acusado de absurdos delitos, que bien pudo o no haber cometido su cliente, pero cuyo deber, en tanto que abogado, era defenderla.

Hasta el asesino confeso más siniestro que cualquiera pueda imaginar tiene derecho a un Defensor, y este está en la obligación de mostrar su inocencia o rebajar la pena que le vayan a imponer. Ningún Estado, en ninguna parte del mundo, puede aprehenderlo por cumplir con su trabajo y su profesión. En Bolivia el gobierno ha cruzado esa frontera; la denuncia internacional en este caso defiera llegar lo más alto posible.

Eduardo León Arancibia fue abogado acusador, contra el gobierno de Morales, develó la corrupción masista en el Fondo Indígena y puso contra la pared a lo que desde ese momento se llamó y se llamará "la rosca" corrupta del MAS; en lo que viene a ser el mayor caso de robo y transferencia ilegal de dineros públicos en toda la historia boliviana. Eso fue imperdonable, los masistas lo odian.


Actualmente defiende a Gabriela Zapata, expareja y amante del Presidente Morales, que fue un eslabón determinante para demostrar cómo el Gobierno Plurinacional de Bolivia transfiere cientos de millones de dólares a empresa vinculadas a militantes masistas influyentes (falta descubrir las comisiones de por medio). Al hacerse público este bochornoso caso de corrupción al más alto nivel del Estado, ella fue hecha prisionera en febrero de este año.

30 de marzo de 2016

JUNTOS Y MEZCLADOS

¿Esto es un triángulo o será más bien un octaedro? Todo un desafío geométrico a la vista.

Si hay algo que no soy y que detesto, es un moralista. No me he dejado arrastrar jamás por quienes dicen tener la verdad sobre lo que cada quien debe hacer en torno a la administración de su sexualidad, porque he sostenido firmemente que ese es un tema privado que atinge solo a cada quien, y a su pareja, o a sus parejas. Mientras permanezca en el ámbito de lo privado.

Pero lo de la Rosca Corrupta del MAS me ha provocado un par de reacciones que están más allá de mi tolerancia cotidiana. La primera ha sido poco seria y me he partido de risa, literalmente, hasta dolerme la barriga; estoy convencido que nadie puede volver del ridículo en la política y es el caso, en dos horas he visto tantos memes como cuernos y no he podido contener las carcajadas. Cuando alguien está de mala suerte… está nomás de mala suerte.

La otra reacción es más bien escandalosa, por el escándalo que conlleva pensar la promiscuidad interna de la Rosca Corrupta masista. No quiero decir mucho más, pero da para expandir y dejar volar la imaginación esto de que contigo y conmigo, de repente con él, de repente con ellos, seguramente con nosotros: ¡viva loa joda, muchachos!. Y mi azoramiento no es moralista, que finalmente cada quien haga lo que quiera con lo suyo, como le dijo Valverde a Linera, sino que se escandaliza por lo que representa para las relaciones humanas entre los poderosos, daños colaterales de por medio.

Después de esto no me sorprendería nada. Lavado de dinero, extorsión, comisiones, coimas, trafico de drogas, de armas, de personas; trata de blancas, protección a garitos clandestinos... Sé que estoy exagerando, pero toda exageración es poca, si uno se pone a divagar.

Ni diez años duró el esplendor y llegó la decadencia; vaya sustento y fortaleza de valores revolucionarios. De ese lodo está construida el alma de quienes mandan en nuestro país y que representan a nuestra sociedad. No estoy de acuerdo con eso de que las y los políticos son el fruto de una sociedad, sino que debieran ser en Democracia, el grupo de hombres y mujeres que simboliza lo que una sociedad quiere ser o quiere alcanzar. Un destino que exalza, que alimente, un ejemlo de lo que queremos ser; no semejante porquería como la que queda hoy descubierta y a la vista de todos.

17 de marzo de 2016

LA MALDICION

Lo del niño, conocido o desconocido, visto o no visto, vivo o muerto, de Gabriela y de Evo, está tomado un cariz siniestro. Hay algo así como un garabato dibujado desde el poder con el objetivo de desligar al Presidente de la responsabilidad de que una de sus amantes hubiera utilizado la relación que mantenía con el Presidente para beneficio propio, negociando y acordando en nombre del Estado, con empresas nacionales o extranjeras, contratos o convenios, que significaron millonarios pagos, sin mediar licitación alguna, sino por invitación directa, lo que supone la sospecha del pago de reconocimientos o comisiones.

