ALTERNATIVAS
24 de enero de 2017
ESTO ES PERSONAL
27 de octubre de 2014
CIERRO PARÉNTESIS
También ha sucedido que me ha llegado una enorme flojera de seguir militantemente luchando por un tipo de Democracia y Libertad que la población no quiere en su mayoría.
Por eso me declaro en vacaciones. Que vengan las nuevas generaciones a arreglar este entuerto. Me dedicaré más bien a escribir una novela y a consolidar mi pequeña empresa de la que pienso vivir en el futuro.
Esta es una nueva etapa.
Cierro paréntesis.
15 de mayo de 2014
ADIOS
Pónte de pie mientras el cuerpo cae,
antiguo, doblado y retorcido
Toma en mano firme el conocimiento que has adquirido,
de todos los años visitados.
Escenas de la vida que acabas de vivir se desvanecerán,
a medida que pasan por tu mente
Déjalas ir mientras dejas todo lo demás,
deja todo atrás
Toma contigo tu Ser, tu propio Ser,
tu corazón, tu alma, tus fuerzas
Y toma la mano de Dios mientras caminas con él
mientras caminas hacia la noche
10 de abril de 2014
EL MIR SE REÚNE (diez años después)
4 de febrero de 2014
A LOS COMPAÑEROS DE UNIDAD NACIONAL y EL FRENTE AMPLIO, Y A LOS AMIGOSDEMÓCRATAS
SAMUEL DORIA MEDINA
RUBÉN COSTAS AGUILERA
Fraternalmente:
Julio E. Aliaga Lairana
CI. 391348 LP[/caption]
"Somos hijos de la buena fortuna, el azar es un poco nuestra ley. Pero nosotros debemos planificar el azar, intentar el arduo montaje de la suerte; porque si dejamos el azar al azar, entonces sí, lo planifica el adversario". (Sobre un texto de Mario Benedetti)
3 de enero de 2014
UN BOLIVIANO QUE NO VENDRÁ
1 de marzo de 2013
¡SALUD!

