ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta NO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NO. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2017

MI VOTO SERÁ NULO



La única posibilidad de tener jueces y magistrados probos e independientes en la justicia boliviana es, en primer lugar, suprimiendo el sistema electoral para elegirlos; mientras se mantenga, existirá la necesidad de hacer campaña para conseguir el apoyo y el voto ciudadano (¿sabe Ud. cuánto cuesta hacer campaña y quienes tienen el dinero y la experticia para enfrentar eso?). Tenemos que imaginar a los mejores y experimentados abogados caminando barrios y pueblos, distribuyendo panfletos y estíkers para convencer a vecinos y campesinos que hay que votar por ellos, ¿prometiendo qué? Puedo imaginar haciendo eso a unos leguleyos tarambanas vinculados al MAS o a otro partido político interesado en tener injerencia en el sistema judicial, yendo a hacer promesas y estableciendo compromisos en nombre de la Justicia, pero a un profesional de valía, es imposible; el sistema es fallido, en si mismo.

El otro asunto es imaginar a un abogado de primera, con una hoja de vida profesional que lo hace sentir orgulloso, compitiendo con un llokalla (joven, muchacho, chaval, chamaco, quiere decir) sin historia, ante un tribunal sin especialistas que ni entienden lo que preguntan... y que sea el menos competente el que gane porque es primo del diputado tal o cual. Por favor, es imposible que funcione.

De no poderse eliminar ese camino de bárbaros porque son normas constitucionaesl y no hay ni tiempo ni voluntad para cambiarlas, se podría utilizar un parche temporal. Podría llegarse a un acuerdo entre todos los partidos con representación parlamentaria para impulsar un solo candidato a cada puesto, y que esta candidatura fuera acordada con derecho a veto de cualquier legislador participantes, sea de la mayoría o de las minorías, por muy pequeñas que estas sean. Los postulantes serían de consenso, todo el sistema político los apoyaría y podrían actual con independencia.

Con una formula parecida se logró una Corte Electoral eficiente, independiente y honrada cuando el gobierno de Jaime Paz Zamora, y ésta fue ejemplo de idoneidad y alcanzó grados de credibilidad tales que se pensó que la democracia boliviana avanzaba hacia su institucionalización, donde gobernaran las leyes y las instituciones, por encima de los caprichos o intereses de las personas en el poder. Fue ejemplar, hasta que, ya se sabe, llegó Morales y mandó a parar.

Pero esas soluciones se pueden pensar con gobiernos con capacidad de dialogo, negociación y construcción de consensos. ¿Alguien cree que el MAS podría intentar una cosa así? Ni por dentro, porque su cultura no es democrática y no quiere ni debatir, ni dialogar, ni argumentar y menos escuchar a otros; ni por fuera, porque nadie va a creer en sus intenciones, porque todos sabemos que mienten cuando así lo necesitan, ¿o no ha dicho Morales Ayma veinte veces que no volvería a candidatear y veinte veces ha roto su palabra? ¿Quién puede sentarse a negociar con gente así?

No hay solución. Yo votaré NULO.

22 de febrero de 2017

FELICIDADES BOLIVIA

Ha pasado el 21F, que ha sido una demostración contundente de la posibilidad de autoconvocatoria de la ciudadanía y el pueblo bolivianos, logrando movilizar de forma voluntaria a cientos de miles de compatriotas en todos los departamentos y ciudades del país. Ha pasado el 21F y ahora que es 22, el futuro esta abierto.


¿QUÉ QUEDA POR HACER?

Las asociaciones civiles, grupos ciudadanos y plataformas políticas independientes, deben autoconvocarse, reunirse y organizar su coordinación, para lograr la acción permanente hasta alcanzar el objetivo mayor, que no es otro que el respeto a la ley, la renovación de la política y el fortalecimientos definitivo de la democracia. Existe un bien mayor que nos une a todos, por encima de nuestras diferencias: Respetando el voto de la mayoría, Morales Ayma y García Linera no deben eternizarse en el poder y no pueden ser candidatos en las próximas elecciones del año 2019, porque la ley lo prohibe.