Aquí lo que importa es que hubo una relación afectiva entre Evo Morales y Gabriela Zapata, porque todo favor o pago de cualquier tipo de compromiso alcanzado en nombre del Presidente se entiende como tráfico de influencias, si existiera entre ambos un vínculo o relación afectiva, durara un día o diez años, con la condición de que Evo conociera de las idas y venidas de Gabriela, recibiera él o no las comisiones, regalos y prebendas. Y ESO ESTÁ PROBADO; más allá del niño, nacido o no nacido, existente o no (que eso de por si es algo tétrico), porque Evo Morales y su entono palaciego lo han reconocido frente a las cámaras y frente al pueblo, y los medios utilizado por su eventual pareja para hacer sus fechorías pertenecen a la Presidencia del Estado plurinacional.

Desde luego que se está armando una mentira teatral, con visos ridículos y declaraciones sorprendentes de ministros y fiscales, que parecen saber de la vida del Presidente lo que nadie. Desde luego que esto va a culminar en que nos contarán un cuento de dimensiones dantescas, por las mentiras y fabulaciones que implica a estas alturas desbaratar una verdad que es del tamaño de una montaña. Van a intentarlo todo, lo que sea necesario y lo que no sea, así esto termine como el garabato que ya es.

Pero más allá del cuento, en algún lugar del mundo debe haber un niño que los está mirando, y que sabe que estas cosas no se dicen ni se hacen, por temor al dios en quien dicen creer, por temor a los antepasados ancestrales que dicen que les importan, por temor al pueblo que quedará vigilante porque quiere saber. Porque hay cosas en esta vida que no tienen perdón, así uno se oculte bajo el manto del poder, que lo invisibiliza todo, menos la maldad en el corazón de las personas.

4 de marzo de 2016

TELEPATIA

El tema no es que usara el certificado de nacimiento de su hijo para lograr beneficios y utilizar predios y bienes estatales para fines personales; tampoco es que instalada en las que fueran en otros tiempos las oficinas de la Primera Dama, desde allí lograra contactar con importantes empresas haciéndose pasar por funcionaria. Todo eso es una barbaridad y ha de significar el cometer varios delitos, eso es cierto, pero una vez acordados los contratos y pagadas las comisiones, no era ella la que firmaba los decretos y resoluciones de invitación o contratación directas, eso lo hacían otros.

¿Cual era el mecanismo que utilizaba Zapata para que Evo Morales, otros ministros o gerentes, aprobaran lo que ella decidía y acordaba? ¿Algo así como una radiación fotosintética incrustada en los rayos del sol por la mañana? ¿La telequinesis proyectiva de proyectos doblepreciantes o algo así? ¿Siniestra telepatía o poderes ancestrales ocultos?

Déjense de joder. Esta señora se sentaba en un despacho de la presidencia, recibía a empresarios petroleros, del litio, del hierro y de cuanta cosa más hubiera para conseguir concesiones y contratos en Bolivia (lo que ya es público) y después tomaba el teléfono y llamaba a quien tuviera que llamar, de tal manera que salían los contratos y los decretos y las resoluciones ministeriales, firmados por quienes los tuvieran que firmar.

No se necesita haber ido a Harvard para intuir o imaginar esto, hasta un personaje sin título, hasta un bachiller, como García Linera ha llegado a deducirlo. En realidad lo sabía desde hace tiempo y le daba mucha rabia (¿se estará vengando?), porque antes de ella era él quien decidía (lo que también es publico) porque el buen Presi se lo delegaba, ya que eso era demasiado para él, que tenía que concentrarse en el próximo partido de futbol, en el próximo discurso y besamanos, o en la próxima quinceañera que estuviera por aparecer.

19 de febrero de 2016

OBSECUENCIA

El latrocinio expuesto a la luz pública desde el Fondo Indígena, la corrupción demostrada con la CAMC china y la amante y madre del hijo muerto del Presidente Morales en medio de una lluvia de billetes, y ahora la muerte de seis ciudadanos en medio de un incendio provocado y azuzado por militantes del MAS, deben poner punto final a la obsecuencia.

