ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2012

Faltan 17 días

Frente mío (del departamento donde vivo al frente), cruzando la calle, trabaja Gregoria; es parte del servicio doméstico de una residencia de mucho tener. Ella me cuenta cómo es que se prepara para vivir el Censo este próximo 21 de noviembre. Es aymara y alteña, la única propiedad que ha logrado acumular en sus 40 años de vida, luego de migrar a la ciudad de La Paz cuando apenas tenía 14 es un terreno en villa no se qué, en la ciudad de El Alto, donde ha invertido sus ahorros; hasta ahora ha logrado cercarlo, y espera una oportunidad para que ayudada por su familia pueda construir un par de cuartos e iniciar el sueño de la “vivienda propia”. Mientras tanto alquila una habitación con derecho a baño y cocina, en el otro extremo de la ciudad de El Alto, donde pasa los fines de semana, con su hija.

Pues bien. El 21 de noviembre va a pasarlo en la sede social de la juta de vecinos del barrio donde tiene el lote, que en realidad es una asociación de propietarios de terrenos, porque hay muy poco construido. Va a dormir en la tal sede y esperará allí a que lleguen los censores porque se ha tomado la decisión de empadronarse en ese sitio, para que crezcan los datos de la población que “vive en el lugar”, ya que a más habitantes, mayor participación en el reparto del dinero que el estado asigna al territorio, según cantidad de habitantes.


Si Gregoria no va, la sanción es que todos los meses tendrá que cancelar a la junta de vecinos o asociación de propietarios, la cantidad correspondiente a la perdida de dinero por haber faltado una persona (no sé como ni quien harán el cáculo). De no hacerlo, no tendrá acceso a los servicios que deben instalarse algún dia para el barrio, electricidad, agua potable, alcantarilla, teléfono, internet y otros.

O sea que el mundo rural o semi-rural está preparando un desplazamiento obligatorio y provisional durante ese día, a los barrios de las periferias, a los pueblos del altiplano, a los lugares de origen, para mentirle al censo y lograr asegurar unos centavos.

19 de julio de 2012

Minutos ancestrales en la Web

Me tropecé con una página imperdible, por lo absurda y mentirosa. Me preocupó también que los amigos de @gobernabilidad la hayan promocionado desde su espacio en Tuiter. Miren la página y sigan la crítica.



Ese lugar Web dice que pretende mostrar la “Historia de los Pueblos Indígena-Originario-Campesinos de Bolivia”. En su presentación, los autores afirman que “en esta cronología presentamos los hitos históricos más importantes en el recorrido de los pueblos indígena originario campesinos en la historia boliviana.”


Y empiezan el año 1983 con una propuesta de la CSUTCB, aunque aclaran que estas ideas se remontan a los año 60, en el siglo XX. Es decir, lo milenario, lo ancestral, lo originario, se reduce a cinco lustros, que concluyen el 2009 con la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que es donde querían llegar; flameando wiphalas. ¡Final de la historia!


El gran engaño: Un relato que quiere imponerse como versión de “nuestra” historia, olvidando todo el pasado, como si no existiera y haciendo de “lo indígena” una entelequia aislada de lo demás, mirándose solo a sí misma, como si no fuera parte del mundo. Asi se cumple la profesía de que amanecidos de entre las piedras, los Amautas despertarán un día, cuando la llegada del Pachacutec.


El Canciller Choquehuanca acaba de afirmar que este 21 de diciembre, cuando el solsticio de verano y la alineación de no se qué planetas, fenecerá en tiempo de la macha y llegará la era del pacha. Yo digo --pucha, es exactamente así como la han inventado para que algunos se la crean--. La pelea continua en el campo de lo simbólico, y como decía mi abuela, "en ese mundo traidor, / nada es verdad o mentira, / todo es según el color / del cristal con que se mira".


No hay conquista española, ni encuentro cultural entre dos grandes civilizaciones de ese entonces; no hay mestizaje ni sincretismo, no hay riqueza intercultural, que son la base histórica de la bolivianidad en tanto identidad. Tampoco hay la lucha por la emancipación y la independencia, no hay criollos, ni ideales de libertad e igualdad; no hay República, ni Bolivar, ni Sucre, ni Olañeta. Tampoco hay Villarroel y el Congreso Indigenal, el fin del pongueaje y la servidumbre indígena, o el voto universal cuando la Revolución Nacional de 1952; ni la lucha y conquista por la Democracia en 1982, o la transparencia electora, que fueron las condiciones para la existencia y victoria del MAS en las elecciones.