TAREA PARA LOS ORGANIZADORES

Conocemos cuales son las instituciones que han trabajado en la organización exitosa de la jornada del 21F, las que deben autoconvocarse SIN EXCLUSIONES, porque ese es el espíritu de la DEMOCRACIA, para acordar un nivel de coordinación del trabajo para alcanzar este fin superior. Esta es una tarea difícil, por lo heterogéneo, pero es el desafío del momento. El objetivo en La Paz es volver a reunirnos como todos los miércoles, el próximo 1º de marzo, como en un cónclave, hasta alcanzar un acuerdo positivo y viable. Ese será el ejemplo que La Paz puede ofrecer al resto del país, que debiera seguir también por este camino, hasta alcanzar un acuerdo nacional de resistencia y consolidación democrática.

14 de marzo de 2016

PATERNIDAD

¿Por qué es tan importante el hijo de Evo Morales y Gabriela Zapata?

Parece una telenovela venezolana (que son malas de verdad) y mucha gente se preguntará por qué tiene tanta importancia la existencia o no del niño llamado Ernesto Fidel y que Evo Morales confirmó que es o que fue su hijo.

La existencia reconocidas de este niño es fundamental, porque prueba la relación entre el Presidente boliviano un una señora que sospechosamente fungió de Primera Dama sin serlo, que utilizó oficinas y otros bienes de la Presidencia del Estado plurinacional de Bolivia para organizar encuentros y reuniones con empresarios nacionales e internacionales, que llegó a ser gerente de la filial boliviana de una transnacional china y que culminó uno y mil negocios con el Estado, entre los conocidos y los por conocer.

Si no fuera el niño, nuestro Presidente, tan sincero como siempre, nos diría sin sonrojarse que ni cara conocida ni nada, que jamás la habría visto en la vida, y asunto arreglado. La existencia de un hijo entre ambos devela la historia, porque permitir que el Estado haga negocios por valor de un dólar o de mil millones con la empresa que gerenta la madre del hijo del Presidente, es tráfico de influencias, flagrante.

Lo demás es telenovela. Que si murió, que si sigue vivo, que si vive en Bolivia o en Cuba, es algo que en realidad interesa poco, aunque el padre, principalmente, debiera complacer el morbo de la gente diciendo la verdad, presentando alguna prueba que permita creerle y cerrar este capítulo de manera definitiva. Eso sí, tarde o temprano tendrá que enfrentar un juicio por la responsabilidad y los delitos (si es que los hubiera) cometidos en uso y abuso de sus altas funciones.

15 de octubre de 2015

GUERRA DE GUERRILLAS II

Ahora en audio, para que se pueda escuchar esta propuesta de trabajo y acción ciudadana (requiere sonido).

"La guerra de Guerrillas es una táctica militar de conflictos, consistente en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno que se conocen muy bien, con destacamentos irregulares y dispersos que actúan mediante ataques rápidos y sorpresivos". Reza Wikipedia.

9 de octubre de 2015

GUERRA DE GUERRILLAS

"La guerra de Guerrillas es una táctica militar de conflictos, consistente en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno que se conocen muy bien, con destacamentos irregulares y dispersos que actúan mediante ataques rápidos y sorpresivos". Reza Wikipedia.

Ante la enorme maquinaria gubernamental y el dinero que va a mover la campaña por el SI en el referéndum, la respuesta debe ser una "Guerra de Guerrillas" desde la ciudadanía, por el NO. Así jamás será interceptado el diverso contingente ciudadano, disperso en las ciudades, oculto en el campo, organizado detrás de cada esquina, atrincherado en cada hogar.

Si eres funcionario público y estás obligado a asistir a las movilizaciones masistas, "haz de tripas corazón" y ve obediente, que en ello se va tu sueldo y tu trabajo; pero cuando llegue la noche, agarra una brocha y pinta libertad en las paredes: Pinta NO, en ello se nos va el desarrollo, la democracia, tu futuro y el de nuestros hijos.

Todos los días vamos a hacer acciones por el NO. Acciones propias, creativas, acciones en Red Distribuida, que no respondan a ningún mando sino a la propia iniciativa. Pintar paredes, colgar letreros, organizar pequeñas reuniones para explicar argumentos; explicar el NO (así como cada quien lo entienda, porque habrán muchos NOs) en el trabajo, con los compañeros de estudios, con los clientes y las caseras y caseros en los mercados, en los minibuses, allí donde nos toque estar todos los días...