El resultado del referéndum, en el que se demuestra que más de medio país le ha dicho NO al continuismo, y el esfuerzo por mentir, alterar los resultados y no "obedecer al pueblo", como ha expresado oficialmente y en tono de amenaza el Vicepresidente García Linera, debiera ser también un alerta para ese partido, que por mucho que pierda esta contienda, seguirá siendo una organización importantísima en la política nacional.

Si no aparece un solo dirigente masista que públicamente exprese, por lo menos su descontento, sino una protesta clara sobre lo que está aconteciendo en su partido, terminaré por estar seguro que un cáncer moral ha invadido la conciencia de nuestros gobernantes y sus seguidores, y que se expande dentro de la intersubjetividad ciudadana.

Si algún dirigente del MAS, mínimamente instruido y formado, no se da cuenta de lo que está sucediendo al interior de su partido, luego de vistas las señales que vienen a ser los últimos acontecimientos, y obsecuente con sus líderes continua repitiendo como loro y pensando como borrego, lo que se define en obscuras oficinas estatales, el mal que se incuba en ese partido no tiene solución.

Tan es así, que me inclino a pensar que lo mejor que le podría suceder al MAS, y con él al país, es el resultado que se avecina este domingo en las urnas; porque obligará, si o si, a la renovación interna, que con suerte podría traer consigo una reconcientización sobre la realidad, que requiere a gritos una reforma ética al interior del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos 

15 de febrero de 2016

COHECHO

A ver si nos aclaramos. El cohecho presidencial está comprobado, no requiere ninguna investigación. Lo que requiere es que se inicie un proceso penal contra Morales Ayma. Lo que sí se debe investigar es si Evo Morales es un participante indirecto (alguien que permitió a sabiendas que el hecho sucediera) o es directamente el autor del ilícito (que lo indujo o lo provocó).

El Sr. Morales, a la sazón Presidente del Estado plurinacional, mantuvo una relación y aceptó que tuvo un hijo con una persona de sexo femenino, cuyo nombre es Gabriela Zapata Montaño. Ese es un hecho comprobado. No hay duda alguna sobre el tema.

También queda claro que Evo Morales Ayma intentó ocultar esa relación, lo que resultó ser una mentira que él mismo tuvo que reconocer. El intento de ocultar ese vínculo también está comprobado.

La Sra. Gabriela Zapata Montaño fue nombrada Gerente Comercial de una empresa transnacional china (la CAMC) con oficinas en el país, cuyo Gerente era el hijo del Embajador de China en Bolivia, por lo que es imposible argumentar que Evo Morales no estuviera enterado. Ese es otro hecho comprobado.

Ergo, la empresa CAMC es una transnacional que tiene relaciones comerciales millonarias y hace negocios con el Estado Boliviano, cuyo presidente es el Sr. Evo Morales Ayma, quien fue pareja y tuvo un hijo con la Gerente Comercial de dicha empresa. Es un hecho comprobado.

El perfil profesional de la Sra. Gabriela Zapata Montaño, ni de lejos alcanza los mínimos necesarios para ser una funcionaria de cuarto nivel en una empresa como la mencionada. Algo especial tiene que haber sucedido para que sea invitada a una responsabilidad igual o comparable.

Que la Sra. Zapata gastó una gran cantidad de dinero el último tiempo, mucho más allá de lo que una joven de 28 años puede tener, también es algo fácil de comprobar. El auto que maneja, la casa donde vive, la empresa particular de la que es propietaria..., queda por investigar si tiene otros bienes dentro o fuera del país; lo mismo que cuentas bancarias, vaya uno a saber dónde.

La Sra. Gabriela Zapata ha cumplido funciones de intermediaria con empresas de diferentes rubros, y para ello ha utilizado las oficinas de Acción Social, dependientes de la Presidencia, que tradicionalmente han sido presididas por las primeras damas. Ese también es un hecho comprobado. Lo que no se sabe es cuanto de comisión cobraba por cada contrato que logró, ni si ese dinero se lo quedaba ella sola o lo repartía con otras autoridades implicadas.

