ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Paz. Mostrar todas las entradas

10 de marzo de 2017

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA EN BOLIVIA

El MIR ingresó a la Internacional Socialista (IS), como partido observador, allá por el año 1977 y gracias al apoyo del venezolano Carlos Andrés Perez y de Willy Brandt, líder del SPD alemán y en ese entonces Presidente de la IS, como parte de un esfuerzo mundial de los partidos progresistas por romper con el eurocentrismo que marcó a la IS desde su nacimiento a principios del siglo XX. Es así que una vez abandonado el marxismo el año 1958, el abanico de participantes se amplió mucho, dando cabida a socialistas democráticos, socialdemócratas, laboristas y, en la década de los setenta, el ingreso de organizaciones del post-colonialismo africano de los años 60, los movimientos de liberación nacional del llamado "tercer mundo".

El MIR hizo carrera en la Internacional Socialista, pasó de partido observador a miembro pleno y su líder, Jaime Paz Zamora llegó a ser durante años Vicepresidente de la Internacional, y tuvo participación exitosa en varias gestiones internacionales, como en los casos de la OLP en solidaridad con Palestina, y con el pueblo saharaui, en la República Árabe Saharaui en el Sahara occidental, donde estuvo presente incluso bajo el fuego y las amenazas de la guerra.

Yo le le critiqué al MIR que recurriera a la solidaridad de la IS y la recibiera (porque la Internacional Socialista fue fundamental en la construcción de la Democracia en Bolivia gracias al MIR), pero nunca luciera con claridad sus principios frente a la sociedad boliviana. El MIR dentro del país era un aguerrido gallo, pero no el puño y la rosa de la Internacional. Vale el detalle de que fue la Juventud Mirista que publicó en su momento el primer documento que tenía en la contratapa una rosa socialdemócrata (aunque anaranjada y azul, y con el puño izquierdo), lo que me mereció una regañina a la que no le dí importancia alguna, porque yo soy un socialdemócrata.


Cuando el MIR dejó de existir, Bolivia se quedó sin representación en la IS, que no podía mantener entre sus miembros a un partido que no existía, perdiendo así un espacio de apoyo y solidaridad internacional. Fue en ese tiempo que fui a hablar sobre el tema con Juan del Granado y con Samuel Doria Medina, en el entendido de que sus organizaciones cumplían ambas los requisitos para postularse y recuperar para el país el espacio que se había perdido. A decir verdad Samuel agarró la idea mejor que Juan, y me permitió iniciar los trámites frente a la Secretaría General en Londres (el pasaje lo pagué yo, que tenía que ir a Madrid por otros motivos). El Partido Socialista Obrero Español y su Secretaría de Relaciones Internacionales jugaron un gran papel en ese tiempo y debo agradecer a compañeros tan importantes como amigos, por el apoyo que me brindaron en esas gestiones.

Luego nos distanciamos Samuel y yo, y no lo volví a buscar más, ni él a mi tampoco, pero no abandonó la gestión, y con el apoyo de los socialdemócratas brasileños Unidad Nacional concluyó el trámite. Los felicité por ello.

Lo que hay que esperar es que no se repita lo del MIR, es decir, que Unidad Nacional exprese en Bolivia el espíritu que anima a la IS, que sería un gran aporte a la cultura política nacional, cada vez más populista, escurridiza y acomodaticia; sería maravilloso que un partido boliviano plantara banderas y dijera con claridad quién es y qué quiere. En eso la membrecía en la IS puede ayudar mucho. Empezaría por aconsejar a los militantes y adherentes de Unidad Nacional que lean la ultima Declaración de Principios de la Internacional, aprobada el año 1989; van a ver que no tiene desperdicio.