24 de enero de 2013
Sobre los USOS Y COSTUMBRES
Lo del asambleísta departamental, violador y masista, abre el debate sobre los usos y costumbres de cada quien. Más aún cuando en su defensa se ha argumentado que ese tipo de práctica sexual es parte de los usos y costumbres en las comunidades campesinas de la región.
En algunos pueblos del África la ablación es parte de sus usos y costumbres, y hay quienes han argumentado tal condición para defenderla frente a sus detractores, que en nombre de los derechos humanos, de las personas y sobre todo las mujeres, hemos condenado tal práctica, no solo como cruel, sino como un resabio de ignorancia y de barbarie.
De igual manera y siendo cuidadosos para no producir entre los afectados la falsa idea de que se discriminan sus costumbres al valorarlas, o de que quienes las juzgan den la sensación de ser superiores por no haber practicado en la vida semejantes hábitos (lo que rompería todo dialogo con un interlocutor extremadamente sensible y susceptible, por su condición de 'históricamente marginado'), tiene que llegar el momento de discutir lo que es permisible o no, sin complejos.
Así como los sectores más atrasados y menos educados de nuestra sociedad defienden su derecho a practicar usos 'ancestrales' y mantener costumbres, sean cuales fueren, quienes hemos gozado del privilegio de desarrollar nuestra personalidad en ambientes mejor cultivados, con información y formación más compleja, y habiendo conocido de antiguos y profundos pensadores universales, las condiciones éticas que permiten a una sociedad vivir y desarrollarse de otra manera (en el sentido de cultivar normas de respeto y valoración de los demás, como las que se exige para uno mismo), no podemos quedar callados e indiferentes. Tenemos que perder el complejo que nos ha impuesto la derrota político-ideológica infligida por el MAS a las clases medias, profesionales y más educadas para la vida, en nombre de culturas rurales y campesinas que no han alcanzado aún el nivel de complejidad necesaria para entender estos asuntos más allá de los limites culturales que impone el aislamiento de sus propias etnias.
Al pan, pan y al vino, vino. Si esas son las costumbres y los usos de algunos grupos minoritarios de nuestra población, son rasgos culturales denigrantes, indefendibles y que deben ser denunciados, como una forma incorrecta e inmoral de ser y de hacer las cosas.
¡Una violación es imperdonable, no hay argumento para defenderla!
27 de noviembre de 2012
¿Senadora esto?
En cambio Carmen Gonzales Lafuente –que así se llama– forma parte de los más pechoño y atrasado de la derecha restauradora en esta sociedad nuestra de todos los días, que tantas sorpresas nos brinda. Ha de ser pandina porque es Senadora por Pando, dicen que muy amiga de Leopoldo y de Chonta. En cambio su formación parece más cercana a la de Evo , bastante limitada –quiero decir–, lo que nos muestra como la devaluación de la política viene sumando por todos los costados.
Se define así en Feisbuc y eso lo dice todo, porque si esa es la carta de presentación de la oposición, vamos a perder elecciones el resto de nuestras vidas: “Senadora boliviana [...] perseguida por el actual régimen del "socialismo del siglo XXI" encabezado por el dictador comunista de Venezuela y por el Presidente de Bolivia. Nuestra misión debe ser recuperar la República de Bolivia de las garras del comunismo Castrista.”
Pero no quiero enfrascarme en su perfil, quiero denotar su actitud. Hace tiempo que la veía en el Feisbuc escribiendo duro contra Evo , igual que yo, y ya se sabe, donde hay coincidencias pueden haber simpatías, por lo que me puse a seguirla y leerla… craso error. Decía tantas tonterías la señora (como muchos, como yo mismo a veces… la estoy criticando, no la estoy juzgando) que un día me animé a corregirla, así como de pasada, puse una observación en el Tuiter y se desató una guerra.
Me llamó de todo, revivió denuncias que se inventaron hace años mis adversario en contra mía y que se desvirtuaron por sí solas, convocó a sus huestes a atacarme y hasta escribió en la cuenta de Tuiter del PSOE en España, diciendo que yo tenía una actitud misógina contra ella, por ser mujer –supongo–, cuando yo la critiqué no por su condición de género, sino porque estaba equivocada al escribir en el Feisbuc, haciendo tanto ruido y restándole credibilidad a la oposición democrática, lastimando además las posibilidades de entendimiento entre nosotros; aunque ahora pienso que no es tan complicado el asunto, y que simplemente es una persona tonta.
En fin, son las historias que de vez en vez se traducen en las redes, no vale la pena darles mucha cuerda, pero hay que escribir para recordarlas, para mejorar la política y que no se queden en simples anécdotas.
9 de agosto de 2012
BATMAN RETURNS
Tres veces no son casualidad. La primera pareció sospechosa, algo inusual, comprometiendo una visita personal del Presidente plurinacional al ex Presidente Paz Zamora en ‘El Picacho’, el pasado 15 de abril, día de su 73 cumpleaños; sin historias ni complicidades compartidas, poco tendrían para conversar, salvo política pura y dura: cómo van las cosas, qué se debe hacer y qué no, cómo estás, qué me das, las cosa que puedo hacer por ti; así de simple.
La segunda vez fue en acto público y supo a coincidencia.
Pero la tercera vez, en el acto oficial del Estado plurimultiple, un 6 de agosto, quiere decir que a sabiendas alguien lo puso en la lista (así no les gustara a los demás) y que el invitado, solícito, se lanzó de viaje, avión y carretera de por medio, que desde la andaluz Tarija no es fácil llegar a Oruro, donde la vida es tan duro; además para tragarse lo de los “ríos de sangre” (me disculpará el ex Presidente –dijo Evo–) y aguantar que lo citen de testigo presencial al recordar que la corrupción fue un mal endémico de todos los anteriores gobiernos, incluido el suyo (el nuestro, porque yo estuve allí, así sea dirigiendo las políticas de juventud que no pesan mucho y pagan tan mal).
El Presidente Evo tiene su propia interpretación de la historia y cualquiera puede tener la suya –dijo Jaime (cuya apresiación sobre Bolivia es diametralmente opuesta, o léase sino el Mirista 9)–, como que múltiples interpretaciones hay y seguirán habiendo. Demasiado condescendiente con el discursillo de plazoleta, deslenguado y sin profundidad ni conocimiento, que dijo Evo Morales, como para que Jaime Paz o yo nos lo creamos.
¿Qué busca Evo en el Picacho, al borde del río Guadalquivir y al lado de la tumba de Nestor, que yace ahí enterrado por su hermano? Base social le sobra, pero el cimiento político se le ha venido a menos el último tiempo; imagino que busca abrir la frontera del sureste, atrapar Tarija y Santa Cruz; y ciudar los mil millones de dólares anuales de la Gobernación tarijeña, que no son poca cosa. Y como de amoralidades está hecha la política según cuanto más arriba uno llegue, el MAS puede hacer en Tarija lo mismo que está haciendo en el Beni, fabricar un aliado circunstancial, sin importar que sea noeliberal o proimperialista y colonialista, como ellos dicen. Finalmente después de los “ríos de sangre”, tampoco sería de sorprender un chapuzón en un charco de mierda –deben pensar en este caso de ida y vuelta, para sus adentros, los unos de los otros–.
Evo Morales no las trae todas consigo, sabe que se ha debilitado lo suficiente como para recurrir a los que con tanta rabia denostó desde un principio. También ha de ser parte de una estrategia para evitar la rearticulación de una generación entera, la de la democracia, que dividida entre Juan, Samuel y Jaime seguirá en su diáspora, evitando cuestionar desde ahí la hegemonía masista de este tiempo. Esta afirmación puede verse aventurera, pero unidos Samuel o Juan, podrían intentarlo.
¿Y qué busca Jaime en esta historia? Él mismo, no lo sé muy bien, salvo lo que quieren los expresidentes cuando ya están viejos: quedar bien ante la historia, reivindicarse de cosas que no hicieron; pero los amigos son otra cosa, y los amigos de los amigos, hasta llegar al último mirista que se allegue a tiempo y que ya debe estar planeando cómo subirse al carro…, como que me lo dijo de pasada el otro día uno de ellos, muy amigo, como invitándome a no perderme el tren: es la política real, es la plata, las pegas, el poder… no es el ciberactivismo en Feisbuc.
2 de julio de 2012
¡ateos!

