ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta Temas Personales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas Personales. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2017

ESTO ES PERSONAL

Nadie puede concentrarse en tanta cifra mal dispuesta y expuesta sin ningún criterio ni orden, como las del discurso presidencial de este 22 de enero; o sea que escuché las comparaciones del antes y después, quedándome con la cuenta de que sí, algo pasaba antes con mucha menor intensidad que ahora, en "mi gobierno" como ha insistido tantas veces el Jefazo. Se robaba menos, se mentía menos, se trabajaba mejor y con más eficiencia que ahora; también eramos menos racistas, aunque la sociedad discriminaba más, y teníamos mejor educación que ahora. Para qué hablar de la justicia, antes era discriminadora, de los pobres y de los indios, pero ahora es una cloaca llena de masistas sin dignidad ni honradez ni honor, que se venden a cualquier precio y al mejor postor. De la coca-cocaína mejor ni hablar, del antes y el después que es el ahora...

Para no ser injustos, hay que reconocer hoy funciona (subvencionado) un teleférico en la ciudad de La Paz y que forma parte del orgullo de vivir en esta ciudad maravillosa.

Pero hay una cosa en el discurso presidencial que me tocó en lo personal y que no puedo dejar pasar. El Presidente dijo sin dudarlo y con la certeza del que sabe que fue así, que los bolivianos en el exterior antes estaban abandonados a su suerte, que no podían hacer un trámite ni renovar un documento, mientras que ahora, durante "mi presidencia", están atendidos desde excelentes consulados que trabajan de sol a sol; y es mentira. No que trabajen de sol a sol, que eso no me consta, sino que antes estuvieran desatendidos.

Yo fui Ministro Consejero en la Embajada de Bolivia ante el Reino de España cuando logramos la regularización de los migrantes indocumentados en ese país, que eran decenas de miles. Con un Canciller de verdad acordamos un tiempo de amnistía para los indocumentados y un sistema de tramitación excepcional, que no solo benefició a los bolivianos, porque lo hicimos en conjunto con colombianos, peruanos y ecuatorianos. Lo excepcional fue que logramos que 47.000 compatriotas bolivianos que vivían ocultos, escabullendo a la policía y trabajando en los puestos más bajos y marginales obtuvieran sus papeles de radicatoria y permisos de trabajo para vivir tranquilos en la Península Ibérica. Y eso no se ha vuelto a hacer hasta ahora.

El entonces Presidente, Carlos D. Mesa G., ordenó la tramitación de papeles en tiempo record y envió una misión itinerante que otorgaba documentos y certificaciones en todos los consulados e incluso en algunas ciudades donde no habían oficinas consulares. Yo tuve la oportunidad de coordinar y dirigir ese proceso desde Madrid y guardo hasta el día de hoy copia de la documentación que acredita sus resultados. Por eso me molesta que el Presidente Morales Ayma, diga las cosas sin saber de ellas, sin respeto al trabajo de los demás, sin consideración a lo mucho o poco que se hizo bien en el pasado, y en la creencia de que fue con su llegada que se inició la historia del país. No fue así señor Morales, usted llegó cuando todo estaba hecho y supo, en muchos casos y de buena manera, aprovechar el trabajo de quienes le antecedieron. Es de señores el reconocerlo y el no hacerlo se llama deshonestidad.

Cuando llegó el MAS al gobierno, los contratos del gas estaban firmados, los pozos extrayendo y funcionando, las tuberías tendidas, lo consumidores en el exterior comprando. Y así en todo, en la minería, en la manufactura, en la exportación de soya y quinua, en la producción de leche y castaña, de papel y de cartón; del litio no había nada y sigue sin haber, lo mismo que del hierro en el Mutún. Es verdad que ahora se saca un carnet de identidad en menos tiempo, pero eso se debe a que el sistema está computarizado y que antes no existía la tecnología suficiente para hacerlo como ahora, en Bolivia, en la China o en Groenlandia.

Lo mismo que los ingresos, que no expresan un aumento significativo de los volúmenes producidos de cada uno de los bienes que se exportan (que mas bien han disminuido sino desaparecido, como la producción de ENATEX que se vendía en Estados Unidos), sino el crecimiento de los precios. Todos los países de la región nos beneficiamos de esta coyuntura del mercado, unos más que otros y todos redujimos la pobreza, crecieron nuestras clases medias, mejoró nuestro sistema productivo, mejoramos nuestras ciudades, construimos carreteras..., esto no fue Morales Ayma, fue la coyuntura.

Los cuentos que nos cuenta Usted son para consumo interno, para que una parte de la población que no tienen información ni formación suficientes, se crea estas mentiras y siga votando por Usted. Estaba yo cansado de repetir estas cosas y ni pensaba escribirlas otra vez, como un leitmotiv de cada enero, hasta que escuché esto de los migrantes bolivianos, porque me toca a mi de cuerpo entero; por eso decidí poner estas letras, para repetir lo que todos ya saben, que los discursos del Su Excelencia en enero son una tira de inventos para el consumo interno de un masismo enajenado.