La historia oficial del movimiento indígena/campesino/originario se reduce a 25 años. El único actor social es el campesinado. La única cultura es la de los indígenas. El único actor político es el MAS. El único caudillo es Evo Morales. Lo que hicieron nuestros ancestros españoles, criollos y mestizos, sus luchas por la libertad, la democracia y la construcción del Estado nacional, han sido borradas de la historia.


Evo quiere ser un Pachacutec aimara (el Inca era quechua), que tuvo la capacidad de borrar el pasado y construir un relato centrado en su poderío. La diferencia es que ahora hay lenguaje escrito, hace 500 años que nuestros antepasados europeos inventaron la imprenta y la hicieron funcionar, hace 50 años que hay Internet en el mundo. Por eso el proyecto de manipular la realidad solo sirve para que los más ignorantes e iletrados (quienes no han tenido oportunidad por su marginalidad y su pobreza) crean esos cuentos sin origen ni destino.


La mejor manera de luchar contra el etnonacionalismo autoritario y narcococalero es leer, sirve también para contrarrestar otros populismos y fundamentalismo en cualquier parte del mundo. La consigna para que esto no se repita nunca más en nuestra historia debe ser ¡Educación, Educación y más Educación! Está demostrado que cuanto más cultivada y educada es la persona, sin importar raza, opción sexual, religión, etnia de origen o cultura, es más democrática, más generosa, más honrad, más solidaria, y vota menos por el MAS.

16 de marzo de 2012

Bolivia en el mundo de Internet

Esta es una nueva imagen de la imagen repetida y cotidiana del mundo en que nos tocó vivir. Cuanto más obscuro es el territorio dibujado en el mapa, mayores son las posibilidades del intercambio de información y generación del conocimiento. Se trata de un mapa del acceso a Internet, elaborado por el Banco Mundial, donde destacan los paises (y por ende las sociedades) que mayores posibilidades tienen hoy para crear, cambiar y progresar en la Red.


Dale "clic" para ir a la página de origen

1 de noviembre de 2011

NOTICIAS

UNA BUENA NOTICIA: Las imágenes del lider y conductor de los pueblos Evo Morales Ayma, impresas en las computadoras que el gobierno boliviano ha repartido entre los maestros SE PUEDEN BORRAR.


UNA MALA NOTICIA: El gobierno ha amenazado ya, a todos aquellos maestros que por dignidad o por buen gusto, borren la imagen del nombrado, serán sancionados y les quitarán la compu que les dieron.

NOTA: Aquellos que no por buen gusto o por dignidad, borraran de la misma manera la imagen presidencial, por descuido o porque quieran vender la computadora en el mercado negro, también serán sancionados y les quitarán la compu... pero eso no tiene mérito.

19 de octubre de 2011

EL PODER DE LA UNIDAD


Esta marcha es de todos
comprometidos, consecuentes, oportunistas, recién llegados
lindos y feos, gordos y flacos
de las ciudades, también del campo
los collas, cambas y los chapacos
mestizos, indios, negros y blancos
todos mezclados


Los bolivianos
todos mezclados


El TIPNIS une lo que Evo dividió

15 de septiembre de 2011

y la desigualdad entre los iguales

La colonización aimara de las tierras bajas de la Amazonía boliviana ha mostrado sus garras con el TIPNIS. Junto a los intereses particulares de los grupos de colonizadores y cocaleros por la conquista y depredación de nuevas tierras fértiles, está el espíritu colonialista de una etnia, que quiere imponer a Bolivia una forma de vivir y de ser, etnocéntrica y racista en sus principios.

La expresión más clara la ha manifestado el Secretario Ejecutivo de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto Coraite, quien en un lapsus de sinceridad les ha llamado “salvajes” a los indígenas habitantes del Parque Nacional Isiboro Sécure, por el empeño demostrado por evitar la construcción de una carretera que atraviese sus territorios. Ha dicho “salvajes” con la misma intención que tuvieron las potencias colonizadoras hace siglos, cuando viendo otras formas de vida, se negaron a otorgarles el status de culturas, achacándoles la condición de “atrasados” y abriendo la posibilidad de "ayudarlos" en su desarrollo, concebido como unilineal, hasta que alcanzaran la cualidad de “civilizados”, que era una cualidad auto-otorgada por ellos mismo, los colonizadores.