Ateo no soy, me defino como un Agnóstico Apateista, es decir que tengo serias dudas de que exista algo parecido a un dios, pero que no tengo posibilidades de asegurar que no existe; por ahí sí existe y no me doy cuenta. Pero si es así y realmente existe, tampoco importa mucho, porque nada cambiaría; exista o no exista, todo seguiría exactamente como está ahora. O sea que, seguramente no hay dios y tampoco tiene por qué importarnos mucho.
Un letrero que portaban los Ateos Bolivianos la noche del Orgullo Gay: “Las religiones son como las luciérnagas, que para brillar necesitan de la obscuridad”
9 de enero de 2012
“La Mascarada del Poder”
No escribo esto por quitar mérito a sus críticas, que bien fundadas, se expresan en el texto que acaban de presentar. Lo recalco para recordar que quienes estuvimos desde siempre denunciando estos excesos, fuimos tildados de neoliberales derechistas o “vendepatrias” por estos mismos personajes, que hoy repiten nuestras palabras y copian nuestros argumentos: que la nacionalización masista no era nacionalización, o que el discurso étnico pro-indigenista no es sino una máscara para ocultar la ética del poder por el poder, o la voluntad dictatorial del régimen más cercano al fascismo que a la “revolución” que pregona, o la vocación de tirano que mostró Evo Morales desde el primer día.
Pero esto no disminuye la validez y certeza de los explicaciones que se exponen en este texto. Vale la pena leerlo, porque expresa una dura crítica desde dentro del proceso, escrita por personas que más allá de su ambiguo perfil ético, no pueden ser leídas sino desde su adscripción ideológica, lo que le da un valor testimonial muy importante y representativo de lo que está sucediendo con el “proceso de cambio” en Bolivia.
6 de diciembre de 2011
"Vivir Bien"

Para los amigos @mivozmipalabra @AndrsGomezV @e_liana @payorivero @vascarrunz quienes desde Twitter se han metidos en una amigable gresca sobre el “vivir bien”, dado que 140 caracteres no me alcanzan, a vuelo de pájaro les quiero decir que Twitter es un arma poderosa, cargada de futuro si desde Bolivia se trata, porque está empezando a aparecer. Y con Twitter surgen renovadas formas de instalar debates, del twittear a la blogósfera, como ahora con el “Vivir Bien”, un dialogo que mostró como algunos amigos creen que la consigna masista tiene algo para proponer.
“Vivir Bien” es una aspiración humana, pero también puede ser una consigna, como con el MAS, que dispuso de ella de arriba para abajo. El socialismo democrático europeo acunó hace décadas algo parecido, ligado con el “bienestar”, mensurable por el acceso a servicios de calidad que se pudieran garantizar para la población, con la diferencia que los socialdemócratas supieron traducirlo en políticas concretas que acompañaron su desarrollo. Es decir, no hay “Estado de Bienestar” sin desarrollo económico; tampoco hay “Estado de Bienestar” sin desarrollo político-institucional de la igualdad y la participación ciudadana, es decir de la Democracia.
Nuestro “Vivir Bien” andino se construye desde la pobreza, sin esperanzas, ni caminos para el crecimiento y se imagina como meta desde la cultura de la marginalidad (en unos años seremos como Suiza, decía Su Excelencia hace alguno años, al empezar). Como me acaban de twittear: “si en casa somos 10 bastan 10 panes por día, si tenemos 20 estamos quitando 10 a otros; eso es vivir bien”. No toma en cuenta que el asunto no es a panes, sino con manufacturas complejas y actualmente globales, que no se quedan “en casa”, como los iPhones, sin los cuales ya no puedes vivir bien. El vivir bien es una propuesta-resultado de la escasez, mientras que desde las sociedades del conocimiento y redes distribuidas en formación, aún en medio de la crisis actual, se plantea el bienestar desde una cultura de la abundancia, también en construcción. Si los japoneses se hubieran propuesto el “vivir bien” masista, actualmente serían un país empobrecido que no pudo superar las secuelas de una vieja guerra…
Y peor aún cuando el concepto “vivir bien” es una consigna con un alto grado de subjetividad. Imaginemos la Cumbre Trucha de Cochabamba en una semana más, no repleta, pero si llena de los seguidores y asociaciones corrompidos por el MAS, algunos en el extremo, ligados al narcotráfico, el contrabando, el lavado de dinero y otras experiencias al borde de lo delincuencial, predicando “Vivir Bien” y reformando entre ellos la currícula educativa de nuestros colegios para alcanzar sus metas. Por favor… no me hacen reir, sino asustar con la idea.
Prefiero creerles a mis padres y a mis abuelos, que ellos quisieron enseñarme también a bien vivir , que no es otra cosa que una razón ética para ser en el mundo, que funciona y puedo dar fé de ello, porque que fueron hombres y mujeres honestos, solidarios, trabajadores, consecuentes con sus ideas, que no quisieron hacerle daño a nadie. También construyeron su mundo, material e inmaterial, y gozaron dignos de esos frutos. Con ellos aprendí de la libertad y la igualdad, la democracia y el socialismo, y supe que luchar por eso era fundamental. No los he decepcionado (creo) y junto a los míos que vienen, quiero seguir ese buen ejemplo, que es algo que ayuda realmente a vivir bien.
13 de julio de 2011
Descolonización I