27 de octubre de 2014

CIERRO PARÉNTESIS

Han sucedido varias cosas, entre que perdí mi blog y logré rescatarlo, ahora en el sistema Blogger. Entre las más importantes, las elecciones y la definitiva constatación del poder masista en Bolivia.

También ha sucedido que me ha llegado una enorme flojera de seguir militantemente luchando por un tipo de Democracia y Libertad que la población no quiere en su mayoría.

Por eso me declaro en vacaciones. Que vengan las nuevas generaciones a arreglar este entuerto. Me dedicaré más bien a escribir una novela y a consolidar mi pequeña empresa de la que pienso vivir en el futuro.
Esta es una nueva etapa.

Cierro paréntesis.

15 de mayo de 2014

ADIOS

JOSÉ MEDARDO NAVIA QUIROGA

†  Q.E.P.D. †

Querido amigo, desde el principio de nuestro tiempo político. Gracias por haber estado junto mío en momentos importantes y gracias por haber aprendido de ti los valores democráticos y el sentido de igualdad entre las personas. Y el gusto por la buena vida, que de eso también supimos mucho.



Pónte de pie mientras el cuerpo cae,
antiguo, doblado y retorcido

Toma en mano firme el conocimiento que has adquirido,
de todos los años visitados.

Escenas de la vida que acabas de vivir se desvanecerán,
a medida que pasan por tu mente

Déjalas ir mientras dejas todo lo demás,
deja todo atrás

Toma contigo tu Ser, tu propio Ser,
tu corazón, tu alma, tus fuerzas

Y toma la mano de Dios mientras caminas con él
mientras caminas hacia la noche
Swami Samnyasanand

10 de abril de 2014

EL MIR SE REÚNE (diez años después)

Jaime Paz Zamora decidió avalar que un grupo de amigos suyos, militantes del que fuera el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), se auto-convoquen en nombre del viejo partido, con listas cerradas, para encontrarse este sábado (12.04.2014) en la ciudad de Cochabamba y discutir qué hacer. No me han invitado y por ello no iré, pero tengo un par de cosas por decir al respecto.

Primero: Es una reunión que llega tarde. Diez años tarde, porque debió hacerse pasado el fatídico 2003, cuando todo se cayó y vino luego la pérdida de la personería jurídica que nos mandó al ostracismo y que dejó a cada quién, como “gallina sin guato” a expensas de su propio destino, haciendo y deshaciendo por nosotros mismos lo que bien se podía, durante una década.

El esfuerzo realizado por recuperar la personería perdida es digno de elogio, pero se hizo también años después de lo que correspondía. Un falso concepto patrimonial subyace al problema; se pensó que no importaba el tiempo y que cuando el Jefe "tocara el pito" todos estaríamos detrás, dispuestos a cumplir designios. El MIR queda como un sentimiento enraizado en los corazones de miles de militantes aguerridos, pero se esperó demasiado, dejando que la fuerza acumulada se perdiera entre la bruma de la nostalgia, que nos acompaña a todos.

Segundo: No sé si es momento para ajustar responsabilidades, o tendrá que dirimirlas la historia. Me queda claro que hay cargas pendientes, por ejemplo, por qué no se permitió (y se saboteó) la candidatura de Hormando Vaca Díez el año 2005, decidida por unanimidad en el Encuentro Nacional de ese año en La Paz, lo que obligó al MIR a no presentar candidatura presidencial en esas elecciones; o por qué no se pagaron las multas devengadas de semejante fracaso y se dejó que la personería del partido se fuera al garete y dejara de existir.

Tercero: Un encuentro de militantes no puede hacerse solo entre las listas de amigos que se han elaborado después de diez años de vacaciones. Solo faltaría que quienes se reúnan, a la vieja usanza, decidan auto-nombrarse una Dirección Nacional “transitoria”. Una reunión de estas características debiera convocarse abierta, sin restricciones y sin tapujos. Si no, será solo un encuentro entre viejos amigos, carentes de fuerza y compromiso con la nación, porque si hay un mirista en cada rincón, todos debieran tener el derecho a la palabra.

Cuarto: ¿Cuáles son las líneas de trabajo y qué se va a discutir?

Como la recuperación de la personería jurídica y la sigla es algo imposible de lograr, hay quienes dicen que se debiera encontrar cobijo en otras siglas vigentes. ¿Para qué? ¿Para intentar relanzar una candidatura en las elecciones del 2014? Parafraseando: “Ya estamos demasiado viejos para hacer el ridículo”; un 5% que podría lograrse con esfuerzo sería un triste final para semejante organización que pretendió ser histórica. La única salida en conjunto, con Jaime Paz a la cabeza debiera ser sumar las filas de la Unidad Posible, sea cual sea el candidato de un encuentro entre dos miristas, Juan del Granado y Samuel Doria Medina y, desde otra vertiente democrática, el Gobernador cruceño Rubén Costas. Toda otra decisión sería meter ruido y perjudicar la difícil alternativa de unidad democrática que apenas se está construyendo y que nadie sabe si se logrará hacer.