Que sea lúdico. Que sea alegre. Que sea amable. Que esté lleno de vida. Que muestre que el NO es un arma cargada de futuro.

Y al finalizar el día, todas las noches, transmitir en red las experiencias individuales. ¡Esto es muy importante! Los unos aprendiendo de los otros, utilizando mecanismos y herramientas que hayan urdido otros en lugares diferentes.

En el día las herramientas son Twitter y Whatsapp para la acción. En la noche Facebook y un blog personal para la reflección. Así funciona. Así se ha trabajado en otras partes y con buenos resultados.

Manos a la obra.

5 de octubre de 2015

MUCHOS Y DIVERSOS NOs

El 21 de febrero de 2016 se realizará el referéndum sobre la "necesidad" de un cambio parcial en la Constitución Política del Estado, con el solo y único fin de satisfacer las ambiciones personales de un carismático líder, devenido en un Tirano. El pueblo boliviano estará obligado a votar SI o NO a la propuesta de re-re-re-elección de Evo Morales Ayma por cuarta ves consecutiva.

Quienes harán campaña por el SI, con buenas o malas intenciones son los masistas, expresados por la voz de los "Movimientos Sociales" que no son más que un grupo de dirigentes [fundamentalmente] sindicales o de gremios corporativos, que han asumido la intermediación política, desinstitucionalizando la democracia, para gozar de prebendas y privilegios espurios. Junto a ellos -desde luego que si- estarán muchos y muchas militantes de base, convencidos por el sueño de darle continuidad a un sistema que consideran el mejor para el desarrollo y el futuro de Bolivia. Queda claro, que los únicos beneficiarios de una eventual victoria del SI será una rosca corrupta que rodea a un Presidente con pretenciones faraónicas de ser vitalicio.

Hacia el lado del NO habrán muchas y diversas voces. No todas son del agrado de las otras, pero tienen que convivir juntas para lograr una victoria. La propuesta de una sola campaña, una estrategia, un solo discurso, que englobe las razones para el NO es, desde luego, irrealizable. Yo voy a hacer campaña por el NO, y seguro que cerca mío pueden haber otras voces que hagan lo mismo, pero conservadoras, religiosas, pechoñas, con las que yo no comparto ni valores ni expectativas. Haremos campañas diferentes. El mundo del NO es el futuro de la diversidad social, por eso he tuiteado ayer: "Al lado del NO habremos muchos ciudadanos y por diferentes motivos; que no nos encierren en una sola bolsa. Nuestro destino es la libertad".

Pero entre todos hay un NO abierto al futuro. Es el NO que comprende que Evo Morales repetido es un tapón no solo para la democracia y la libertad, sino para la renovación y las nuevas ideas, que estamos necesitando a gritos, porque se cumplió su ciclo y su misión está agotada, solo le queda conservar los privilegios de la rosca corrupta que lo va a sostener hacia adelante, si lograra ganar.

Pero ese mismo NO cargado de futuro, comprende también que al frente hay otro grupo de líderes de oposición, más pequeños pero no por ello menos enroscados. Van a ser quince años cuando lleguen las próximas elecciones generales, desde que empezamos con el proceso de cambio que se promovió revolucionario al principio, luego mutó a "lo mismo de siempre" desde hace setenta años, para caminar a convertirse en una tiranía como lo definió el santísimo Papa desde Roma. Y habrán pasado hasta ese entonces dos o tres Papas vitalicios y seguirán en sus sillas el mandamás del MAS y los otros que están al frente. Porque lo mismo Evo que los otros, que perdiendo elecciones, repitiendo cantaletas desgastadas e incapaces de generar una alternativa viable, tampoco han renunciado, ni han cambiado, ni renovado; igualito siguen enroscados.

Yo quiero votar NO para que se vaya el proyecto de tirano, pero no quiero votar NO para beneficiar a quienes impiden igual renovación de líderes e ideas, desde las oposiciones, desde el otro lado, que es nuestro lado, igualmente taponeado. Por eso he tuiteado con éxito: "El NO es una apuesta de futuro; Bolivia necesita nuevos líderes y nuevos partidos, con la conciencia y las manos limpias".