Las reacciones no se han hecho esperar, permitiendo que otros bolivianos, de diferente acervo cultural, permeables a otras formas de pensar y concebir el mundo, más bien modernizantes que autóctonas, acusen también de “salvajes” a los campesinos organizados en el MAS y las agrupaciones sindicales agrarias, quienes, desde una  concepción paralela, también unilineal del desarrollo cultural de los pueblos, han de aparecer igualmente “retrasados” y necesitados de un “empujoncito” civilizatorio que los atraiga a la actualidad.

Con ello (lo de "salvajes" para los indios del TIPNIS) se ha muerto el Estado Intercultural, tan pregonado y valorado por las élites masistas que pretenden vanguardizar el “proceso de cambio” que preside Evo Morales Ayma. Ha caído la máscara, mostrando que en Bolivia no hay una corriente sinceramente comprometida con el mentado cambio, sino MAS de lo mismo: un deseo ilimitado de mantener el poder, no solo para disfrutar de los privilegios naturales que conlleva, sino como instrumento para el ascenso social, para ser parecidos o iguales a los que están más arriba y que son menos salvajes y más civilizados, en el sentido etnocéntrico contra el que dicen estar. En realidad lo que desean es vivir como ellos, pensar como ellos, consumir como ellos. El desarrollismo depredador se ha impuesto una vez más, corrompiendo a la “vanguardia revolucionaria” de los nuevos poderosos.

Somos víctimas del péndulo catastrófico que separa a desarrollistas modernizantes (neoliberales en el sentido que se ha dado a ese concepto en la política nacional) frente a los conservaduristas de lo nacional-popular de viejo cuño, hoy etnonacionalistas y seudosocialistas del siglo XXI, a lo Chávez, el de Venezuela. Como dice Fernando Molina desde la palestra liberal, algo hay en el poder que cuando se lo conquista, se hace inevitable mutar a ser lo mismo que se rechaza. Perdidas las banderas del pachamamismo ecológico y de la igualdad entre los indígenas, al MAS no le queda nada más, sino repetir la senda del fracaso y hundir a la sociedad boliviana en la perenne cultura del clientelismo, el patrimonialismo, el rentismo y el extractivismo depredador de los recursos naturales; en pocas palabras, el retornar al círculo del subdesarrollo y la pobreza.

Es así que somos un país de salvajes, a decir de la desbocada dirigencia masista-campesina, y ellos son la vanguardia cultural que ha de civilizarnos. Más grave aún, (como dice Puka Reyesvilla) la nueva consigna del régimen parece ser: "Hay salvajes de primera y salvajes de segunda". Frente a ello y en nombre de los principios de siempre (desde Pericles hasta nuestros días), sostengo un claro NO a la discriminación; ¡TODOS LOS SALVAJES SOMOS IGUALES!

16 de febrero de 2011

Pequeño receso

No hay tiempo para el Blog. Metidos como estamos en la construcción del Agregador de AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano, no hay tiempo ni para el Blog ni para nada (está el trabajo, la Universidad, una consultoría preciosa en Colombia, casi nada...), salvo lo que no se puede dejar de lado. Por eso me tienen que disculpar mis pocos y queridos seguidores, o quienes visitan este blog de vez en vez, he decidido “retirarme del mundanal ruido” hasta el miércoles 23 de febrero, día en que con el auspicio de la Universidad Nuestra Señora de La Paz y el Diario Crítico de Bolivia, pondremos en marcha nuestro nuevo sistema de agregación y distribución de opinión y análisis sobre la realidad política en Bolivia.

10 de octubre de 2010

Solidaridad y apoyo



Admiración y apoyo a todos los hombres y mujeres que desde los medios de comunicación intentan todos los días informar a la ciudadanía sobre lo que está aconteciendo. Día a día esta tarea se pondrá más difícil en Bolivia y mayores peligros acecharán el trabajo de los informadores. Que ellos sepan que un importante número de ciudadanos y ciudadanas estamos comprometidos con la misma e interminable batalla humana por la libertad, y que estén seguros que más temprano que tarde “volverán a abrirse las grandes alamedas” de la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia, por donde pasen los seres humanos libres, dispuestos a construir una sociedad mejor.