Antes y después del contrato mencionado en la Gerencia Comercial, la CAMC logró calificar varias licitaciones con del Estado boliviano, y fue invitada para otras seis de manera excepcional y directa; los montos contratados superan los quinientos millones de dólares americanos. También es un hecho comprobado.

Hasta un estudiante de derecho sabe que lo que se acaba de describir puede ser calificado como un cohecho flagrante. Poco queda por añadir.

10 de febrero de 2016

EN RESPUESTA

En mi página Feisbuc (Facebook en castellano), alguien escribió algunos improperios recordando el pasado que los masistas inventaron para consolidar la simpatía de sus seguidores. Me repite la liturgia: que antes fue terrible, que antes hubieron ladrones en el gobierno, que ahora se vive mejor y toda la consabida cantaleta con la que el MAS hipnotizó al pueblo que está ahora despertando. Yo le contesté un par de cosas, y luego me pareció tan clara la respuesta que decidí pegarla en este Blog.

Lo que me alienta es que cosas así las podemos decir ahora en la tele, en una reunión, en la calle, cuando te encuentres con uno (que cada día empezarán a ser menos) de ellos:

¿Eso crees? Dignos obsecuentes de un pederasta corrupto, vendepatria a los chinos, serán. Después de los últimos acontecimientos (Fondo Indígena y Tráfico de Influencias) yo, que nunca me levanté un lápiz las poquísimas veces que trabajé en el gobierno, me siento un señor al lado de quienes están hoy gobernando.

Además, estimado, los países que no hicieron el show de nacionalizar nada y continuaron "neoliberales" sin caretas, crecieron más que nosotros, redujeron más la pobreza, ampliaron las clases medias en mejores condiciones. No fue la bonanza lo que hizo este gobierno, fue la cosecha de los frutos que sembramos otros, que se aprovecharon los masistas, única y solamente gracias al aumento de los precios internacionales de materias primasd. Ni una gota de gas, ni una barra de mineral, ni una fábrica de calcetines con una nueva forma no capitalista de producción aportó este triste gobierno.

Evo Morales, por no saber irse a tiempo pasará a la historia como el Presidente del Despilfarro y la Corrupción.

Y no te preocupes por nosotros, los bolivianos ya nos han olvidado y estamos jubilados; otros tendrán que venir a arreglar el entuerto. En las encuestas cuando preguntas ¿quien fue Jaime Paz Zamora?, más de la mitad ni se acuerda. En cambio todos y todas saben quien es Nemesia Achacollo .

12 de enero de 2016

¿Movimientos Sociales o Mafias Sindicales?

La aparición de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia entre las organizaciones adscritas para hacer campaña por el SI a la reforma constitucional que permitirá, de salir victoriosa, el enroscamiento de Evo Morales y Alvaro García Linera (el binomio de la corrupción y el despilfarro) al poder, por 15 o 20 años consecutivos, ha terminado por destruir para siempre las organizaciones sindicales bolivianas y la cultura de un sindicalismo único e independiente.

La épica boliviana de la lucha sindical que tanto dio que hablar por su consecuencia y heroísmo en el pasado, ha culminado; ahora los sindicatos han pasado a ser una "correa de transmisión" del poder estatal que los ha corrompido. Nunca más un sindicato podrá resumir la voz del conjunto de la población cuyos intereses dice representar.

De aquí en adelante queda por construir el sindicalismo libre, para que los trabajadores y trabajadoras puedan asociarse también reconociendo sus preferencias políticas, a más de la necesidad de luchar unidos por mejores condiciones de trabajo y calidad de vida. Será correcto pensar en sindicatos populistas, indigenistas, socialistas, socialdemócratas y amarillos. Si en la CSUTCB caben los trabajadores campesinos masistas (entiéndase populistas y etnonacionalistas), habrá que conformar otras, para otros campesinos, cuyas condiciones y desarrollo cultural permitan movilizar a bolivianos comprometidos con las libertades democráticas, la lucha por la igualdad, o la solidaridad entre iguales. Y lo mismo vale para los trabajadores, los obreros, los comerciantes, las juntas vecinales... todo el movimiento sindical o gremial, para salir de la corruptela que desde el MAS está penetrando y destruyendo a la sociedad boliviana y sus organizaciones.