En esas estamos. Esa será mi campaña. Y debiera ser la campaña de la mayoría de los bolivianos.

20 de septiembre de 2015

NO NO NO

El NO ha ganado contundentemente en el referéndum amañado y tramposo que le propuso el MAS al pueblo boliviano. Esta fue una votación como ninguna otra en la corta historia de la democracia en Bolivia: se realizó con los mismos tribunales electorales departamentales demostradamente parcializados, no se pudo hacer campaña por el NO porque no se inscribieron los interesados y nadie tenía permiso; no existieron observadores internacionales ni independientes; los delegados en las mesas (si los hubo) solo respondían al SI propuesto por el MAS; no se permitió conteo rápido ni boca de urna; a las autoridades departamentales y municipales (los principales interesados) se les prohibió la palabra... y así una larga y vergonzosa lista.

A pesar de ello la población votó NO, en las ciudades principalmente, pero incluso en el campo, donde el MAS está acostumbrado a llenar las actas sin contar los votos. Lo hizo sin conocer los contenidos de los estatutos propuestos, lo hizo sin un criterio formado sobre sus contenidos, lo hizo contra el MAS y contra el Tirano (como les ha llamado S.S. el Papa Francisco a todos los Evos que se atornillan al poder en el mundo). Si los masistas y Evo Morales lo niegan mañana será porque han empezado a mentirse a ellos mismos, a autoengañarse, y ese síntoma, aquí y en cualquier parte, es el principio del fin.

Lo otro es que no aparezcan, de pronto, los líderes de la oposición a ponerse medallitas que no les corresponden. Ni Tuto ni Samuel ni Manfred desde lejos, son autores de este rechazo popular a la tiranía, y es importante que ellos lo tengan claro y que no nos mientan, ni se mientan a si mismo. El NO es producto de una reacción espontanea de la gente, cansada e indignada de tanto abuso, mentira, corrupción, inseguridad... en el límite del fin del ciclo de bonanza económica que se empieza ya a intuir, y que no es de poca importancia a la hora de evaluar este resultado.

Pero tampoco hay que cobijar el futuro en la pura indignación ciudadana. No bastan los indignados, ni han bastado en ninguna parte para derrotar una tiranía. Si la expresión final de la indignación popular no viene acompañada por una deliberación y consenso previos, no habrá alternativa cuando llegue la hora. Eso es lo que hay que construir... el NO definitivo y la victoria en las urnas se darán mañana con mucho trabajo, pero por añadidura.

25 de agosto de 2015

REFERENDUM para la RE-RE-RE

El presidente Morales y su caterva de seguidores suelen ser poco discretos con relación a sus planes; suelen contar a retazos, unos más y otros menos, lo que piensan hacer los próximos meses o años. Es cosa de hilar un poco fino y daremos en el clavo.

Hemos venido para quedarnos los próximos quinientos años, fue un leit motive desde un inicio, y desde ese inicio lo planearon, para unos veinte por lo menos, no vayamos ahora a sorprendernos y rasgarnos las vestiduras cuando plantean la re-re-re-re indefinida. Del ramillete de banderas, promesas y compromisos del principio, allá por el 2005, solo queda esa seguridad: ¡hemos llegado y es para quedarnos! No es único, ni es nuevo, en realidad es la consigna con la que populistas de toda laya en el continente han venido a menoscabar los cimientos de las democracias sudamericanas emergentes, hasta convertirlas en sainetes, con mistura y serpentinas y canchitas de fútbol de por medio, que para eso fue la plata que a raudales hubo.

Las consecuencias del prorroguismo en el poder son la corrupción, el abuso, la oligarquización de la política. Pero y sobre todo la corrupción. Los sistemas se corrompen cuando quienes gobiernan sienten el sabor de lo eterno y piensan que son impunes a todo juicio y toda crítica. Por eso la Democracia es sabia en la búsqueda de la circulación de élites, lo que permite además la actualización y mejora de los proyectos y las propuestas. Las oligarquías corruptas son las que se aferran al poder y buscan argumentos falseados y sofismas para justificarlo, porque saben que terminados sus ciclos serán juzgados y condenados por los delitos cometidos.