Algo menos en broma, me puse a pensar en la suerte de nuestra descolonización y eso me lleva ahora a repetir una impronta que escuché esta mañana en un desayuno entre intelectuales colonizados, cuya definición puede extraerse por la maliciosa tendencia que tenemos de nombrar a pensadores occidentales entre nuestras citas, digamos que a Platón.

Dice mi profesor Salvador Romero que en cambio, son intelectuales descolonizadores aquellos que mentan a pensadores de los de acá, igualmente antiguos y prestigiosos. Pongamos Huyustus --dijo--, que tiene en La Paz su propia estatua, por sabio pensador tiahuanacota. "Para ser descolonizador hay que citar a Huyustos" --razoné yo, que he visto más bien mencionar a Bourdieu a los descolonizadores-- bajo el supuesto de que algo interesante y bueno debió haber propuesto el sabio aymara; pero nones. No encontramos (ni mi viejo profesor, ni yo) hasta ahora, qué pensó, dijo o propuso el tal Huyustus.

Traigo esto a colación, porque entre colonizados y descolonizadores, vamos repitiendo un propio cuento, cada cual a su manera, incorporando y repitiendo afirmaciones y creencias sin basamento ni fuente documental alguna que garantice como verdaderas las muchas afirmaciones que se reiteran de uno y otro lado. Y a veces agobia semejante cháchara mil veces repetida y, peor aún, a veces angustia ver como muchos se van creyendo los inventos, los cuentos y hasta las mentiras.
Algunos tendremos nomás que seguir refiriéndonos a las ideas de Aristóteles, Santo Tomás, Rousseau, Toqueville o Carlos Marx, sin dejar de lado nuestra tradición y costumbres andinas al bailar, comer, challar, al seducir dulcemente a una mujer como hacen los quechuas... pero al pensar y citar a quienes aportaron ideas, seguiremos siendo "los colonizados". Eso si, aunque también leyendo a Jacques Derrida o Michel Foucault como hacen los descolonizadores, aunque sin Micky Mouse ni H&M impresos en las bolsas de las compras en Bruselas.
21 de agosto de 2010
La basura
Miramos sin ver, nada llama la atención entremedio la rutina. Los mendigos, los niños solicitando ayuda, los menos niños asaltando a sus congéneres para quedarse con un celular de cuarta, las manifestaciones de apoyo o de protesta sin que los participantes sepan por qué los han llevado a marchar, la basura en las calles… de la suciedad trata este apresurado post.

Un basurero en La Paz, en plena zona del sur, donde vive lo más acomodado y lo más cuidado (se supone), puesto por la Honorable Alcaldía Municipal a la altura de un metro y medio, para que no se suban a comer los perros y rieguen las bolsas y los papeles por alrededor. Aunque ese día (de la foto) no habían solo perros comiendo en la basura.

Parece una fotografía tomada al borde de algún camino rural, cerros de por medio ¿verdad? Pues no; para quienes conocen La Paz, está en plena 30 de Cota Cota, a tan solo una calle de la Av. Costanera.