ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2023

MAGISTRADOS (otra vez)

Uno de mis bisabuelos se llamaba Francisco Urbano Lairana; nació en la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande y, hasta donde yo sé, es el único abogado que consta entre mis antecesores; sería de los pocos jurisconsultos que tuvo Santa Cruz a principios del siglo XX y su retrato bien trajeado y de bigotes adorna un salón de la Corte de Justicia cruceña entre los de los magistrados destacados que presidieron ese Tribunal. Dejó su impronta personal, ya que pasando por mi abuelo que creía fervientemente que lo único por lo que valía dar la vida era la Libertad, hasta llegar a mí, la Justicia ha sido un valor central en la tradición familiar.

No me imagino a ese Francisco Lairana compilando papeles, empezando por su título universitario, ni haciendo compulsar las sendas fotocopias para que quede claro que no las ha falsificado en algunas oficinas de por ahí, lo mismo que con sus otros certificados, el de nacimiento, el del servicio militar, su fotocopia legalizada (como no) del carnet de identidad, y llevándolos foliados –del último al primero– en folder amarillo con fástener y en sobre cerrado; ni haciendo fila por horas, para que cuando le toque, entregarlo a un secretario de marras, de los tantos que habrá en la Asamblea Legislativa y que están ahí aupados sin saber ni leer ni escribir, a puro masismo, quien le pedirá sus personales y le dirá que vuelva mañana muy temprano a recoger una constancia de su patriotismo y amor al Estado plurinosequé, que de la república, la nación o el país, ya no queda casi nada.

Una vez que esos papeles hayan sido revisados por algún especialista, mejor si un verdadero Rector de universidad o su encomendado, constatando que no falte ninguno y estén ordenados según los requisitos (lo que bien podría haber hecho un ujier), no me imagino a este mi bisabuelo en una entrevista con un par de diputados o diputadas que tienen ya preestablecida una lista de hermanos y hermanas para elegir, para que le certifiquen si sabe o no sabe lo que sabe, ya que estaba entre los más doctos de la República de su tiempo y que ejercía sus responsabilidades como un profesional respetable. A abogados así, en cualquier parte del mundo, se los invita y se les agradece si aceptan, no se les hace hacer fila para postularse.

Y ni les cuento el examen. Mi bisabuelo delante de una caterva plurinosequé de asambleistas, que de derecho y jurisprudencia no saben nada de nada, que no entienden ni un ápice de lo que le toque responder. Es que solo eso es una afrenta a la dignidad humana, a la que solo pueden someterse quienes no valoran su saber, su profesión, ni sus méritos.

No me lo imagino tampoco después, cruzando sus dedos, pendiente de la votación en una comisión o en el pleno legislativo, en la que seguramente lograría participar como parte de una lista por orden alfabético, donde no constan ni las calificaciones obtenidas por sus méritos, ni en el examen, ni de las entrevistas, después de haber llamado en secreto a alguna o algún diputado o senador (que es lo que hacen los postulantes que quieren ser electos), a ver si logra que resalten su nombre y aseguren por él, que va a ser fiel con su puño en alto y su diestra sobre el pecho, y lograr así los votos suficientes para ser seleccionado, gracias a quien logre asegurar una mayoría parlamentaria para este singular reparto, porque otra posibilidad no hay, entre los que van a salir a solicitar el apoyo popular que los legitime en elecciones.

No creería que es mi bisabuelo, si lo viera prometiendo y comprometiendo cosas, en nombre de la Justicia, ante las asociaciones de vecinos, o a los sindicatos campesinos, para que difundan su nombre y digan que hay que votar por él y no por otro que estará haciendo lo mismo. Menos lo puedo imaginar filtrando su fotografía en las redes del Internet y pagando a Feisbuc (Facebook, en inglés) para que la haga circular entre los bolivianos mayores de 18 que tendríamos que ir a votar si las elecciones se efectúan a tiempo, lo que ya está en duda, a ver si saca como un cinco por ciento del total, con lo cual gana estas elecciones truchas, lo que lo podría coronar Magistrado al fin.

Y menos aún me lo imagino, si después de toda esa indignidad, se viera impelido a dictar una sentencia cualquiera, a favor de alguien con un poquito de poder (poder azul, que es lo que se lleva hoy por hoy) que lo presione porque le debe el cargo, decidiendo en desacuerdo a su saber y su conciencia. Él sabría de antemano y desde un principio (desde cuando presentó los papeles para disputar tan grotesca indignidad), que si no obedece, va a ser acusado, juzgado y condenado en un raudo zipizape en el Senado plurinosequé, donde no valen argumentos sustentados, sino otra vez la mayoría, esta vez contrariada y vociferante, que lo condenaría culpable, a menos que antes él se apresurara a renunciar, confesando su desfasado atrevimiento de solo haber cumplido su deber.

Saben que; con todo el respeto que se merecen los organizadores de semejante fantochada, tengan la gentileza de irse a la mismísima mierda. Lo digo en nombre de mi bisabuelo que debe estar contento que lo escriba de esta manera y de que haga algo para cambiar esta forma comprobada de poner la justicia al servicio del poder. Pongan nomás sus jueces masistas truchos, alguno que haya experimentado siendo asesor en el sindicato de heladeros de Portachuelo o algo así. Un profesional de valía, experiencia y recto como una plomada, que los hay, y que son los que nuestra desportillada justicia necesita, no se va a presentar en este circo; y las universidades nacionales, las carreras de derecho de verdad, no debieran aceptar validar semejante payasada plurinacional (que ahora sí me vine a recordar del tal apelativo).

16 de septiembre de 2018

EL FALLO

 ¿A qué le llamamos los bolivianos un fallo favorable en La Haya?