10 de febrero de 2016

EN RESPUESTA

En mi página Feisbuc (Facebook en castellano), alguien escribió algunos improperios recordando el pasado que los masistas inventaron para consolidar la simpatía de sus seguidores. Me repite la liturgia: que antes fue terrible, que antes hubieron ladrones en el gobierno, que ahora se vive mejor y toda la consabida cantaleta con la que el MAS hipnotizó al pueblo que está ahora despertando. Yo le contesté un par de cosas, y luego me pareció tan clara la respuesta que decidí pegarla en este Blog.

Lo que me alienta es que cosas así las podemos decir ahora en la tele, en una reunión, en la calle, cuando te encuentres con uno (que cada día empezarán a ser menos) de ellos:

¿Eso crees? Dignos obsecuentes de un pederasta corrupto, vendepatria a los chinos, serán. Después de los últimos acontecimientos (Fondo Indígena y Tráfico de Influencias) yo, que nunca me levanté un lápiz las poquísimas veces que trabajé en el gobierno, me siento un señor al lado de quienes están hoy gobernando.

Además, estimado, los países que no hicieron el show de nacionalizar nada y continuaron "neoliberales" sin caretas, crecieron más que nosotros, redujeron más la pobreza, ampliaron las clases medias en mejores condiciones. No fue la bonanza lo que hizo este gobierno, fue la cosecha de los frutos que sembramos otros, que se aprovecharon los masistas, única y solamente gracias al aumento de los precios internacionales de materias primasd. Ni una gota de gas, ni una barra de mineral, ni una fábrica de calcetines con una nueva forma no capitalista de producción aportó este triste gobierno.

Evo Morales, por no saber irse a tiempo pasará a la historia como el Presidente del Despilfarro y la Corrupción.

Y no te preocupes por nosotros, los bolivianos ya nos han olvidado y estamos jubilados; otros tendrán que venir a arreglar el entuerto. En las encuestas cuando preguntas ¿quien fue Jaime Paz Zamora?, más de la mitad ni se acuerda. En cambio todos y todas saben quien es Nemesia Achacollo .

14 de enero de 2016

Recuerdos para el Futuro

Dejemos de decir mentiras y engañarnos a nosotros mismos. En este largo "cruzar el desierto" los bolivianos hemos pasado ya la mitad, estamos saliendo, aunque quede aún largo por caminar. “Salir” significa que la sociedad en su conjunto tiene posibilidades de una nueva escucha, lo que antes era “sembrar en el desierto”, hoy puede ser una nueva prédica. Como siempre estos cambios son “de a poco”.

La Revolución Nacional del año 1952 abrió las puertas, incluyendo por primera vez a los indios y los campesinos al desarrollo económico y a la política; el voto universal estableció en ese entonces que los bolivianos valíamos lo mismo, sin importar orígenes ni razas. Sin ello este nuestro país hubiera sido inviable.

Banzer puso el primer acuerdo, con el Presidente Ernesto Geisel del Brasil, en pleno ciclo militar (la Revolución Nacional tuvo tres tipos de populismos, el democrático, el militar y el corporativo/sindical, y dos modelos económicos, el capitalista de mercado y el capitalista de estado), con quien Bolivia expresó por primera vez su voluntad de producir y vender gas. Contra viento y marea Banzer anunció la venta del recurso natural que hoy nos da dinero y capacidad de gasto.

Siles Zuazo puso la Democracia. Hasta ese entonces el país había vivido regímenes autoritarios (militares y civiles) durante los cuales era muy difícil lograr la confianza de posibles compradores externos. Sin instituciones que avalen este tipo de acuerdos, en el mundo occidental, es muy difícil conseguir compradores.

Paz Estensoro la estabilidad económica. El 21060, demonizado y denostado, fue un gran sacrificio nacional que estabilizó la economía boliviana hasta el día de hoy. Sin esa estabilidad hubiera sido imposible conseguir las inversiones necesarias para la gigantesca estructura (para nuestro tamaño) que habría de construirse.

Paz Zamora perforó el Gas. Es conocida la historia del Pozo Margarita, que sigue siendo hasta hoy "la gallina de los huevos de oro", cuyo encuentro fue posible gracias a la tozudez de ese Presidente que obligó a seguir perforando, cuando todos querían ya parar el enorme esfuerzo allá en San Alberto, en el Chaco.

