ALTERNATIVAS
14 de junio de 2018
¡MORALES AYMA ESTÁ EN MOSCÚ!
22 de abril de 2018
LA DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS
10 de julio de 2017
EL LUGAR DE CADA QUIEN
29 de junio de 2017
OTRA SOBRE LOS HÉROES
22 de junio de 2017
PONIENDO EN RIESGO LA FE Y LA PALABRA DEL ESTADO
4 de abril de 2017
EL GOLPE EN LA OEA
Un grave problema en el Gobierno pluritutifrútico en Bolivia es que ha perdido el rumbo de su accionar comunicacional. No hay mejor demostración para ello que la portada del periódico oficialista CAMBIO del día de hoy.
Lo que ha sido un tremendo gafe diplomático que ha puesto a Bolivia como un Estado títere, o al menos al servicio de una dictadura como la venezolana, y a su embajador Diego Pary como a un payaso desconocedor del sistema y las normas de la Organización de Estados Americanos, está siendo mostrado en Bolivia como un intento de impedir que nuestra representación ejerza la presidencia del Consejo Permanente de la OEA, que le toca los próximos tres meses.
Cada día que pasa creo más que el gobierno de Morales Ayma se miente a sí mismo, lo que le ha hecho perder el rumbo de sus decisiones. Si una equivocación de magnitud, como la ocurrida este fin de semana con relación a Venezuela, que comienza con el comunicado oficial de apoyo incondicional al frustrado auto-Golpe de Estado propiciado por Maduro y termina con la acusación de Golpe Institucional en el seno de la OEA, no concluye con una crítica interna y un pedido de excusas, sino a la inversa, victimándose ante el resto de las naciones, solo seremos el hazmerreír del sistema internacional y peor aún, de nuestros históricos adversarios.
Estoy pensando en la Causa Marítima. ¿Con qué cara podremos esgrimir nuestros argumentos no solo en La Haya, sino en la OEA, después de semejante desaguisado? Mientras Diego Pary esté hablando del tema en las sesiones o los pasillos de la OEA, un chascarrillo de risas recorrerá el ambiente, y Chile se regodeará por ello. Lo mínimo que tendría que hacer el dizque embajador Pary es renunciar a ese puesto y no aparecer más en el ambiente de los diplomáticos en serio. Y Bolivia, el gobierno boliviano, lo mínimo que puede hacer es callarse en siete idiomas y no abrir más la boca sobre este tema por un tiempo.
1 de marzo de 2017
UN TRAILER MUNDIAL PARA LA COCA
31 de enero de 2017
TIRAR LA TOALLA*
La respuesta boliviana a los tiempos de Trump debe ser la reconciliación interna y la búsqueda de un nuevo régimen que haga del acuerdo y de los pactos nacionales el sostén de sus decisiones; sin ellos los desafíos de la globalización serán infranqueables, y el desarrollo y progreso nacionales serán imposibles.
* Mientras escribía esto me tocó leer otro en el periódico El País de Madrid que explica el fenómeno Trump de manera parecida. Para que no se diga que ando copiando ideas, lo pongo como referencia:
http://elpais.com/elpais/2017/01/16/opinion/1484595953_620288.html
**Defensiva en cuanto reacción (en curso) de sectores o grupos sociales, instituciones o gobiernos, incapaces de enfrentar el embate globalizador; se dio en todo el mundo occidental, en los países más desarrollados y en los menos, aunque según la fortaleza y capacidad de sus élites alcanzó distintos resultados.
***Hago hincapié en el Internet por tratarse de un salto tecnológico en la comunicación como lo fue la Imprenta hace quinientos años. En ese entonces se crearon las condiciones para el mundo democrático que hoy conocemos y para la formación del liberalismo y socialismo como doctrinas para el desarrollo institucional y cultural. Las sociedades y grupos que no pudieron enfrentar los desafíos de semejante cambio, igual que hoy, quedaron marginales a los procesos modernizadores.
24 de enero de 2017
ESTO ES PERSONAL
5 de septiembre de 2016
DINOSAURIOS
29 de octubre de 2015
¿INVERSIONES?