19 de marzo de 2014

TRILOGIA

Hace años que vengo repitiendo, como un loro y sin cansarme, que la trilogía dell narcotráfico, la corrupción y las organización de mafias, vinculadas (los tres) orgánicamente al MAS y a la burocracia estatal masista, serán la tumba del Proceso de Cambio y de sus líderes. Un botón para ejemplo de lo que fueron advertencias varias, cuando el año 2009 denunciábamos "El Contenido de Clase del estado plurinacional", utilizando un lenguaje tradicionalmente marxólogo: "Solo falta que se encuentren los tres, la burocracia corrupta, el narcotráfico y las mafias sindicales, que se conozcan bien, que se den cuenta que sus intereses son convergentes. Que se organicen..."


Y no es que "la historia nos esté dando la razón", es que hemos visto muchas veces la misma película y sabemos cómo acaba. La literatura latinoamericana ha descrito esto de Evo desde diferentes ángulos y con diferentes matices, hasta con lujo de detalles, revisemos Señor Presidente, Yo El Supremo, El Otoño del Patriarca, La Fiesta del Chivo... y cuantas otras más. Todas empiezan igual y todas terminan igual. No estamos descubriendo nada que esté alejado de la memoria de los pueblos latinoamericanos.


Hormachea ahora y enseguida Sosa han disparado los detalles escabrosos de la corrupción, la extorsión, la falta de ética y escrúpulos para gobernar. De las mafias ya sabemos y es cosa de averiguar un poco más, el prebendalismo y la clientela asomada a los balcones de los llamados "movimientos sociales" que son en realidad grupos masistas, más o menos organizados, que sustenta efectivamente al gobierno y que son y serán capaces desde perseguir personas chicote en mano, hasta bloquear instituciones, o "tomar las armas", según requiera el proceso, a cambio de prebendas, pegas, becas, concesiones varias, a cambio de dinero.


Queda por develar con ese detalle y valentía (mis respetos a Carmen Eva Gonzalez) la relación orgánica y el entretejido que hay entre el gobierno y el narcotráfico. Creo que con los personajes que han empezado a "cantar" (junto a algunos otros que el proceso degradado irá expulsando) se puede reunir información suficiente, y hacerla pública para asustar a todos, a los bolivianos primero y de allí a la Casa Blanca o el Palacio de la Moncloa, pasando por Itamaratí, que alguito tendrán que opinar sobre semejantes temas, así lo hagan entre bambalinas.


Y al pueblo de Bolivia. A quienes me dice preocupados que esto no servirá para nada porque no cambiará el voto, quiero decirles que no importan tanto lo que cambie del voto masista, fundamentalmente campesino, suburbano, falto de información y alejado del conocimiento y la educación modernos; ellos tienen razones suficientes para seguir votando por Evo y hay que saber reconocerlo. Pero lo que si importa es el remezón en las ciudades, grande y pequeñas, no para conseguir más o menos votos (ese es un problema de los candidatos y espero que hagan sus tareas bien), sino para cuestionar el destino patrio, el de cada uno de nosotros y el de nuestro hijos y los que vendrán después. En un país como el que Evo y su pandilla están construyendo, hay muy poco futuro para construir el bien de todos.


Estamos de corrupción, inseguridad y cocaína, hasta el cuello y esperando que "no hagan olas". Lo que sobran son billetes y ese es como el opio de este pueblo, en este momento.