Goni contrató y construyó los gaseoductos, incluso más allá de la "capitalización" que permitió el dinero para hacer esto posible, y que distribuyó las acciones del petróleo entre los bolivianos mayores de 21 años en ese entonces, y que luego Evo Morales confiscó para devolverlos al Estado, haciéndonos creer que esa confiscación (más un 3% de las acciones de las transnacionales), era la "nacionalización".

Así que llegó Evo Morales y lo encontró todo hecho; es muy importante recordarlo, recalcarlo y difundirlo, ahora que las condiciones permiten una nueva escucha social. Llegó Evo Morales Ayma y lo único que tuvo que hacer fue gastar el dinero que todo lo hecho anteriormente puso en sus manos. Por eso la historia lo recordará como el presidente de la corrupción y el despilfarro.

29 de mayo de 2015

DESCONFIANZA ELECTORAL

Ya no existe el Tribunal Electoral y cualquier futura elección en Bolivia está a la deriva, en manos de tribunales electorales departamentales, que gozan de tan poca credibilidad como el nacional, al que le llaman "supremo", porque uno a uno se encargaron de mostrar no solo su ineptitud por la incapacidad de sus miembros, sino su falta de idoneidad, porque la mayoría están ligados o comprometidos con el partido de gobierno, el MAS, que no escatima ni escatimará esfuerzos por tener en ellos a personajes obsecuentes, dispuestos a hacer lo que se les mande desde el Poder Ejecutivo del Estado plurinacional. Con una caterva de árbitros de tal calaña es imposible confiar no solo el resultado de los próximos referendos autonómicos en varios departamentos, sino del otro que se viene, la crucial re-re-re-reelección indefinida y perpetua de la rosca plurinacional, tan corrupta como no las ha habido otras en la historia boliviana.

Los mecanismos que estipula la ley para reemplazar a los vocales salientes no otorgan garantías de idoneidad, capacidad y neutralidad; al contrario, son los mismos mecanismos que se utilizaron ya para asegurar el apoyo incondicional del Poder Electoral al MAS y la absoluta sumisión a la voluntad del presidente Evo Morales. De utilizarse los mismos estaremos exactamente igual, con otros nombres, pero con los mismos defectos. Desde un inicio todos los que acepten ser nombrados carecerán de la confianza popular, porque saldrán de una lista de masistas, filomasistas o masistas encubiertos, organizada desde Palacio de Gobierno por su excelencia o por el grupo de parlamentarios masistas que votaran al unisono por cada uno de ellos, sin siquiera saber sus nombres.

¿Habrá alguna persona que sintiéndose capaz, idónea, honesta, para consigo misma, decida postularse? El sistema es centrífugo, expulsa a este tipo de personas, dejando en manos de ineptos amigotes del masismo, obsecuentes desde ya (porque postulan proponiendo su apoyo incondicional para conseguir los votos parlamentarios de la mayoría de dos tercios); a más, el reglamento privilegia la experiencia sindical sobre la académica, valiendo por igual el haber sido dirigente sindical de los panaderos (por decir algo, también podría decir carniceros o mineros), que Profesor en sistemas electorales, o Doctor en Ciencia Política u otras afines, para dar un ejemplo. Para más aún, se tiene que exponer (de salir elegido en una primera selección) un programa de acción en el Tribunal Electoral, delante de un selecto grupo de ignorantes, que poco sabrán de articular tres ideas juntas sin hacerse un lío, quienes van a votar después por su pariente o sus amigos masistas de la misma condición, que también se habrán presentado ¿Se postularía Usted en esas condiciones?