Otra opción sería que otra vez el MIR emerja sin candidatura. Replegadose en lo regional y fortaleciendose desde ahora para participar en las elecciones del 2015. Como gustó siempre a Jaime Paz, ir desde las regiones a la nación, lo que permitiría medir los liderazgos regionales y fortalecerlos en cada departamento, para reencontrarse con una agrupación renovada. Esa es una salida digna, pero deja de lado, por razones de edad, a los viejos dirigentes que son quienes convocan esta reunión. La ventaja sería el dejar hacer a cada quien lo que considere fructífero durante las elecciones del 2014, reavivando presencia y liderazgo, allá donde sea factible y útil a la democracia y al bien común.

Finalmente está el entrismo al MAS. No van a faltar propuestas de entrar y participar del Proceso de Cambio. Imagino los argumentos, que no son baladí: siempre planteamos y quisimos lo mismo, venimos de cuna socialista y fueron nuestros ideales, si hubiéramos tenido la oportunidad hubiéramos decidido políticas parecidas, pero no se pudo. Mitad verdad y mutad mentira, si hay algo que ha marcado al MIR y su generación, ha sido el compromiso con la institucionalidad democrática; no se puede entender la cultura democrática y electoral del pueblo boliviano sin el MIR de hace tres décadas atrás. Ese es un patrimonio contradictorio con cualquier tesis de entrismo a las filas populsitas del autoritarismo etnonacionalista y centralista del MAS.

Todo intento de argumentar que la presencia de los miristas dentro del “Proceso de Cambio” podría ayudar a reconducir y democratizar este proceso es una careta para recuperar una pega y hacer algún negocio. Sería una vergüenza. Finalmente la mitad de lo que fue el MIR está ya en las filas del MAS; basta mirar las actuales autoridades y ver a los muchos compañeros de antaño; si ese es el camino, dejemos que cada cual decida hacerlo, nadie sujeta a nadie y si alguien cree que colaborando con el MAS puede ser de gran ayuda, que vaya y jure, a estas alturas no sería una sorpresa para nadie.

4 de febrero de 2014

A LOS COMPAÑEROS DE UNIDAD NACIONAL y EL FRENTE AMPLIO, Y A LOS AMIGOSDEMÓCRATAS

Señores
SAMUEL DORIA MEDINA
RUBÉN COSTAS AGUILERA
La Paz, 4 de febrero de 2014

Ha llegado el momento de las decisiones. Las elecciones generales están próximas y la ciudadanía mira expectante lo que vaya a suceder con las candidaturas y propuestas que se hagan desde la oposición democrática en el país. Está claro –cristalino como el agua– que de no presentarse una candidatura unida y fuerte, con capacidad de concentrar el voto y no dispersarlo, el populismo autoritario que encabeza Evo Morales ganará sin dificultades, estableciendo además una distancia lo suficientemente grande como para acentuar los rasgos abusivos de un régimen despótico y de un caudillo, que tras una tercera victoria podría convertirse en un tirano.

Solo una propuesta acordada entre Samuel Doria Medina y Rubén Costas Aguilera puede evitar que esto suceda. Por separado ambos no son nada, podrán disputar un tercio del electorado, debilitándose el uno al otro y dejando a la democracia sin bastión y sin defensa. Juntos podrán convocar a la esperanza y al apoyo activo y comprometido, porque juntos harán posible una “gran pelea” democrática. Y muchos de los que ni siquiera iríamos a votar si campea la desunión, podríamos ser fieros combatientes y conquistar una segunda vuelta. La propuesta no puede ser “quitarle los dos tercios a Evo” porque eso no moviliza sino a nosotros mismos.

La unidad no es solo una necesidad electoral, es una propuesta de futuro. Hay muchos asuntos que solo podrán resolverse uniendo a los bolivianos. La corrupción, el narcotráfico, la inseguridad ciudadana, la ignorancia, el aislamiento internacional (por mencionar unos pocos) son monstruos que en el pasado se han “comido” gobiernos enteros; actualmente están haciendo lo mismo con Evo Morales y el MAS, que ya no pueden recuperarse por sí solos. Se necesita la convergencia de todos y todas para solucionar estos gravísimos problemas por encima del sectarismo partidario y aún de las idelogías.

Ninguno de ustedes puede pensar que es “el otro” quien debe subirse al carro. Samuel no le puede pedir a Rubén que se incorpore al Frente Amplio. Rubén no le puede pedir a Samuel que jure a los Demócratas. Es una responsabilidad de ambos construir juntos una alternativa para todos. ¡Ese es el Imperativo Insoslayable del momento! Sino la historia los recordará como líderes que por motivos personales y egoístas no supieron estar a la altura de sus responsabilidades y el pueblo “los escupirá de su boca”. Y a nosotros también, quienes formamos parte e influimos en sus respectivas organizaciones.