22 de julio de 2010

la educación intercultural avanza y se empodera

Como todos los movimientos y las fuerzas sociopolíticas en Sudamérica, su expansión, éxito y empoderamiento depende de muchos factores concurrentes; así fue con las fuerzas democráticas, los grupos por la igualdad de las mujres, los movimientos ecológicos y ahora las minorías indígenas.

Hay dos lecturas posibles para medir el avance la interculturalidad en la educación; la primera cuantitativa, que mide la cantidad de participantes de una u otras culturas en una determinada institución de educación superior, y la otra, más bien cualitativa, que mide la apertura de los sistemas y métodos de apropiación del conocimiento que se imparte, a las diferentes formas de aprendizaje que cada cultura puede tener. Ambas están ligadas a un principio de respeto a las identidades culturales de una comunidad: aprender de otros, sin dejar de ser uno mismo.

En el primer caso, la apertura de las universidades y centros de educación superior en Bolivia a la participación de las diferentes etnias y culturas, es una línea continua que viene y se desarrolla desde la Revolución Nacional en 1952, que abrió las puertas de las universidades públicas y los institutos técnicos, a la población excluida hasta entonces, provocando así la base de una transformación sustentable en cuanto a la participación de la población y de los grandes grupos de mestizos e indígenas migrantes del campo a las ciudades, en los centros de formación técnica y superiores. Las universidades estatales son un buen ejemplo, que cuentan con centros estudiantiles indígenas organizados y reconocidos desde hace dos o tres décadas atrás.

La otra vía de medición, la cualitativa, que hace además a la democratización de los métodos de aprendizaje, se mantuvo vinculada a la corriente hegemónica en el mundo hasta ese entonces: el racionalismo cientificista, centralizado alrededor de las grandes corporaciones académicas de producción de conocimiento, primero europeas y luego norteamericanas. Para aprender lo de ellos, había que pensar como ellos. Sin embargo se produjeron inevitables avances en otra dirección.

El primer paso, en el mundo global, fue la construcción de un espacio para el conocimiento fuera de las universidades, que se consolidó con la aparición de la Red global en Internet, que abrió la posibilidad de acceso a una realidad donde lo imperante era la abundancia del conocimiento, antes que la escasez a la que la humanidad estaba acostumbrada. De pronto toda institución o persona podía no solo disponer de un acceso personal y directo a la Red, sino publicar en ella lo que se le antojara (en igualdad de condiciones con las otro hora sacrosantas instituciones del saber), incluida su propia experiencia y los logros en ella alcanzados.

De esa manera surgieron en el mundo movimientos culturales que no tenían canales de expresión y, que de no ser por estos en la Red, no hubieran alcanzado un sitial de reconocimiento y popularidad como los que hoy tienen, por ejemplo, los métodos de autoayuda y toda la parafernalia que se consume a su alrededor, otorgándole un status de explicación válida de la realidad, aunque no podrían superar un cuestionamiento desde la lógica académico-universitaria. A parte de ello, en el mercado mundial resultaron un éxito comercial, y por tanto, un buen negocio.

Otro paso importante para desarrollar una propuesta, fue la enorme ola migratoria de la periferia al centro del mudo capitalista desarrollado, que llevó todo tipo de expresiones culturales, a los países europeos y a Estados Unidos de Norteamérica, obligando a esas sociedades no solo a desarrollar condiciones de tolerancia y convivencia, sino a impulsar instituciones dedicadas a fortalecer estos rasgos. Nacieron y crecieron los fondos estatales y privados, las ayudas financieras, las instituciones especializadas, que no solo habrían de quedarse dentro de las fronteras del desarrollo, sino exportarse como panacea por el mundo entero.

En América hispana (de la misma manera en que empezaba a visibilizarse en otras latitudes una comunidad vegetariana, otra ecologista, o el mundo hacker, tan importante ahora como cultura que lucha por la igualdad y libertad en los procesos de apropiación pública del conocimiento), el interlocutor natural a esta posibilidad institucional y financiera, resultaron ser los movimientos indigenistas e indianistas, que empezaban a fortalecerse internamente, gracias a la ola democrática que se consolidó el último cuarto del siglo XX en países como Bolivia, Perú, Ecuador, o, en otras condiciones en Chiapas o Guatemala en Centroamérica.