Ahora toca hacer un referéndum porque hay que cambiar la Constitución que prohíbe la re-re-re. Lo de cambiarla será fácil, tienen mayoría, los dos tercios necesarios, y van a votar la necesidad de la reforma, proponer la reelección indefinida y ya está, o eso creerán ellos, llenos de júbilo por inapelables. Lo difícil será el referéndum, porque no se puede tener asegurado el voto mucho más allá de lo que la maniobra y el fraude puedan permitirlo; con un cinco por ciento de perdida se puede terminar ganando, pero con un veinte por ciento la cosa se torna irremediable, no les alcanza para tanto fraude.
Entonces necesitan que el pueblo no debata sobre el tema, que la consigna del NO tenga pocas probabilidades, y para eso se requieren varias cosas: Primero, el control de todos los poderes, el Tribunal Electoral incluido, el dominio sobre los grandes medios de comunicación, la represión de los dirigentes opositores para callarles la voz; y todo eso está ya hecho, pero no es suficiente, porque otros en otras latitudes y con mejores condiciones se animaron a legalizar una re-re-re y perdieron.

El primer intento será un referéndum con una sola pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que se cambie la Constitución? Y en ese SI o NO pretenderán concentrarlo todo, desde la no elección de jueces y magistrados por voto popular, hasta la re-re-re, aunque saben de antemano que ese planteamiento será rechazado por moros y cristianos. Con esta propuesta anticipada están lanzando un "globo de ensayo", para luego salir por peteneras y plantear, como acostumbran, todo lo contrario. "Gobernar obedeciendo al pueblo" -dirán-.

Luego mostrarán lo abierto, lo hiperdemocrático, harán que no sea un único tema en la papeleta de la votación. El argumento es que no pueden convocar un referéndum cada rato y que hay muchas cosas por cambiar; cinco preguntas o diez, valen más que una sola, por lo que van a llenar la papeleta de propuestas e intentarán que sean a cada cual más interesantes, provocativas y den al referéndum un hálito positivo, de un SI al futuro, porque es momento de mirar para adelante -dirán-.

Necesitan también que algunos temas sean tan polémicos como el de la propia reelección inconstitucional. Y los hay, van a poner sobre el tapete del debate nacional el matrimonio igualitario, si posible la adopción o no de hijos por parejas del mismo sexo y el aborto, que ese tema sí que suena, porque quieren tenernos a todos discutiendo semejantes cosas importantes, mientras la re-re-re se filtra por ahí como un tema baladí que no le hace daño a nadie.

¡Esa es la estrategia muchachos! Ya nos la han dicho, ya nos la han contado. Es cosa de leer con detalle los periódicos.

Y la oposición, que parecemos a estas alturas un carnaval de diablos pobres, que no queremos enfrentar la realidad y que soslayamos un verdadero dialogo con la gente, junto a la generación de nuevos consensos societales, porque implican nuevas caras que seguramente ya no son las nuestras, nuevos discursos, nuevas utopías, nuevos dirigentes; la oposición se va a plantar otra vez con el NO por el puro NO, porque lo ha prometido, porque la ley lo prohíbe, porque cumpla Presidente su palabra...

El país y la ciudadanía requiere un nuevo consenso democrático, antipopulista y antiautoritario, pero con propuestas, con futuro, no salido de encuestas a ver qué apoya la mayoría, eso vamos a presentar, o nacida desnutrida de una consultoría entre cuatro expertos, según técnicas vacías de contenidos esenciales, pura mercadotecnia electoral; sino de un debate entre los actores de las futuras élites, junto a la ciudadanía. Ese debate es el que hay que animar antes del referéndum, con miras al 2019, es cierto, pero que tiene que encausarse ahora, para hacer que el debate de la re-re-re no se subsuma entre otros temas no menos importantes.