Ahora, que ha llegado el momento de las decisiones, espero que este pedido les toque y los conmueva. Que los haga caminar por donde debemos ir juntos y por donde deben guiarnos. Y que nos hagan tomar ese camino a todos los militantes, simpatizantes y adherentes de ambas organizaciones, quienes debemos exigir en el seno de las mismas, Unidad, Unidad y Unidad; todo lo demás es un suicidio.

Fraternalmente:








Julio E. Aliaga Lairana
CI. 391348 LP[/caption]


"Somos hijos de la buena fortuna, el azar es un poco nuestra ley. Pero nosotros debemos planificar el azar, intentar el arduo montaje de la suerte; porque si dejamos el azar al azar, entonces sí, lo planifica el adversario". (Sobre un texto de Mario Benedetti)

3 de enero de 2014

UN BOLIVIANO QUE NO VENDRÁ

El piloto Carlos Sainz, bi o tri campeón mundial, que ha vuelto a las andadas luego de un corto retiro del automovilismo, estará entre los que corriendo en el Dakar no pasarán por Bolivia, ya que son 151 autos y 71 camiones, los que seguirán el curso original de la competencia, entre Argentina y Chile, dejando las alturas andinas y el Salar de Uyuni solo para las motos. Los organizadores han argumentado que Bolivia no ofrece la seguridad suficiente como para que los grandes coches y sus comitivas de auxilio vengan por acá, por lo menos en este primer experimento que al país le ha costado conquistar, sobre varios millones de dólares de por medio.

El Buggy de Carlos Saiz, que esta vez pasará de largo

Carlos Sainz es hijo de Antonio Sainz, quien fuera Cónsul General Honorario de Bolivia en Madrid durante más de treinta años, lo que le ha valido una doble nacionalidad en su momento, que el corredor no pone mucho empeño en hacer notar. Pero que ha visitado nuestro país muchas veces, acompañando a su padre y él solo, es de no dudarlo, en la época en que a los europeos se les trataba como amigos y que Carlos debe recordar, paseando por los caminos de Bolivia como por su propia casa.

Esta vez no llegará, aunque hubiera sido de esperarlo. Si por nuestros caminos llegaran los feroces autos preparados para el más difícil rally del planeta, y esa tremenda caravana de dinosaurios mecánicos que son los camiones compitiendo por ganarse el desierto, habría que ir por lo menos a mirarlos pasar. Pero no, durante unas horas, entre el 12 y el 13 de enero cruzarán por nuestro territorio unas cuantas motos, entre las que destacan las de varios compatriotas a los que hay que alentar, y eso será la loca aventura del Dakar boliviano. Un flash, que muchas páginas web o periódicos especializados ni siquiera se han tomado el esfuerzo de publicar.

Rescato lo positivo: durante un día, ese día, habrán fotos de Bolivia circulando por el mundo, y no serán de cocaleros o narcotraficantes eludiendo fronteras y controles, ni de perseguidos injustamente por un sistema judicial execrable y obligados a escapar fantásticamente de un país “especial”, sino de los bellos y únicos paisajes del Salar, que quedarán en la memoria de millones, que cuando retorne la seguridad por estos pagos (Bolivia está actualmente en la lista de los países que peor trata a los extranjeros en el mundo), se animen a venir y visitarnos.

1 de marzo de 2013

¡SALUD!

El 20 de noviembre del año 1975 murió el Caudillo español Francisco Franco luego de permanecer 40 años en el poder, como dictador indiscutible en la península española.

El pueblo español permanecía hora tras hora a la espera de la noticia del desceso, que como en todas estas ocasiones se postergó hasta que los dirigentes de segunda fila estuvieron de acuerdo en el cuándo, el quién y el cómo se avisaría de tan trágica noticia.

La capital del Reino permaneció compungida, nadie salió a celebrar a la calle semejante noticia, porque la muerte no se celebra y porque tantos años de dictadura hacen mella y calan hondo, tanto que nadie se animaría en ese entonces a mostrar algo de satisfacción o de contento por la muerte del tirano.

Pero el dato que llamó después la atención, fue que ese día se agotó todo el champan, cava o vino espumoso en los supermercados, las bodegas y las tiendas en Madrid. Fue una señal muy llamativa, que la gente saliera a comprar champan para beber una copa y brindar en esos instantes.


Si yo viviera en Caracas tomaría previsiones. No vaya a ser que llegue tarde al supermercado y ya no quede ni una sola botella para llevar estos días a la casa.