20 de octubre de 2015
FALSOS ARGUMENTOS
Si el desarrollo alemán se debiera a estos personajes, el MAS estaría reconociendo que el desarrollo es fruto de largos gobiernos de la derecha conservadora, porque los dos mencionados son parte del partido Demócrata Cristiano Alemán. Al contrario, son los gobiernos socialistas alemanes aquellos que han construido el Estado de Bienestar, Willy Brandt, Helmut Schmidt y Gerhard Schröder.
Hay que aclararles que Alemania tiene un régimen parlamentario y que cuando hablamos de su Presidente y Jefe de Estado no hablamos de sus primeros ministros, llamados allá cancilleres; los presidentes no solo no se reeligen más de una vez, sino que nadie sabe por acá como se llaman. Para información, el Presidente de Alemania en este momento se llama Joachim Gauck, que es un pastor luterano que está en el cargo desde el 18 de marzo del año 2012.

Los Primeros Ministros europeos no se reeligen porque gobiernan mientras mantienen la confianza de sus congresos de diputados. El Parlamento Alemán puede retirar a Ángela Merkel de su cargo de Canciller el momento en que le de la gana, porque ella es una diputada (no candidatea para Canciller) que ha recibido un encargo no permanente de formar y encabezar el gobierno Alemán.
Para ser Canciller o Primer Ministro en Europa, durante el tiempo que el Parlamento lo decida, primero se candidatea para diputado o diputada en los sistemas parlamentarios (se puede ser diputado o diputada toda la vida, depende de los ciudadanos que votan a sus representantes). El día en que el Parlamento le quita la confianza el gobernante de turno deja de gobernar ese mismo día y el Parlamento elije otro Canciller o Primer ministro de entre sus miembros, y si no puede consensuar una mayoría, se adelantan las elecciones de parlamentarios; una vez electos el Parlamento vuelve a escoger a uno o una al quien le dan el encargo de encabezar el gabinete.
Hay que decirles a los masistas que utilizan cada día más ese argumento, que dejen de mentirnos y de aprovechar la ignorancia del pueblo, que no es obligación de nadie estar enterado de todos estos detalles. Los sistemas en el mundo occidental, presidencialistas y parlamentarios, no son comparables.
17 de octubre de 2015
LA DEUDA
Durante décadas los país en vías de desarrollo han luchado por librarse de estos créditos, que convierten a los países en dependientes de sus acreedores. Primero compramos helicópteros -por decir algo- y luego tenemos que comprar capacitación permanente y mantenimiento... De esa manera el bondadoso país que pone la plata termina atenazando las decisiones del que la recibe.
¿Y la corrupción? Hay que recordar que este sistema crediticio fue criticado duramente porque fomenta la corrupción en los países receptores. Las empresas de los países prestamistas compiten entre ellas para ser elegidas y ofrecen sendas comisiones. Los créditos condicionados son una lacra para los países pobres, porque los gobernantes terminan aprobando comprar cualquier cosas porque llena los bolsillos, sin importar si le sirve o no al país endeudado. Se han dado y denunciado casos extremos, donde se compran excavadoras de nieve en países tropicales, por ejemplo.
15 de septiembre de 2015
UNA TRILOGIA UNIVERSAL
5 de agosto de 2015
RISA
7 de agosto de 2014
OLVIDADOS
19 de febrero de 2014
LOS 132+CHINA
Los hay de toda laya, desde personajes que para alcanzar el poder en sus países dieron golpes de estado y se encumbraron durante décadas. Los hay de los que persiguen, apresan, torturan y exilian a los opositores, otros se las toman con grupos étnicos contrarios a su tribu, algunos se ensañan contra los homosexuales, otros contra las mujeres; es decir, por uno y otro lado el G77+China está lleno de dictadorzuelos aferrados al poder “a toda costa”. ¿Quién podría sentirse a gusto promocionando semejante junte?
¿Podrá moverlos a todos la sorpresiva invitación boliviana de celebrar los cincuenta años del grupo en Santa Cruz de la Sierra, con solo 90 días de preparación? Desde luego que no, una Cumbre de esa envergadura requiere por lo menos un par de años de organización, sólo para coincidir agendas de tantos mandatarios. Pongamos que vengan diez Jefes de Estado, pongamos que vengan otros diez Primeros Ministros, el resto, cien invitados, serán embajadores que a la apurada compraran pasajes para disfrutar un par de frugales almuerzos y bailes típicos singulares.