Desde ese feliz matrimonio se inició el empoderamiento, primero financiero, luego del conocimiento y político, finalmente, de esos grupos culturales en el continente, que lograron avances sustanciales, de los que el más importante es la victoria democrática de Evo Morales Ayma en el centro del subcontinente sudamericano. Esta realidad ha producido un proceso de rápido “contagio viral” hacia otras comunidades indígenas en otros países, y puesto en evidencia la necesidad de avanzar en la construcción de instituciones interculturales, que reconozcan las costumbres, tradiciones, cosmovisiones y lenguajes de estos importantes grupos emergentes.

Esto indica que existen bases ideológicas, políticas, sociales y financieras suficientes, como para extender el proceso  y la extensión de su influencia a las universidades e institutos de educación, valorizando así la incorporación de métodos de trasmisión y apropiación del conocimiento desde distintos sistemas culturales, primero los indígenas, luego las comunidades afrodescendientes, las comunidades de inmigrantes asiáticos de segunda generación, asentados desde hace un siglo en países como Panamá, y así sucesivamente, el movimiento gay y otras minorías importantes.

El avance sustancial, el salto cualitativo, será la transformación de la cultura dominante en algo más abierto y tolerante, que otorgue a los ciudadanos la capacidad de “ponerse en lugar del otro” y comprenderlo, bajo la condición de mantener reglas políticas e institucionales democráticas, sin las cuales esto no será posible.

21 de junio de 2010

5.518

Cuando en 1992 se decidió conmemorar el 500 aniversario del encontrón entre las culturas europeas y las culturas asiáticas llegadas a América, para recordar el inicio de un proceso de transculturación que dejó como resultado “lo americano”, a algún memorable hacedor de cuentos se le ocurrió decir que no había mucho que celebrar, porque nadie descubrió nada, en un mundo donde hace 5.000 años (sic) que se desarrollaba una milenaria civilización, que primero fue bautizada andina por los de acá y finalmente quedó de aymara. Así la frase, algunos la tomaron por cierta, aunque era pura frase nomás.


De allí viene esta suma de 5000 años de existencia, más 500 años desde el mal llamado descubrimiento y, de año en año, los 18 de van desde que se les ocurrió el invento. Total 5.518 años. Si el afortunado(a) hubiera dicho diez mil años en vez de cinco mil, estaríamos celebrando el advenimiento del año 10.518, o si solo mil, este sería el año 1.518 y así sucesivamente. Está claro que si de aymara se trata es imposible haber superado los 1.500 años, porque ese pueblo y su cultura son posteriores al año uno de la era cristiana; de ello no hay duda alguna.





El solsticio de invierno es una buena referencia para comenzar un ciclo, el de las siembras, y ha sido una fecha destacada por las culturas agrarias, desde Mesopotamia o Egipto, hasta el África o Asia o Europa, sin excepciones, porque empieza allí el tiempo de la siembra y se rinde culto al sol. En el norte del mundo se hace en diciembre, en el sur en junio. Faltaría más que los pueblos andinos, desde los más avanzados hasta los menos desarrollados, no hicieran lo mismo y en la misma época. Por lo tanto, el ciclo solar del 21 de junio es universal y ninguna o todas las culturas agrarias pueden reivindicarlo. Actualmente se recuerdan estas fiestas en representaciones folclóricas, que adornan el mundo global y la posmodernidad.


Y lo demás es cuento. Está bien para atraer turistas y vender eso del primer rayo de sol por la puerta, aunque sabemos que cuando se descubrió la puerta, estaba tirada en el suelo y nadie sabe cual era su ubicación original. Hay personas que exportan hacia Europa flamantes chamanes o callahuayas recién investidos, que venden raíces de maca, destacando sus virtudes ancestrales, como un viagra de la antigüedad americana,  enlazado a un ritual de colores y bailes, mejor aún, hasta más caro y mejor se vende. Lo de Tiwanaku es similar, habría que poner un parque de atracciones, con buenas montañas rusas y coches chocadores y alguna casa del terror, para tener un “Parque Temático” moderno, así sea donde el diablo perdió el pocho, y repetir el ritual del amanecer los fines de semana, para lo gringos que llegan; poner un doble de Evo recibiendo la flamígera iluminación del sol, con un par de cóndores amaestrados que vuelen en círculos y desciendan a posarse en el momento de su exaltación. Se vendería como pop-corn, a raudales.