24 de enero de 2013

Sobre los USOS Y COSTUMBRES

Lo del asambleísta departamental, violador y masista, abre el debate sobre los usos y costumbres de cada quien. Más aún cuando en su defensa se ha argumentado que ese tipo de práctica sexual es parte de los usos y costumbres en las comunidades campesinas de la región.


En algunos pueblos del África la ablación es parte de sus usos y costumbres, y hay quienes han argumentado tal condición para defenderla frente a sus detractores, que en nombre de los derechos humanos, de las personas y sobre todo las mujeres, hemos condenado tal práctica, no solo como cruel, sino como un resabio de ignorancia y de barbarie.


De igual manera y siendo cuidadosos para no producir entre los afectados la falsa idea de que se discriminan sus costumbres al valorarlas, o de que quienes las juzgan den la sensación de ser superiores por no haber practicado en la vida semejantes hábitos (lo que rompería todo dialogo con un interlocutor extremadamente sensible y susceptible, por su condición de 'históricamente marginado'), tiene que llegar el momento de discutir lo que es permisible o no, sin complejos.


Así como los sectores más atrasados y menos educados de nuestra sociedad defienden su derecho a practicar usos 'ancestrales' y mantener costumbres, sean cuales fueren, quienes hemos gozado del privilegio de desarrollar nuestra personalidad en ambientes mejor cultivados, con información y formación más compleja, y habiendo conocido de antiguos y profundos pensadores universales, las condiciones éticas que permiten a una sociedad vivir y desarrollarse de otra manera (en el sentido de cultivar normas de respeto y valoración de los demás, como las que se exige para uno mismo), no podemos quedar callados e indiferentes. Tenemos que perder el complejo que nos ha impuesto la derrota político-ideológica infligida por el MAS a las clases medias, profesionales y más educadas para la vida, en nombre de culturas rurales y campesinas que no han alcanzado aún el nivel de complejidad necesaria para entender estos asuntos más allá de los limites culturales que impone el aislamiento de sus propias etnias.


Al pan, pan y al vino, vino. Si esas son las costumbres y los usos de algunos grupos minoritarios de nuestra población, son rasgos culturales denigrantes, indefendibles y que deben ser denunciados, como una forma incorrecta e inmoral de ser y de hacer las cosas.


¡Una violación es imperdonable, no hay argumento para defenderla!

27 de noviembre de 2012

¿Senadora esto?

Nunca más me meto con las senadoras de la oposición, habían sido terribles algunas de ellas. Sobre todo una, fiera peluda parece, se podría confundir con masista en pelea de mercado, pero es peor, porque ante una sola crítica, reaccionó como mal herida. No todas son así, conozco a Centa Reck por ejemplo, y merece mis respetos, así no coincidamos ideológicamente, ambos militamos en la la oposición democrática, sabemos por qué, y estoy seguro que encontraremos la manera de construir un camino convergente.


En cambio Carmen Gonzales Lafuente –que así se llama– forma parte de los más pechoño y atrasado de la derecha restauradora en esta sociedad nuestra de todos los días, que tantas sorpresas nos brinda. Ha de ser pandina porque es Senadora por Pando, dicen que muy amiga de Leopoldo y de Chonta. En cambio su formación parece más cercana a la de Evo , bastante limitada –quiero decir–, lo que nos muestra como la devaluación de la política viene sumando por todos los costados.


Se define así en Feisbuc y eso lo dice todo, porque si esa es la carta de presentación de la oposición, vamos a perder elecciones el resto de nuestras vidas: “Senadora boliviana [...] perseguida por el actual régimen del "socialismo del siglo XXI" encabezado por el dictador comunista de Venezuela y por el Presidente de Bolivia. Nuestra misión debe ser recuperar la República de Bolivia de las garras del comunismo Castrista.”

Pero no quiero enfrascarme en su perfil, quiero denotar su actitud. Hace tiempo que la veía en el Feisbuc escribiendo duro contra Evo , igual que yo, y ya se sabe, donde hay coincidencias pueden haber simpatías, por lo que me puse a seguirla y leerla… craso error. Decía tantas tonterías la señora (como muchos, como yo mismo a veces… la estoy criticando, no la estoy juzgando) que un día me animé a corregirla,  así como de pasada, puse una observación en el Tuiter y se desató una guerra.

Me llamó de todo, revivió denuncias que se inventaron hace años mis adversario en contra mía y que se desvirtuaron por sí solas, convocó a sus huestes a atacarme y hasta escribió en la cuenta de Tuiter del PSOE en España, diciendo que yo tenía una actitud misógina contra ella, por ser mujer –supongo–, cuando yo la critiqué no por su condición de género, sino porque estaba equivocada al escribir en el Feisbuc, haciendo tanto ruido y restándole credibilidad a la oposición democrática, lastimando además las posibilidades de entendimiento entre nosotros; aunque ahora pienso que no es tan complicado el asunto, y que simplemente es una persona tonta.