18 de diciembre de 2013

RECAPITULANDO

Algunos creerán que esta historia empezó cuando a Ostreicher lo tomaron preso, le embargaron los bienes, le robaron el arroz y quisieron quedarse con su dinero para repartírlo entre algunos villanos, seguros como estaban de que se trataba de un miserable gringo por el cual no reclamaría nadie. Esa ha de ser parte de la cotidianidad del masismo y su singular forma de mirar el mundo (cosmovisión se llama) y hacer su revolución, por la que deben haber pasado unos y otros, y que dios nos libre de que nos suceda a cualquiera de nosotros, porque nadie se va a enterar siquiera. ¡Quien tuviera un amigo poderos como el Embajador Sean Penn!
La historia empezó cuando este actor llegó a Bolivia, la segunda vez, no invitado por Evo que ya lo había nombrado su Embajador, para defender a la Madre Tierra, promocionar la quinua y para devolverle el mar a Bolivia en ese entonces cuando se negociaba con Chile. Llegó enviado por la comunidad judío-norteamericana para ver qué pasaba con ese hermano que se fue a meter allá tan lejos y descubrió en la cárcel de Palmasola, con sus propias palabras, “el tipo de salvajismo humano que sólo imaginamos en pesadillas”. Entonces salió a la luz pública lo de los abogados masistas extorsionadores que actuaban desde la mismísima Presidencia plurinacional y el Ministerio de Gobierno; se descubrió que le habían sacado dinero a todos los dirigentes de la oposición, en filita y a cambio de nada, según la lista de Terrorismo I y Terrorismo II, de Gastos Reservados I y Gastos Reservados II; hasta que se metieron con Ostreicher aplicando la receta, apareció Sean Penn y obligó a parar.

Ahora se ha escapado el “cuerpo del delito”, lo ha hecho en una operación profesional y de su huida se hablará en la cronología del heroísmo fantástico de los norteamericanos por la libertad, durante mucho tiempo. Puede ser que filmen una película que rompa taquilla y que muestre a Evo Morales no como el libertador de los indiecitos del mundo, sino como un émulo de Idi Amin Dada, cercando a su país con una muralla de hierro de la cual es necesario escapar. Así de exagerados son en Hollywood haciendo sus películas.

Lo que me queda a mi es la frace lapidaria: “el tipo de salvajismo humano que sólo imaginamos en pesadillas”. Los bolivianos no parecemos darnos cuenta, porque estamos acostumbrados desde mucho tiempo atrás, como les pasa a los pueblos de cultura autoritaria, crueles con los de abajo, serviles con los de arriba. Y no darnos cuenta es la mejor manera de vivir adormilados, estancados sin desarrollo, votando por alguien como Evo Morales y militando en el proceso de cambio que promete desde hace ya una década el MAS.

21 de junio de 2013

MÁS SOBRE EL "EVO-CUMPLE"

Samuel Doria Medina dice que no debemos caer en la trampa de desviar la atención hacia él y dejar de observar el programa "Bolivia Cambia - Evo Cumple" porque a Quintana y a García Linera se les ocurrió desviar la atención hablando de su pasado. Lo que se está cuestionando en el país es esa caja negra que utilizó dinero público para satisfacer la voluntad y los caprichos del déspota o tirano de turno; no se trata de discutir ahora sobre la vida de Samuel. Si el Vicepresidente García Linera, mostrando su cara obscura, lo quiere seguir insultando, amenazando y lo quiere investigar con comisiones y detectives, todos masistas obsecuentes a su mandato, que lo haga él. No caigamos en la trampa.


Lo que el gobierno debe decirle al país es cuanta plata entró al programa Evo-Cumple, quienes fueron los donantes; se sabe de Venezuela pero el propio Presidente Evo ha dicho que también hubo dinero de la China que no figura en ningún registro contable. Si eso es así, cualquiera pudo haber puesto dinero, incluso dinero negro proveniente del terrorismo iraní, o del narcotráfico internacional (no estoy afirmando que así sea, estoy suponiendo que dado lo hermético del asunto, cualquiera pudo contribuir sin que nadie lo sepa), del trafico de armas o personas, con las consecuentes derivaciones en la destrucción de la ética gubernamental, que tanto costó construir los últimos treinta años (aunque esa es también otra discusión que no corresponde ahora).


Se debe explicar cuales fueron los mecanismos para elegir los proyectos en los que se gastó el dinero, sean cuales sean. La sospecha lleva a pensar que se trató de un uso discrecional dispuesto según capricho del Presidente y de los donantes, vale decir que al Presidente se le ocurría por algún motivo apoyar algo o a alguien porque lo consideraba y comprometía, sobre ese criterio absolutamente personal, el uso del dinero. Podría ser que algo parecido pasara con los donantes, que el Embajador venezolano en sus visitas o acompañando a Evo se le ocurrí algo y para allá partía la platita.


