ALTERNATIVAS
22 de abril de 2018
LA DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS
25 de mayo de 2015
EL TRANSCONTINENTAL

7 de agosto de 2014
OLVIDADOS
19 de marzo de 2014
TRILOGIA
Hace años que vengo repitiendo, como un loro y sin cansarme, que la trilogía dell narcotráfico, la corrupción y las organización de mafias, vinculadas (los tres) orgánicamente al MAS y a la burocracia estatal masista, serán la tumba del Proceso de Cambio y de sus líderes. Un botón para ejemplo de lo que fueron advertencias varias, cuando el año 2009 denunciábamos "El Contenido de Clase del estado plurinacional", utilizando un lenguaje tradicionalmente marxólogo: "Solo falta que se encuentren los tres, la burocracia corrupta, el narcotráfico y las mafias sindicales, que se conozcan bien, que se den cuenta que sus intereses son convergentes. Que se organicen..."
Y no es que "la historia nos esté dando la razón", es que hemos visto muchas veces la misma película y sabemos cómo acaba. La literatura latinoamericana ha descrito esto de Evo desde diferentes ángulos y con diferentes matices, hasta con lujo de detalles, revisemos Señor Presidente, Yo El Supremo, El Otoño del Patriarca, La Fiesta del Chivo... y cuantas otras más. Todas empiezan igual y todas terminan igual. No estamos descubriendo nada que esté alejado de la memoria de los pueblos latinoamericanos.
Hormachea ahora y enseguida Sosa han disparado los detalles escabrosos de la corrupción, la extorsión, la falta de ética y escrúpulos para gobernar. De las mafias ya sabemos y es cosa de averiguar un poco más, el prebendalismo y la clientela asomada a los balcones de los llamados "movimientos sociales" que son en realidad grupos masistas, más o menos organizados, que sustenta efectivamente al gobierno y que son y serán capaces desde perseguir personas chicote en mano, hasta bloquear instituciones, o "tomar las armas", según requiera el proceso, a cambio de prebendas, pegas, becas, concesiones varias, a cambio de dinero.
Queda por develar con ese detalle y valentía (mis respetos a Carmen Eva Gonzalez) la relación orgánica y el entretejido que hay entre el gobierno y el narcotráfico. Creo que con los personajes que han empezado a "cantar" (junto a algunos otros que el proceso degradado irá expulsando) se puede reunir información suficiente, y hacerla pública para asustar a todos, a los bolivianos primero y de allí a la Casa Blanca o el Palacio de la Moncloa, pasando por Itamaratí, que alguito tendrán que opinar sobre semejantes temas, así lo hagan entre bambalinas.
Y al pueblo de Bolivia. A quienes me dice preocupados que esto no servirá para nada porque no cambiará el voto, quiero decirles que no importan tanto lo que cambie del voto masista, fundamentalmente campesino, suburbano, falto de información y alejado del conocimiento y la educación modernos; ellos tienen razones suficientes para seguir votando por Evo y hay que saber reconocerlo. Pero lo que si importa es el remezón en las ciudades, grande y pequeñas, no para conseguir más o menos votos (ese es un problema de los candidatos y espero que hagan sus tareas bien), sino para cuestionar el destino patrio, el de cada uno de nosotros y el de nuestro hijos y los que vendrán después. En un país como el que Evo y su pandilla están construyendo, hay muy poco futuro para construir el bien de todos.
Estamos de corrupción, inseguridad y cocaína, hasta el cuello y esperando que "no hagan olas". Lo que sobran son billetes y ese es como el opio de este pueblo, en este momento.
28 de agosto de 2013
¿QUE PASA CON BRASIL?
La reacción boliviana es elocuente. Si algo parecido hubiera sucedido con la delegación diplomática de Estados Unidos o España, en este momento el Gobierno boliviano estaría ostentando alharacas de guerra, acusando a sendos “imperios”, de irrumpir a obscuras en nuestro territorio, para llevarse a un secuestrado, o algo así. Y los movimientos sociales estarían quemando banderas y pidiendo la expulsión de los embajadores y de sus porteros, si fuera necesario.