Documento trascendental tampoco habrá. Son tan variados los países, tan contradictorios los intereses, que coincidir un documento en 60 días de trabajo, también es una misión imposible. Lo más cercano será una lista de declaraciones de buena voluntad que cualquiera podría bajar de Internet ahora mismo y firmar sin significación alguna. Lo más aproximado que logrará escribirse –cosmovisión andina de los anfitriones de por medio– será un pliego petitorio como los que acostumbra la COB cada febrero.
¿Para eso tanto dinero? ¡No! No es para eso. Los helicópteros, autos presidenciales, motocicletas, pago de hospedajes, banquetes a lo cruceño y otros lujos, solo tiene sentido porque Santa Cruz va a creer por un instante que es el ombligo del mundo, y en nuestro provincianismo boliviano, va a sentir que es un centro cosmopolita y todo gracias a Evo. Dinero, fiestas, comisiones, pero sobre todo votos, eso es lo que realmente interesa. ¡El G77 son votos!
Por suerte (como ya advirtió mi amigo Puka Reyesvilla) tendremos el mundial de fútbol de Brasil para distraernos y poder mirar la tele. Evo estará en su salsa, mirándose a sí mismo, haciéndose aplaudir, entre tanto caudillo y dictador como sus comensales amigos de ese trascendental momento.
18 de diciembre de 2013
RECAPITULANDO

15 de noviembre de 2013
¿EXPORTACION?
28 de agosto de 2013
¿QUE PASA CON BRASIL?
La reacción boliviana es elocuente. Si algo parecido hubiera sucedido con la delegación diplomática de Estados Unidos o España, en este momento el Gobierno boliviano estaría ostentando alharacas de guerra, acusando a sendos “imperios”, de irrumpir a obscuras en nuestro territorio, para llevarse a un secuestrado, o algo así. Y los movimientos sociales estarían quemando banderas y pidiendo la expulsión de los embajadores y de sus porteros, si fuera necesario.
Brasil sabe lo que está sucediendo en Bolivia y lo mucho que le concierne. Sus funcionarios no se hacen problema en repetirlo a quienes quieran escuchar en un marco mínimo de confianzas. Ellos saben la cantidad de cocaína que atraviesa la frontera, dicen saber la cantidad de aviones que sobrevuelan su espacio aéreo todos los días para dejar su carga en Caracas, han movilizado más de 30.000 hombres para cuidar la frontera en una movilización militar sin precedentes. Bolivia es el único país entre sus vecinos de tránsito o producción de drogas, donde las agencias especializadas brasileñas no trabajan directamente y en colaboración, como en el Perú o el Paraguay.
Brasil sabe que no puede confiar en los contratos comerciales con Bolivia, por la experiencia que tiene con el gas y con las carreteras, como la del TIPNIS. Sabe de los niveles de corrupción gubernamental que afectan sus negocios. Sabe que no sabe cómo puede reaccionar Evo Morales a sus pedidos de cumplir los compromisos y hacerlo en el marco de los convenios comerciales internacionales.
El único país de la región al que no ha visitado la Presidente Dilma Rousseff es Bolivia, el único Presidente que no la ha visitado personalmente es Evo Morales. ¿Por qué? Se recuerda la última visita a La Paz de la entonces ministra Rousseff, cuando se "nacionalizó" el gas (que no es lo mismo que nacionalizar las empresas y los pozos productores, como se demostraría luego), que llegó apurada y se quedó esperando en antesala poder entrevistarse con el primer Presidente indígena de la historia universal, que no la recibió ni tuvo la gentileza de saludarla, es más, se dejo escuchar por ella, al salir apresurado de su despacho, con algo así como "y encima me mandan una mujer". Esa frase debe recordarse de vez en cuando en los pasillos del poder, allá en Brasilia.
¿Por qué Brasil no reacciona y golpea la mesa, como lo haría cualquier Estado con un vecino molestoso? Algo hay que lo obliga a montar estos actos teatrales tan costosos para su imagen internacional. Para decirlo en lenguaje diplomático, parece que el PT invirtió demasiado en apoyo al proyecto masista y está “atrapado” en ese pecado original de cuando Lula y Evo estaban empezando. Entre ambos han de tener “un muerto enterrado en el sótano” que les impide actuar, so pena que la oposición brasileña adquiera la posibilidad de armar un lío de gran envergadura, imperdonable en etapa preelectoral.