Pero de allí a creernos el cuento y hacer de esto una celebración identitaria, en la que el Estado nacional de la no-república se comprometa, vinculado a un culto mágico-religioso como prohibe expresamente hasta la nueva Constitución laica, a la que obliguemos a cambas, collas y chapacos, solo se les puede ocurrir a personas del más hondo y ancestral infradesarrollo cultural. Por el momento pongámosle buen humor y suframos estas ocurrencias. Vendamos pasajes –¡eso si!–, y habilitemos hoteles, espacios rituales, buenos restaurantes, que para atraer turistas esto puede dar, casi como una mina de oro. ¿Habrá que mantener los sacrificios de animales, como fue siempre, que nos puede traer problemas si se continúa, o pérdidas si no se hace? Es una buena pregunta para la mercadotecnia. En otros lugares han solucionado esos problemas teatralizando la muerte y desparramando kétchup para simular la sangre. Personalmente no condigo con el sacrificio de animales, pero hay otras opiniones, como en Achacachi y los perros; intercultural es este asunto.

19 de febrero de 2010

Para que conste



La Paz, 19 de febrero de 2010

A la atención de
D. Carlos D Mesa Gisbert
D. Samuel Doria Medina
Presente.

Estimados amigos:

Jugar a Moderador de un sistema de distribución de correo masivo, abierto y especializado, como es el AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano, a veces es un dolor de cabeza, más que una satisfacción. Lo es, porque el sistema llega más lejos de lo que cualquiera puede imaginar, aunque no es de uno mismo de quien depende su funcionamiento. Miren un ejemplo, si abrimos una consulta en Google tan solo con el término “aulalibrebol”, que identifica al AULA LIBRE en Internet, nos encontraremos con 1.230 referencias en páginas y servidores que nadie sabe qué son, ni donde están, esparcidos por todo el mundo, que han copiado, reproducido, mencionado o enlazado nuestros correos. Si hacemos lo mismo con los blogs, encontraremos 4.450 referencias, incluyendo los nuestros.

El AULA LIBRE tiene páginas en Blogger de Google, en el sistema Wordpress, en las redes sociales como Facebook y finalmente estamos intentando ser reproducidos desde los grandes periódicos a nuestro alcance, como El País, de España, del que utilizamos su abarcador sistema, para difundir nuestros mensajes. Yo quisiera saltar ahora a un medio impreso y lograr trasladar todo esto a una primera producción en radio, desde el Internet, para ir creciendo en la web y convertir el AULA LIBRE en un medio de expresión ciudadano, democrático, abierto y pluralista, como ningún otro en el país.

Pero estoy solo, apenas con mis amigos Puka Reyesvilla y Eduardo Subieta al lado, trabajando desde hace años de manera voluntaria y obcecada, y a veces me equivoco, o no atendemos bien el sistema. Y por eso les escribo. Porque en ya casi diez mil mensajes distribuidos a lo largo de 11 años de trabajo, a veces se me escapa algo, como ha sucedido hace un par de días con un grupo de mensajes que se expresan mal de algunas personas, entre ellas algunos amigos. Sucedió que uno de los filtros que proporciona yahoo en la base del sistema de distribución (hay dos, uno para el “spam” y otro el del moderador, que soy yo, que evita la distribución y publicación de textos sin mi aprobación) –el del moderador– estuvo un par de días inhabilitado y se filtraron cuatro mensajes que no hubieran sido distribuidos en ningún caso, porque contienen términos inapropiados para las normas que regulan el sistema. Uno de ellos, que ya ha sido borrado, se expresa mal de ustedes dos, de una manera inadmisible.

Quiero que sepan, estimados Carlos y Samuel, que a veces puede suceder esto, entre ajuste y ajuste de un complicado sistema que depende de muchos servidores y muchas vueltas de manija que se han automatizado, hasta donde dan mi propio saber y capacidad (yo soy sociólogo, no informático). Ambos conocen que soy un amigo leal, que les apoyo allí donde me es posible y hasta dónde puedo, y que lo he demostrado siempre. Por lo tanto, si les comentan, les dicen o se quejan con ustedes, sobre cómo es posible que el AULA LIBRE y Julio Aliaga que la modera, pueden publicar cosas que dicen mal de ustedes, sepan aquilatar que se trata de un mensaje entre diez mil y que es fruto de un error involuntario de mi parte.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarles fraternalmente, como siempre:



.


.


.

.

.