En fin, son las historias que de vez en vez se traducen en las redes, no vale la pena darles mucha cuerda, pero hay que escribir para recordarlas, para mejorar la política y que no se queden en simples anécdotas.

9 de agosto de 2012

BATMAN RETURNS

Tres veces no son casualidad. La primera pareció sospechosa, algo inusual, comprometiendo una visita personal del Presidente plurinacional al ex Presidente Paz Zamora en ‘El Picacho’, el pasado 15 de abril, día de su 73 cumpleaños; sin historias ni complicidades compartidas, poco tendrían para conversar, salvo política pura y dura: cómo van las cosas, qué se debe hacer y qué no, cómo estás, qué me das, las cosa que puedo hacer por ti; así de simple.


La segunda vez fue en acto público y supo a coincidencia.



Pero la tercera vez, en el acto oficial del Estado plurimultiple, un 6 de agosto, quiere decir que a sabiendas alguien lo puso en la lista (así no les gustara a los demás) y que el invitado, solícito, se lanzó de viaje, avión y carretera de por medio, que desde la andaluz Tarija no es fácil llegar a Oruro, donde la vida es tan duro; además para tragarse lo de los “ríos de sangre” (me disculpará el ex Presidente –dijo Evo–) y aguantar que lo citen de testigo presencial al recordar que la corrupción fue un mal endémico de todos los anteriores gobiernos, incluido el suyo (el nuestro, porque yo estuve allí, así sea dirigiendo las políticas de juventud que no pesan mucho y pagan tan mal).


El Presidente Evo tiene su propia interpretación de la historia y cualquiera puede tener la suya –dijo Jaime (cuya apresiación sobre Bolivia es diametralmente opuesta, o léase sino el Mirista 9)–, como que múltiples interpretaciones hay y seguirán habiendo.  Demasiado condescendiente con el discursillo de plazoleta, deslenguado y sin profundidad ni conocimiento, que dijo Evo Morales, como para que Jaime Paz o yo nos lo creamos.


¿Qué busca Evo en el Picacho, al borde del río Guadalquivir y al lado de la tumba de Nestor, que yace ahí enterrado por su hermano? Base social le sobra, pero el cimiento político se le ha venido a menos el último tiempo; imagino que busca abrir la frontera del sureste, atrapar Tarija y Santa Cruz; y ciudar los mil millones de dólares anuales de la Gobernación tarijeña, que no son poca cosa. Y como de amoralidades está hecha la política según cuanto más arriba uno llegue, el MAS puede hacer en Tarija lo mismo que está haciendo en el Beni, fabricar un aliado circunstancial, sin importar que sea noeliberal o proimperialista y colonialista, como ellos dicen. Finalmente después de los “ríos de sangre”, tampoco sería de sorprender un chapuzón en un charco de mierda –deben pensar en este caso de ida y vuelta, para sus adentros, los unos de los otros–.


Evo Morales no las trae todas consigo, sabe que se ha debilitado lo suficiente como para recurrir a los que con tanta rabia denostó desde un principio. También ha de ser parte de una estrategia para evitar la rearticulación de una generación entera, la de la democracia, que dividida entre Juan, Samuel y Jaime seguirá en su diáspora, evitando cuestionar desde ahí la hegemonía masista de este tiempo. Esta afirmación puede verse aventurera, pero unidos Samuel o Juan, podrían intentarlo.


¿Y qué busca Jaime en esta historia? Él mismo, no lo sé muy bien, salvo lo que quieren los expresidentes cuando ya están viejos: quedar bien ante la historia, reivindicarse de cosas que no hicieron; pero los amigos son otra cosa, y los amigos de los amigos, hasta llegar al último mirista que se allegue a tiempo y que ya debe estar planeando cómo subirse al carro…, como que me lo dijo de pasada el otro día uno de ellos, muy amigo, como invitándome a no perderme el tren: es la política real, es la plata, las pegas, el poder… no es el ciberactivismo en Feisbuc.

2 de julio de 2012

¡ateos!

Me gustó que en medio del desfile de las diversidades sexuales en La Paz, estuvieran los “Ateos de Bolivia”, no porque sean una extrañeza sexual, sino porque existen, aunque no se manifiesten nunca. Por lo menos reavivó mi escepticismo religioso. Al que tan poca importancia le doy desde hace ya tiempo.



Ateo no soy, me defino como un Agnóstico Apateista,  es decir que tengo serias dudas de que exista algo parecido a un dios, pero que no tengo posibilidades de asegurar que no existe; por ahí sí existe y no me doy cuenta. Pero si es así y realmente existe, tampoco importa mucho, porque nada cambiaría; exista o no exista, todo seguiría exactamente como está ahora. O sea que, seguramente no hay dios y tampoco tiene por qué importarnos mucho.