Se debe decir también cómo se administró y controló el gasto y como se controló su uso. Lo que se ve hasta ahora muestra que se entregaba el dinero directamente a un alcalde, a un dirigente sindical o un compadre masista beneficiados y que estos podían hacer lo que quisieran con él, sin rendir cuentas, sin que nadie los controlara. Así contrataron a quienes quisieron sin respaldo alguno, pudiendo ser a parientes, gente amiga, otros masistas que dispusieran comisiones, etc. La idoneidad de los responsables de la ejecución de los proyectos está en duda y no hay mejor muestra que los resultados, más de un tercio de lo proyectado está inconcluso y abandonado y las empresas o personas responsables se han ido. ¿Y el resto, que se concluyó o se está concluyendo? ¿Quien certifica la calidad, el costo, la durabilidad, etc.? Esto puede haber sido una repartija de ganancias personales a borbollones.


Se entiende así que cuando el programa se cuestiona vengan los alcaldes masistas, uno tras otro, a apoyar el programa, a decir que es lo mejor que se hizo nunca en la historia patria. La cantidad de plata que se habrán embolsillado algunos...


Finalmente el gobierno debe explicar si la forma de manejar el dinero en el Evo-Cumple es similar y se aplica en otros casos. El hecho de que a disposición pública estén los presupuestos nacionales de los últimos ocho años, pero no la ejecución de los mismos, podría llevar a pensar que así como se administró el programa "Bolivia Cambia - Evo Cumple", se podría estar gestionando el conjunto del dinero del Estado plurinacional. Esto explicaría la sensación de la corrupción creciente, la falta de capacidad operativa de las empresas públicas, la falta de transparencia a la hora de informar sobre los gastos, en fin, daría cuenta del siniestro despilfarro e irresponsabilidad de un gobierno que en nombre del pueblo y de los más pobres ha dilapidado la riqueza que le tocó administrar.

12 de junio de 2013

UN DAKAR JUSTICIERO

Se ha iniciado una campaña mundial contra la corrupción en la justicia boliviana. Las próximas semanas seremos testigos de un inusual tipo de activismo internacional al que los bolivianos no estamos, ni de lejos, acostumbrados.

Para mirarlo desde el lado bueno, hay que reconocer el aporte del Estado plurinacional: Bolivia ha dejado de ser un lugar anónimo y desconocido; la cantaleta del mar es algo que en el mundo se sabe desde siempre, de la coca-cocaína se viene hablando desde hace algún tiempo, pero esta nueva faceta nos era desconocida hasta ahora.


Varios congresistas norteamericanos han firmado un pedido dirigido a empresas e instituciones solicitando lo que pidió Sean Penn: que la carrera del Dakar suspenda su tránsito por Bolivia, hasta que se libere a Ostreicher de las manos corruptas de fiscales y jueces, que según dice haber conocido, responden más a intereses espurios del gobierno boliviano, si no a redes de extorsión que se enriquecen a costa de los acusados.

Cuando Penn, el Embajador de causas nobles (gran actor, amigo de Chávez, de Ortega y de cuanto prototiranuelo asoma por el continente), nombrado así por el mismísimo Evo Morales, denunció el caso Ostreicher y abrió las puertas para que conociéramos la poderosa red de masistas extorsionadores, describió su visita a las cárceles en nuestro país, diciendo que aquí “miles de prisioneros viven rodeados del tipo de salvajismo humano que sólo imaginamos en pesadillas”.

Y parece que los bolivianos estamos acostumbrados a ello, como a otras cosas estrafalarias; cuando uno está acostumbrado a algo eso suele pasar desapercibido de tanto estar ante nuestras narices, uno hace como que no las ve. Por ejemplo, no vemos nuestros minibuses, creemos que el transporte es así en todo el mundo y si no hemos salido de nuestro barrio (nadie tiene obligación de hacerlo) ni siquiera podemos imaginar las comodidades de un metro o un bus, limpios y cómodos, con calefacción o aire acondicionado.