Brasil sabe lo que está sucediendo en Bolivia y lo mucho que le concierne. Sus funcionarios no se hacen problema en repetirlo a quienes quieran escuchar en un marco mínimo de confianzas. Ellos saben la cantidad de cocaína que atraviesa la frontera, dicen saber la cantidad de aviones que sobrevuelan su espacio aéreo todos los días para dejar su carga en Caracas, han movilizado más de 30.000 hombres para cuidar la frontera en una movilización militar sin precedentes. Bolivia es el único país entre sus vecinos de tránsito o producción de drogas, donde las agencias especializadas brasileñas no trabajan directamente y en colaboración, como en el Perú o el Paraguay.
Brasil sabe que no puede confiar en los contratos comerciales con Bolivia, por la experiencia que tiene con el gas y con las carreteras, como la del TIPNIS. Sabe de los niveles de corrupción gubernamental que afectan sus negocios. Sabe que no sabe cómo puede reaccionar Evo Morales a sus pedidos de cumplir los compromisos y hacerlo en el marco de los convenios comerciales internacionales.
El único país de la región al que no ha visitado la Presidente Dilma Rousseff es Bolivia, el único Presidente que no la ha visitado personalmente es Evo Morales. ¿Por qué? Se recuerda la última visita a La Paz de la entonces ministra Rousseff, cuando se "nacionalizó" el gas (que no es lo mismo que nacionalizar las empresas y los pozos productores, como se demostraría luego), que llegó apurada y se quedó esperando en antesala poder entrevistarse con el primer Presidente indígena de la historia universal, que no la recibió ni tuvo la gentileza de saludarla, es más, se dejo escuchar por ella, al salir apresurado de su despacho, con algo así como "y encima me mandan una mujer". Esa frase debe recordarse de vez en cuando en los pasillos del poder, allá en Brasilia.
¿Por qué Brasil no reacciona y golpea la mesa, como lo haría cualquier Estado con un vecino molestoso? Algo hay que lo obliga a montar estos actos teatrales tan costosos para su imagen internacional. Para decirlo en lenguaje diplomático, parece que el PT invirtió demasiado en apoyo al proyecto masista y está “atrapado” en ese pecado original de cuando Lula y Evo estaban empezando. Entre ambos han de tener “un muerto enterrado en el sótano” que les impide actuar, so pena que la oposición brasileña adquiera la posibilidad de armar un lío de gran envergadura, imperdonable en etapa preelectoral.
26 de agosto de 2013
El Entebbe brasileño
Si miramos bien y si las noticias que nos informan son ciertas, lo que ha hecho Brasil en Bolivia, ha sido exactamente igual que llegar furtivamente con un helicóptero a la terraza de su Embajada en La Paz, subir y ocultar a un ciudadano boliviano (a decir del gobierno plurinacional, prófugo de la justicia) que estaba arraigado, prohibido de salir del país (sin pasaporte ni salvoconducto) y llevárselo fuera. La diferencia está en que no fue un helicóptero ni un avión teledirigido, sino un auto del servicio diplomático brasileño; es una diferencia en cuanto al grado de espectacularidad.
El que de esto se haga responsable personal un funcionario de la Embajada en Bolivia forma parte del formato. Desde ya que Brasil no puede aceptar que esta fue una acción programada y consultada con meses de anticipación. El gobierno de Bolivia tampoco puede aceptar públicamente que sobre este tema han habido varias charlas, incluidas diferentes propuestas bolivianas de como encarar una huida teatral.