Un letrero que portaban los Ateos Bolivianos la noche del Orgullo Gay: “Las religiones son como las luciérnagas, que para brillar necesitan de la obscuridad”

9 de enero de 2012

“La Mascarada del Poder”

“La Mascarada del Poder” ha salido a la luz en su versión .pdf, mientras espera el momento de su impresión y distribución en papel. Es parte de un debate que se prevé intenso, entre el oficialismo gubernamental y los ‘arrepentidos’ y segregados del poder masista, que por uno u otro motivo vienen a engrosar las filas de la oposición. Hasta hace pocos meses eran parte y acérrimos defensores de las atrocidades gubernamentales.

No escribo esto por quitar mérito a sus críticas, que bien fundadas, se expresan en el texto que acaban de presentar. Lo recalco para recordar que quienes estuvimos desde siempre denunciando estos excesos, fuimos tildados de neoliberales derechistas o “vendepatrias” por estos mismos personajes, que hoy repiten nuestras palabras y copian nuestros argumentos: que la nacionalización masista no era nacionalización, o que el discurso étnico pro-indigenista no es sino una máscara para ocultar la ética del poder por el poder, o la voluntad dictatorial del régimen más cercano al fascismo que a la “revolución” que pregona, o la vocación de tirano que mostró Evo Morales desde el primer día.

Pero esto no disminuye la validez y certeza de los explicaciones que se exponen en este texto. Vale la pena leerlo, porque expresa una dura crítica desde dentro del proceso, escrita por personas que más allá de su ambiguo perfil ético, no pueden ser leídas sino desde su adscripción ideológica, lo que le da un valor testimonial muy importante y representativo de lo que está sucediendo con el “proceso de cambio” en Bolivia.

6 de diciembre de 2011

"Vivir Bien"



Para los amigos @mivozmipalabra @AndrsGomezV @e_liana @payorivero @vascarrunz quienes desde Twitter se han metidos en una amigable gresca sobre el “vivir bien”, dado que 140 caracteres no me alcanzan, a vuelo de pájaro les quiero decir que Twitter es un arma poderosa, cargada de futuro si desde Bolivia se trata, porque está empezando a aparecer. Y con Twitter surgen renovadas formas de instalar debates, del twittear a la blogósfera, como ahora con el “Vivir Bien”, un dialogo que mostró como algunos amigos creen que la consigna masista tiene algo para proponer.

“Vivir Bien” es una aspiración humana, pero también puede ser una consigna, como con el MAS, que dispuso de ella de arriba para abajo. El socialismo democrático europeo acunó hace décadas algo parecido, ligado con el “bienestar”, mensurable por el acceso a servicios de calidad que se pudieran garantizar para la población, con la diferencia que los socialdemócratas supieron traducirlo en políticas concretas que acompañaron su desarrollo. Es decir, no hay “Estado de Bienestar” sin desarrollo económico; tampoco hay “Estado de Bienestar” sin desarrollo político-institucional de la igualdad y la participación ciudadana, es decir de la Democracia.

Nuestro “Vivir Bien” andino se construye desde la pobreza, sin esperanzas, ni caminos para el crecimiento y se imagina como meta desde la cultura de la marginalidad (en unos años seremos como Suiza, decía Su Excelencia hace alguno años, al empezar). Como me acaban de twittear: “si en casa somos 10 bastan 10 panes por día, si tenemos 20 estamos quitando 10 a otros; eso es vivir bien”. No toma en cuenta que el asunto no es a panes, sino con manufacturas complejas y actualmente globales, que no se quedan “en casa”, como los iPhones, sin los cuales ya no puedes vivir bien. El vivir bien es una propuesta-resultado de la escasez, mientras que desde las sociedades del conocimiento y redes distribuidas en formación, aún en medio de la crisis actual, se plantea el bienestar desde una cultura de la abundancia, también en construcción. Si los japoneses se hubieran propuesto el “vivir bien” masista, actualmente serían un país empobrecido que no pudo superar las secuelas de una vieja guerra…

Y peor aún cuando el concepto “vivir bien” es una consigna con un alto grado de subjetividad. Imaginemos la Cumbre Trucha de Cochabamba en una semana más, no repleta, pero si llena de los seguidores y asociaciones corrompidos por el MAS, algunos en el extremo, ligados al narcotráfico, el contrabando, el lavado de dinero y otras experiencias al borde de lo delincuencial, predicando “Vivir Bien” y reformando entre ellos la currícula educativa de nuestros colegios para alcanzar sus metas. Por favor… no me hacen reir, sino asustar con la idea.

Prefiero creerles a mis padres y a mis abuelos, que ellos quisieron enseñarme también a bien vivir , que no es otra cosa que una razón ética para ser en el mundo, que funciona y puedo dar fé de ello, porque que fueron hombres y mujeres honestos, solidarios, trabajadores, consecuentes con sus ideas, que no quisieron hacerle daño a nadie. También construyeron su mundo, material e inmaterial, y gozaron dignos de esos frutos. Con ellos aprendí de la libertad y la igualdad, la democracia y el socialismo, y supe que luchar por eso era fundamental. No los he decepcionado (creo) y junto a los míos que vienen, quiero seguir ese buen ejemplo, que es algo que ayuda realmente a vivir bien.