Tiene que venir alguien de visita y contarlo fuera (como les pasó a los argentinos con el tango): “No imaginas cómo viajan los paceños, doblados en cuatro”. O, “conozco un lugar donde los fiscales y los jueces están todos comprados”. O, “no puedes concebir un país donde el Presidente se jacta de no haber leído un libro”. Y si quien lo grita a sotavento ha ganado un Oscar en Hollywood, se sienta entre parlamentarios y políticos progresistas del mundo y sale en la tele todos los días, puede hacérnoslo creer hasta a nosotros.

Cuando Sean Penn dijo lo de sabotear el Dakar pareció una salida más bien testimonial, una iniciativa personal. Pero olvidamos que ya con un par de sus declaraciones la justicia boliviana fue desnudada y no se mostró nada bien en sus paños menores. Penn no es solo el maravilloso actor de Milk o El Árbol de la Vida, sino un activista de la izquierda democrática norteamericana, con seguidores e influencia practica en muchos lugares del mundo.


O sea que norteamericanos, europeos, chinos y japoneses van a iniciar una recolección de firmas (medio millón, dicen) para pedir que el Dakar no pase por Bolivia, para denunciar que los bolivianos vivimos entre la corrupción más extrema, de un sistema judicial que amenaza, persigue, encarcela, obliga a huir a la gente, por razones extrajudiciales, políticas más bien, la más de las veces.

Pasen o no pasen por aquí las motocicletas del Dakar (porque los autos de verdad no van a venir), yo... en minibus, a descansar leyendo un libro en casa.

2 de junio de 2013

UNA CAJA DE PANDORA PLURINACIONAL

Samuel Doria Medina salió con una denuncia que devela la verdad sobre el Programa “Bolivia Cambia - Evo Cumple” y puso un dedo en la llaga. Han salido a refutarlo e insultarlo desde el mismísimo Presidente, el Vice, las y los ministros, gobernadores, alcaldes del MAS y varios parlamentarios; se ha armado un verdadero alboroto y sin embargo, ninguno de ellos ha respondido a las acusaciones sobre el uso arbitrario de esos dineros y la obscuridad de su destino.

El centro de gravedad del problema está en que durante años el gobierno venezolano entregó dineros para financiar actividades y obras que el gobierno boliviano requería con urgencia y quería realizar al margen de la ley, argumentando la necesaria celeridad, que burocracias y normas impiden en un Estado tan de trabas, como es el nuestro; había que hacer las cosas rápido. El resultado fue que esos recursos no formaron parte de los presupuestos nacionales y nadie sabe bien dónde fueron a parar y no se puede ejercer sobre ellos el correspondiente control de los aparatos del Estado con esas competencias. La denuncia es que con esa plata no presupuestada se hizo lo que a Evo Morales y sus seguidores les dio la gana, podría ser desde comprar los calzoncillos del Presidente o de su familia, construir escuelas, regalar canchitas, hasta comprar aviones o armas de guerra, y haberlas entregado a quienes ellos bien quisieron.

Y luego vino a saberse por boca del mismísimo Presidente del Estado plurinacional (como se hace llamar), que no solo Venezuela puso dinero en ese programa, sino también La China; es decir, como estos dineros no se han registrado en ningún sitio, como no constan en ninguna parte, es recién ahora que nos enteramos que no solo aportaron los venezolanos. Esa Caja Negra de salida y uso de dineros no conocidos y poco controlados, fue también una Caja Negra de entrada; si pudieron poner plata los chinos y no nos enteramos hasta ahora, otros pueden haber puesto plata también y no lo sabemos. ¿Qué tal si pusieron dinero los iraníes, con obscuros objetivos, coadyuvados así por su carísimo aliado sudamericano (lo que explicaría, por ejemplo, el por qué nos quieren tanto)? ¿Qué tal si se apersonó un grupo de mafiosos del narcotráfico trayendo unos milloncitos para que el gobierno boliviano hiciera algo a favor de alguien o de algo (desarrollar las condiciones o la tecnología de la transformación coca-cocaína, por ejemplo)?

Son conjeturas absurdas, lo sé, pero puestos a suponer y como están las cosas, podemos sospechar de cualquier cosa. El corolario es que el programa “Bolivia Cambia – Evo Cumple” fue una “Caja Negra” peor que la de Pandora, en la que durante mucho tiempo se podrán encontrar diversas cosas. ¡Felices aquellos que gusten de las sorpresas!