Otra cosa es la ineficiencia de los servicios de seguridad del Gobierno plurinacional que no sólo es incapaz de montar una fábrica de calcetines (para no hablar de una acería en el Mutún o una de litio en Uyuni) o actualizar un contrato, sino que deja pasar un automóvil a lo largo de 1.600 km del territorio nacional, sin preguntarse quién estaba dentro (mira la que armaron otros gobiernos cuando pensaron que en el avioncito de retorno a Evolandia podía eventualmente estar eventualmente Edward Snowden) y dejarlo transitar la frontera sin darse cuenta. ¿O no quisieron? Hace tiempo, cuando un automóvil diplomático de la Embajada norteamericana llevaba un par de ametralladoras que se dijo no podía transportar, ni a Choquehuanca le tembló la mano y los servicios de seguridad interceptaron el auto, lo revisaron, requisaron las armas y armaron el escándalo correspondiente. En el caso de Pinto, o son unos imbéciles o estaban de acuerdo.
Si algo así hubieran hecho los norteamericanos, así se le hubiera ocurrido al portero de esa Embajada, seguro que sería clasificado como un acto de invasión territorial y violación de la soberanía. De la dignidad ni hablar, aunque ésta depende más de lo que diga y haga ahora el gobierno boliviano, que de aquello que ya ha hecho el brasileño para cumplir con un mandato interno, que había concedido asilo a Roger Pinto, aceptando y diciéndole al mundo que en Bolivia se persigue, se amedrenta, se encarcela a la gente por razones políticas, por pensar diferente, por denunciar al gobierno sobre cosas tan serias como las que dice y seguirá diciendo el Senador refugiado, como la complicidad entre el gobierno masista y el narcotráfico, por ejemplo. La nota boliviana de protesta, se queja en cambio, contra "la transgresión del principio de reciprocidad y cortesía internacional”, más suave que tela de gamuza para limpiar lentes.
Brasil ha tendido una estrategia de primer orden, como suelen hacer en Itamaraty, que ha llevado a traslada al propio Canciller Patriota como Embajador ante la ONU, cuando Brasil va a presidir el Consejo de Seguridad, lo que es tanto o más alto que estar de Ministro en Brasilia. El ex-Embajador en La Paz, Marcel Fortunato Biato, se va de Embajador a Estocolmo, lo que no sé si será mejor o peor, aunque en los inviernos hace mucho frío. Y las expresiones de la Presidente Rousseff son de formato estándar para estos acontecimientos, ya que más o menos todos sabemos lo que ella opina de Evo Morales y su plurigobierno.
A más de llenarse la boca con la huida del Senador, lo mínimo que debe hacer Evo Morales, emulando su acción cuando su avión fue detenido abusivamente a su retorno desde Moscú, amparando la dignidad y la soberanía, es exigirle disculpas a la Presidente Dilma Rousseff y demandar a Brasil ante la OEA o llevar el tema al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (aunque eso no es aconsejable, porque lo va a presidir Patriota, el hasta hace minutos Canciller en el Brasil). Los movimientos sociales manejados y pagados por el MAS debieran organizar una manifestación y una cumbre mundial, pidiendo la expulsión de esa Embajada y quemar banderas brasileñas frente a la sede diplomática.
Lo demás es una impostura… pero ya nos tienen acostumbrados.
10 de julio de 2013
CONDUCTORES
31 de mayo de 2013
LA ESTRATEGIA ENVOLVENTE INTERNACIONAL
17 de abril de 2013
¡TIENEN UN PLAN!
Que detrás de Capriles estén los poderes de occidente es otro cantar, mitad verdad mitad mentira, fruto también de la esquizofrenia paranoica con la que los populismos autoritarios leen la realidad del mundo: un cerebro que planifica el dominio del planeta para beneficiar a las transnacionales y al perverso capital, para lo cual tienen que someter (ni más ni menos que) a los gobiernos del ALBA, mientras los otros países retozan y crecen en el vecindario, gozando de mejor salud y democracia.
No todos los planes salen como quisiéramos. Siempre hay el imprevisto cruel de que Chávez se nos ha muerto sin avisar y que tuvieron que sacar de la cajuela algún dirigente alternativo, sin experiencia ni brillo, para continuar con las andadas. Quién se iba a imaginar antes lo del pajarito chiquitico; pero así es la vida y hay que meterle nomas… dicen que con Diosdado les hubiera ido mejor, aunque pesaban dudas sobre su relación con el narcotráfico.