La única solución sería, como se hizo ya (lo que demuestra que los bolivianos si podemos dar una solución efectiva y honesta a este tipo de problemas) hace más de veinte años cuando el Presidente Jaime Paz Zamora, convocar a todas las fuerzas políticas con reconocimiento nacional, desde la más grande a la más pequeña, y entre todas POR IGUAL consensuar seis nombres (que los hay) que gocen del reconocimiento y la confianza de TODOS. Un acuerdo parlamentario para lograr algo parecido entre las bancadas podría ser igualmente efectivo, y lo mismo a nivel departamental, convocar a las fuerzas políticas de cada departamento y proceder en consecuencia, acordando nombres de personas en las que se pueda confiar. ¡NO HAY OTRO CAMINO! Todo lo demás es y será maniobra e imposición.

Se puede hacer, porque ya se hizo y se sabe como. Se puede encontrar personas idóneas para trabajar honestamente y en el marco de las leyes las próximas votaciones. Es más, he visto ensayos de listas de hombres y mujeres, de razas y culturas diferentes, de todas las regiones, de todas las ideologías, que podrían contar con el beneplácito del MAS antes que de nadie (por algo es la primera fuerza, hay que respetarlo, y actuar en consecuencia) y luego con el beneplácito de todos los demás. Solo hace falta voluntad, de unos y de otros para lograrlo.

¿Por qué no se puede hacer, si ya se hizo? Porque el MAS, la rosca plurinacional, el propio presidente Evo, no creen ni confían en ese camino. Para ellos, que solo tienen un objetivo que es la reproducción del poder, una vía como la descrita les es inapropiada, no forma parte de sus estrategias porque son anti-democráticos y cuentan con la fuerza de las organizaciones pre-democráticas del mundo campesino y con las organizaciones sindicales coopadas, donde un grupo de dirigentes cooptados (si no comprados) por el oficialismo apoyará cualquier otra manera de elección, menos la que podría devolverle confianza y seguridad a los electores y los ciudadanos.

Si no se cambian las reglas (los reglamento) nos queda por esperar y ver como sucede lo que tiene que suceder.

7 de abril de 2011

Dilema pospresidencial

Vaya lio para los ex-excelentísimos. Después de que Evo Morales Ayma les ha insultado ante propios y extraños, mentándoles la madre y diciéndoles de todo y algo más, mientras ellos calladitos  aguantando humildemente la verborrea, con la procesión de diablos caminándoles por dentro; y después de haberseles iniciado juicios por delitos económicos y políticos, con fiscales obsecuentes y ante jueces parcializados y sumisos a lo que mande Su autoridad. Ahora van a simular que necesitan pedirles consejo.

En realidad no interesa la poca o mucha ayuda que puedan brindar y sus opiniones menos, sino simular un país unido ante un reclamo que debiera atenderse como parte de una estrategia nacional, por encima de los intereses o rencores personales; por ello mismo debiera plantearse al revés, consultado primero y decidiendo después. Pero no importa el contenido, lo que vale es el envase, para consumo interno (que se necesita y mucho) y para exportar.

Lo correcto: Consulto, escucho y luego decido, para garantizar el consenso y la unidad. No es primero decido, lo anuncio, amenazo, peleo sin arte con los amigos chilenos de apenas ayer, me meto en el lío hasta el cogote, para después los invito a sumarse como borregos que vienen a apoyar la singular iniciativa, les parezca o no.

Y los ex-presidentes, buenos o malos, condenados hace tiempo por el poder político, vilipendiados todos los días los últimos seis años por neoliberales y vende-patrias, el pasado lunes 11 de abril a las 16:00, en el que fuera también un lugar de su trabajo al servicio del país, el Palacio Quemado, en fila y a decir que sí, porque quién de ellos va a ir a decir nones, que lo del juicio internacional me parece una burrada, si con ello solo confirmarían que son los viles traidores al destino patrio.

Yo no hubiera ido de ser ellos, hubiera inventado un urgente viaje por motivos de salud a Groenlandia; pero si no ivan, fementidos igual. Vaya carga personal, como ya dijo uno de ellos una vez, "cuanto pesa amar a Bolivia a veces".