Hay claros ejemplos de victorias ciudadanas, de los derechos democráticos, de las ideas, contra aparatos burocráticos, represivos y conservadores. Se le ganó a Pinochet en Chile, en plena dictadura; se le ganó a Chavez en Venezuela, en el apogeo de su carismático gobierno. Se le puede ganar a Evo Morales (los bolivianos no somos de Marte) pero dejando la mercadotecnia electoral y la demagogia en su lugar y buscando compromisos, que se deben discutir y concertar. Solo así podremos pelear de verdad, con la seguridad de la utilidad de una segura victoria.

15 de enero de 2009

De SIes y de NOes

Hay SIes y NOes, haciendo gala de sentimientos y pasiones, exponiendo consignas, aunque solo un 5% de los sufragantes conoce el Proyecto de Constitución del MAS. Es importante recordar que lo mismo puede suceder en Francia o en Madagascar, cuando se trata de un referéndum constitucional, pero pocas veces como en Bolivia se ha dado la división de un país en dos mitades; normalmente suele concurrir la sociedad a votar mayoritariamente un texto previamente consensuado.

Hay SIes retrógrados, medievales, que tienen al mundo precolombino como proyecto de futuro y que se solazan en esa prédica. Hay otros SIes, que se proclaman de izquierda, que reclaman la igualdad, requieren la distribución de la riqueza, la emergencia de las naciones culturales y tanta y cuanta cosa relativa al interés de las instituciones gubernamentales que están metidas en la campaña, fondos estatales y todo, aunque parte de los funcionarios vayan a votar que NO.

Los SIes divergen, pero coinciden en una cosa, así sea desde un subconsciente que comparten sus seguidores sin saberlo: hay una vocación autoritaria, que concibe la revolución y el cambio, como productos de la voluntad de un sujeto preclaro (la raza, la etnia, la clase social), que debe imponer, ante la oposición de algunos (minoría de oligarcas) o la alienación de otros que no llegan a captar lo profundo y lumínico de su mensaje.

No todo es deleznable entre los SIes, detrás de los argumentos hay algunos que son de corazón, por los cuales va a votar gente que cree realmente en que se ha iniciado un proceso de transformaciones que nos llevarán a vivir mejor. Hay gente de las ciudades que va a votar de corazón contra si misma, hay indígenas urbanos que van a votar a favor de su propia segregación.

Entre los NOes, tampoco hay nada homogéneo. Hay un NO retrógrado, conservador al extremo, que de tanto oponerse a Evo Morales ha concluido por traspasar la barrera de lo racionalmente democrático, persiguiendo homosexuales, inventando comunistas,  o predicando contra el derecho de las mujeres a la interrupción de embarazos no deseados; lo del dios cristiano haciendo propaganda por el NO nos retrotrae dos siglos, cuando la espiración es contar con un Estado laico, al margen de todo credo religioso. Algunos NOes invaden la esfera de la privacidad individual en nombre de la moral, de la que se asumen como sus celadores. Son NOes que producen miedo. Hay NOes que ocultan la defensa de intereses y privilegios espurios, individuales, de clase, regionales y también étnicos, de un racismo impresentable.

Hay NOes estrafalarios, como los NOes radicales de los extremistas del SI, que creen que Morales ha traicionado su causa y que ha vendido el proyecto del comunitarismo indígena a las castas (sic) y grupos de extranjeros invasores de hace 500 años. Están en el extremo de la radicalidad política, pero van a votar que NO y su influencia es considerable, para bien de la coyuntura, pero un dolor de cabeza para el futuro y la reconstrucción de la República.

Pero también hay NOes que son de corazón. NOes que expresan el deseo de no convertir a Bolivia en una tierra de rencores y enfrentamientos de unos contra otros, como podemos prever sobre la base del nuevo texto constitucional, donde el poder, concentrado en el Gobierno, decidirá por encima de la ley y al margen de las instituciones, privilegiando la movilización manipulada de las masas, para imponer los cambiantes caprichos de unos pocos. Un NO que reclama libertad, institucionalidad, igualdad frente a la ley, ciudadanía, independencia de la justicia, libre expresión, pluralidad política, unidad de la nación boliviana, etc. Hay un NO profundo, que vela por la democracia. Ese es el NO de Corazón; así le hemos llamado, para diferenciarlo de los otros NOes.