13 de julio de 2011

Descolonización I

Mi buen amigo Puka Reyesvilla tuvo a bien publicar ayer un par de fotografías sobre "descolonizados" y "descolonizadores", donde muestra entre los primeros, a una pareja de indígenas recien casados en la ciudad de La Paz y bajo los ritos reiventados de un matrimonio aimara, llevando los regalos nupciales del gobierno plurinacional en una bolsa con la imagen del ratón Mickey (!). A su lado, en Bruselas, una fotografía de otro caro amigo de la juventud, Raul Prada Alcoreza (acompañado por Oscar Vega), del grupo Comuna al que pertenecía Alvaro García Linera antes del poder casi total, con las compras en bolsas de H&M, una transnacional de las que están acusadas por producir barato en el tercer mundo y vender caro en el primero, a costa de una superexplotación de la mano de obra barata de mujeres, niños y niñas de la periferie del capitalismno mundial.

En el mismo tono socarrón yo terminé emulando un trabalenguas: Un descolonizador descolonizante quería descolonizarte para el cambio y la descolonización... el que descolonizara a un descolonizador descolonizante, buen descolonizador será.

Algo menos en broma, me puse a pensar en la suerte de nuestra descolonización y eso me lleva ahora a repetir una impronta que escuché esta mañana en un desayuno entre intelectuales colonizados, cuya definición puede extraerse por la maliciosa tendencia que tenemos de nombrar a pensadores occidentales entre nuestras citas, digamos que a Platón.



Dice mi profesor Salvador Romero que en cambio, son intelectuales descolonizadores aquellos que mentan a pensadores de los de acá, igualmente antiguos y prestigiosos. Pongamos Huyustus --dijo--, que tiene en La Paz su propia estatua, por sabio pensador tiahuanacota. "Para ser descolonizador hay que citar a Huyustos" --razoné yo, que he visto más bien mencionar a Bourdieu a los descolonizadores-- bajo el supuesto de que algo interesante y bueno debió haber propuesto el sabio aymara; pero nones. No encontramos (ni mi viejo profesor, ni yo) hasta ahora, qué pensó, dijo o propuso el tal Huyustus.



Traigo esto a colación, porque entre colonizados y descolonizadores, vamos repitiendo un propio cuento, cada cual a su manera, incorporando y repitiendo afirmaciones y creencias sin basamento ni fuente documental alguna que garantice como verdaderas las muchas afirmaciones que se reiteran de uno y otro lado. Y a veces agobia semejante cháchara mil veces repetida y, peor aún, a veces angustia ver como muchos se van creyendo los inventos, los cuentos y hasta las mentiras.

Algunos tendremos nomás que seguir refiriéndonos a las ideas de Aristóteles, Santo Tomás, Rousseau, Toqueville o Carlos Marx, sin dejar de lado nuestra tradición y costumbres andinas al bailar, comer, challar, al seducir dulcemente a una mujer como hacen los quechuas... pero al pensar y citar a quienes aportaron ideas, seguiremos siendo "los colonizados". Eso si, aunque también leyendo a Jacques Derrida o Michel Foucault como hacen los descolonizadores, aunque sin Micky Mouse ni H&M impresos en las bolsas de las compras en Bruselas.

21 de agosto de 2010

La basura

Lo cotidiano también lo corrompe a uno. Caminar en las calles de la cada vez más caótica ciudad de Nuestra Señora de La Paz, y sus vericuetos y desigualdades, nos habitúa a esta extraña mezcla de lo rural y lo urbano que producen el descuido y la pobreza, que hacen tan sui géneris, hasta en lo ornamental, al subdesarrollo. Se puede ver de todo en nuestras ciudades, y pasar de largo, sin mirar. El subdesarrollo nos corrompe, porque nos acostumbra.



Miramos sin ver,  nada llama la atención entremedio la rutina. Los mendigos, los niños solicitando ayuda, los menos niños asaltando a sus congéneres para quedarse con un celular de cuarta, las manifestaciones de apoyo o  de protesta sin que los participantes sepan por qué los han llevado a marchar, la basura en las calles… de la suciedad trata este apresurado post.



Un basurero en La Paz, en plena zona del sur, donde vive lo más acomodado y lo más cuidado (se supone), puesto por la Honorable Alcaldía Municipal a la altura de un metro y medio, para que no se suban a comer los perros y rieguen las bolsas y los papeles por alrededor. Aunque ese día (de la foto) no habían solo perros comiendo en la basura.



Parece una fotografía tomada al borde de algún camino rural, cerros de por medio ¿verdad? Pues no; para quienes conocen La Paz, está en plena 30 de Cota Cota, a tan solo una calle de la Av. Costanera.