Planes más y estrategias menos, las cosas han quedado así. No se sabe quién ha ganado en Venezuela, porque ambos candidatos reclaman la victoria y yo me inclino por creerle a ninguno; la diferencia es tan pequeña, que descubrir un error o una ligera manipulación podría cambiar los resultados, una y otra vez. Solo hay una solución para ese entuerto: recontar los votos, uno a uno; recontar todos los votos. Lo propuso primero el Vocal (Rector le llaman allá) del Consejo Nacional Electoral venezolano, lo planteó y acepto en segundo lugar el propio ganador oficial y Presidente en funciones, Nicolás Maduro, mientras que Henrique Capriles solo se plegó a la solicitud, siendo el tercero en pedir lo que ahora exige.
Y de allí en más queda poco por hacer. O el Maduro recuenta los votos o quedará la sensación de un asqueroso fraude sobrevolando su gestión y reclamando por su ilegitimidad. O Maduro recuenta los votos uno por uno, o tendrá que detener por la fuerza las protestas de quienes legítimamente dudan de su victoria. ¡O Maduro recuenta los votos o reprime a su pueblo! Vaya manera de comenzar a gobernar el legado de Chávez, el “redentor”. Maduro convertido en un tirano, desde un inicio, antes incluso de tomar asiento en el festín populista del poder venezolano.
Yo no sé si ese era el plan, más bien creo que a Capriles esto le salió a tropezones. Pero si fue un plan, hay que contratarlos.
6 de marzo de 2013
Y COLORÍN COLORADO...
Y todos tenemos la razón.
6 de junio de 2012
La OEA y el MAR
5 de junio de 2012
CANCILLERES
Fotos "de familia", como se llaman, aquellas fotografías que recuerdan un acto de estado o de gobierno que concentran a los invitados oficiales. En este caso las Asambleas Generales de la de OEA en El Salvador, Perú, Colombia y también Bolivia.
18 de mayo de 2012
ALIANZA Y UNIDAD EN VENEZUELA
Lo otro fue conseguir que quien encabezara los acuerdos no fuera candidato a nada las próximas elecciones, de esa manera se ganó en confianza y se logró una persona (justamente Ramón Aveledo) que podía ejercer su poder desde un espacio de neutralidad y equidad, en el que pudieron y pueden confiar los otros interesados. Se trata principalmente de asuntos de confianza interna, de los unos con los otros, y externa, frente a la ciudadanía y los futuros electores.
Se requirieron dos condiciones: a) La voluntad de querer unirse y estar dispuestos a ceder cada quien algo de lo suyo para lograrlo, y b) dotarse de reglas, con la garantía de que siempre habrían de cumplirse y para todos por igual.
"Se trataba de unir a los afines, pero también de construir afinidades".
El siguiente paso fue más complejo, porque implicaba ponerse de acuerdo en puntos programáticos, sin los cuales la victoria sobre el régimen chavista no se puede organizar: respetar la vía electoral y hacerlo en el marco de la Constitución venezolana; ninguno de los políticos involucrados debe salir de ese marco. Y en esas condiciones se pasó a pensar en los problemas de la gente y dejar de lado la exacerbada verborragia ideológica gubernamental.
La Alianza de Unidad en Venezuela ha decidido que tres son los principales problemas, el empleo, la seguridad ciudadana y la educación. Ninguno de los candidatos debe salir de esta trilogía principal, aunque cada cual la adaptará y enriquecerá desde sus condiciones y necesidades.