Y la poderosa influencia de las redes lo está haciendo visible en todos los departamentos y lugares donde viven ciudadanos sensibles a este reclamo. Lo construyó mi amigo Omar Rocha (nunca hay que olvidar los créditos), recogiéndolo de experiencias en otros países y lo puso en facebook, con la intención de crear un grupo más, de los muchos que hay en esas páginas internet; lo asumimos muchos, lo copiamos en nuestras páginas, lo promocionamos en nuestras movilizaciones, hasta que se empezó a reproducir y hoy se lo puede ver en pantallas, celulares, panfletos y paredes, en todo el país. Muchas personalidades reconocidas empiezan a utilizarlo por voluntad propia.

Ese es nuestro NO. Es paceño, fundamentalmente paceño en sus orígenes, para diferenciarnos de la Media Luna, que promueve otro tipo de NO. Es verdad que en esta campaña (y por mucho tiempo en el futuro) estamos y estaremos mezclados, y que debemos ir juntos para consolidar un rechazo colectivo a la NCPE del MAS que sea contundente, así no se gane del todo. Pero mezclados no quiere decir revueltos.

Este es nuestro NO. Andino, ciudadano, liberal, socialdemócrata, democrático. Es un NO de Corazón.

22 de diciembre de 2008

ESPÍRITUS


La navidad subsiste, no por los regalos, tampoco por el pavo en la mesa de pocos y las cenas. No subsiste por el pequeño gordinflón normalmente rosado en medio de tanto niño cobrizo, de yeso y rizos, que nos sonríe desde los pesebres, casas, puentes y vaquitas recién por ordeñar, ni porque merezca o no el adorarlo, oro, incienso y mirra de por medio. La Navidad es algo más.


Hay muchas cosas que son “algo más” que ellas mismas.


El “espíritu de la ilustración”, que se construyó después que Gutenberg inventara el aparatejo ese que permite reproducir por millones un texto y repartir las mismas palabras entre muchos. Y se reprodujo y se repartió de mano en mano ese espíritu hasta los últimos confines de la tierra, anunciando libertad, igualdad y confraternidad entre los seres humanos. Solo un 4% de las personas sabían leer y escribir en la Francia de ese entonces. Imaginemosnos ahora los “espíritus” de las cosas que son más allá de si mismas, navegando por las redes intangibles del internet y sus conexiones; incluso en países como el nuestro donde podremos ser algo menos que en otros, pero la fuerza de la red es imparable. Es el espíritu de la red.


Como el espíritu de la navidad, que pudo expandirse desde un pueblo de pastores, proclamando el amor entre los seres humanos de ayer, de hoy y los del mañana, que seguirán de compras y envolviendo regalos y cenando pavos rellenos con almendras, a la espera de algo que insistentemente pervive para anunciar a quienes pueblan la faz redonda de la tierra, que siempre hay esperanzas y amor y paz, como predican los cristianos, que son los dueños de ese invento.


Igual hay un espíritu detrás del empeño de unidad en la diversidad, de la construcción de una democracia institucionalizada y sólida, hay un espíritu propio tras el anhelo de modernidad en medio de este panorama de atraso y subdesarrollo. A esa cosa se le ha llamado con varios nombres a lo largo del tiempo, los últimos cien años de bolivianidad. Yo la conozco como el espíritu que insufló la fuerza de entrega, construcción y combate democrático de mi generación y tenía un nombre.


Es el espíritu de unidad que busca un nuevo nombre, es el espíritu que aspira a la nación donde quepamos todos. Estos días es el espíritu del NO, que tiene que reconquistar en las ciudades, entre las capas medias de los indios y los blancos asentados en nuestra urbanidad de mestizos y cholos, hijos de todas las culturas que se animaron a pasar por estos lugares de seres transculturales, de personas que tenemos bien ancladas las raíces en lo nuestro-nuestro, pero también expandidas las antenas hacia la creación y el desarrollo humanos, sin complejos.


Es el espíritu del NO a la constitución racista y segregadora que nos propone el MAS, por eso subsiste y subsistirá a los avatares y a todos los vientos. Porque es el espíritu de la libertad, que no tiene tiempo, que no tiene fronteras.