Hay varios candidatos que disputarán las elecciones, la unidad se ha expresado hasta ahora en la elección del Candidato a la Presidencia de Venezuela, al que están comprometidas todas las fuerzas, otorgándole poder para conducir plenamentesu propia campaña, sin tener que reconstituir los equilibrios permanentemente. La elección de los otros candidatos está aún abierta y seguirá su ritmo, sobre el compromiso que en cada circunscripción o lugar electoral donde se compita para un puesto de representación política, habrá un solo candidato con mayores posibilidades de alcanzar una victoria.
Detalles de todo lo resumido pueden verse en la web www.unidadvenezuela.org
16 de marzo de 2012
Bolivia en el mundo de Internet
Esta es una nueva imagen de la imagen repetida y cotidiana del mundo en que nos tocó vivir. Cuanto más obscuro es el territorio dibujado en el mapa, mayores son las posibilidades del intercambio de información y generación del conocimiento. Se trata de un mapa del acceso a Internet, elaborado por el Banco Mundial, donde destacan los paises (y por ende las sociedades) que mayores posibilidades tienen hoy para crear, cambiar y progresar en la Red.
29 de enero de 2009
Compostelando
La primera vez que visité Santiago de Compostela me hospedé en casa de Aurichu, casada con Xose Manuel Beiras, lider de la izquierda nacionalista gallega y ahora retirado de la política . Cuando llegué a su casa en los años ochenta, estaban escuchando juntos el adagietto de la 5ª sinfonía de Mahler, que ha de ser la obra que hasta el día de hoy me produce la más honda de las tristezas cuando la escucho, como al irme de Santiago esa vez, magia de por medio, recogiendo las maletas, mientras en la televisión sonaba otra vez el adagietto de Mahler. No podré olvidarlo y con esos acordes, Santigo de Compostela me ha perseguido siemre, fuera donde fuera, con sus brumas compostelanas, sus musgos en las paredes, con sus piedras, calles de piedra, muros de piedra, sonido del caminar entre la piedras en sus noches viejas.
Tantos años despues el recuerno no pudo suscitar la morriña que debiera, es decir, no hizo falta el adagietto para que Santiago estuviera, sino que estaba por sí solo, con su catedral, el zócalo de su plaza, su gigantesco botafumeiro que otra vez vi funcionar del altar hasta las puertas en tan inmensa nave de tan tanta catedral. Otra vez la lluvia, otra vez el frío, otra vez la bruma.Pero esta vez era para concentrar a un grupo de selectos comunicadores, de los más grandes hasta los menos conocidos, que hicimos un diagnóstico sobre la situación actual de América Latina, su futuro y el rol de los medios de comunicación en ese devenir. Allí estaban los directores de los periodicos más importantes del continente, el Clarín, el Mercurio, el Excelcior, el Universal, La Razón boliviana y otros muchos. Yo en el medio, como parte de un agradable reconocimiento por el Diario Crítico de Bolivia, el AULA LIBRE, y los blogs; fue espectacular ver este mi blog en las publicaciones españolas como la guía del 2008 publicada por Rosa Jimenez Cano que llegó a mis manos en el encuentro por casualidad. Cuanto orgullo por el trabajo realizado.
Despues me tocó la presentación en la mesa sobre Derechos Humanos, donde mostramos la preocupación por lo que sucede en el subcontinente con el tráfico de armas, el tráfico de drogas, la impunidad y la pobresa; todo mesclado. No fue para quedarse tranquilo, pero creo que cumplí con el deber de explicar uno por uno, a todos los que pude, lo que está aconteciendo en mi país. Es dificil, frente a los bombardeos en Gaza y tanto muerto en el Congo o en Sudán, un prisionero sin juicio en San Pedro, algunos refugiados en el Brasil que no pueden volver, un medio de comunicación estatal parcializado, una torturita por aquí, una pateadura a los opositores por allá, la muerte en un estadio lleno de público excitado en Achacachi, tampoco dan para impresionar mucho, pero ayudan a explicar lo que sucede y lo que está por venir.
En fin..., misión cumplida, trabajo realizado. Ahora me voy para Madrid. Luego a Bolivia, en un par de días, que seguiré dando la lata desde allí.