A que la CIJ sentencie el 1º de octubre que Chile está OBLIGADO a negociar, que ha INCUMPLIDO sus compromisos durante 100 y más años, y que determine un PLAZO para que de buena fe, Chile nos retorne una salida SOBERANA al Océano Pacífico.

¡Lo demás es cuento!


Si El Fallo en La Haya no contemplara ninguno de estos tópicos, sería una sentencia más bien favorable a Chile, y un siglo de reivindicaciones y esfuerzos bolivianos se clausurarían para siempre. Desde luego que no va a suceder, porque la demanda boliviana está bien hecha y mejor planteada (recordemos el rol protagónico de Carlos Mesa y Eduardo Rodriguez) en ese plano, y de los abogados (ninguno boliviano) en el desarrollo técnico y las presentaciones en sala. Pero (todo hay que decirlo) esto fue jugar con fuego.

Si la CIJ determina que únicamente la obligación de ambas partes a sentarse juntas a negociar de buena fe, Chile va a decir que siempre estuvo dispuesto a hacerlo así y propondrá un plazo, empezando por la presencia de un Mandatario Boliviano que ha enrarecido la relación, esperando que el año 2020 haya otro Presidente, dado que las leyes bolivianas así lo establecen. Y entonces empezamos -dirán-.

Si la CIJ no sentencia que Chile ha incumplido sus compromisos, el fallo no tendrá el peso que Bolivia requiere, porque Chile entenderá que lo ha hecho bien hasta ahora y tratará de continuar por la misma linea, los próximos cien años. El fallo sobre incumplimiento permite a Bolivia replantear el método de trabajo, y eso es muy importante.

Y si la sentencia no establece un plazo de tiempo, no servirá para mucho, porque puede pasar un nuevo siglo (a eso Chile le puede llamar un “plazo razonable”) y seguiremos en las mismas.

Finalmente, si el fallo no condiciona el resultado y expresa con claridad que la negociación debe culminar con el retorno de Bolivia al mar, a través de un territorio soberano, el esfuerzo y la demanda no tendrán sentido. Este detalle es el más importante y el más difícil de lograr (yo creo que es imposible), aunque si se da, Chile se negará a la negociación y esgrimirá una condición: “con Haya o sin ella, aquí no se habla de soberanía”.

El Presidente Morales Ayma nos ha mentido al presentar esta demanda como el despliegue máximo al que Bolivia puede aspirar en la historia de este conflicto, más aún, haciéndole creer al pueblo que ya tenía el mar en el bolsillo. Desde luego que pasado el orgasmo mediático que se transmitirá desde el Palacio de Evo como desde una jaula de pavoreales, habrán otras mejores opciones en que pensar para el futuro, aprovechando (no hay que quitarle méritos) los resultados favorables de la demanda presentada.

Como dije el año 2013, un día después de la demanda: “Esto es un puro saludo a la bandera”.

Y hablando de banderas, ¿alguien se acuerda de aquella de chiquicientos kilómetros que mandaron a hacer, iniciando el capítulo folclórico/reivindicativo? Debiéramos sacarla de nuevo este 1º de octubre para aprovechar, al menos, tanta tela.

11 de julio de 2018

SOBRE CARLOS D. MESA G.

Primero mi solidaridad con él, porque será los próximos meses la victima con quien ensañarse, de este gobierno ebrio de poder y decidido a hacer lo que sea necesario para atornillarse a la Silla Presidencial por los siglos de los siglos, amén. Sin importarles el rol de Vocero de la Causa Marítima ni el impacto que causará sobre el cuerpo de jueces del Tribunal en La Haya, o en Chile o en la comunidad internacional donde Mesa tiene un prestigio incuestionable, la decisión de perseguirlo hasta el último rincón de la tierra has sido tomada, en la línea que anunciaron hace meses, de llegar a 2019 sin que quede una sola voz contraria a la repostulación de Morales Ayma y menos aún, alguien que le pueda ganar con el suficiente margen como para que ni la manipulación o el fraude sirvan para algo.

Segundo, una pregunta inevitable. Cuando el régimen lo pone contra las cuerdas, no quedándole otra que defenderse utilizando todos los medios que le otorga la desportillada institucionalidad democrática que pervive a pesar de todo, ¿estará Carlos D. Mesa dispuesto a dar un paso al frente y decidir liderar la consigna del 21F y asumir sus consecuencias? ¿Entiende Carlos Mesa que golpear ahora la mesa y sacudir la historia, con toda la fuerza de la rabia que produce una acusación injusta y tirada de los pelos, es ponerse en la mira de régimen para crecer con su palabra, como la espuma, y terminar irremediablemente de candidato ganador, exactamente como nos dice que no quiere ser?

Y tercero, sobre la mezquindad de la oposición, ya no de los líderes, sino de la gente, que de pronto hemos desatado viejas broncas guardadas en el baúl de los rencores, despotricando también contra él, como se nos ocurrió hacer con otros, como cuando Samuel Doria Medina salió a defenderse contra otra acusación tan absurda como esta, reavivando su terquedad de querer ser, lo que a estas alturas es en parte un mérito más que una desventaja, que también lo es. Si la ciudadanía no contiene sus ímpetus de negación de quien pudiera tomar una batuta y esgrimirla como una espada cargada de Libertad y Futuro, malos tiempos nos esperan.

No bastan las plataformas ciudadanas, no son suficientes los clamores de unidad, las marchas de juventud y fuerza que salen a las calles exigiendo el cumplimiento de la ley y el respeto al voto mayoritario del 21F. Si no nos callamos cuando se nos da por hablar mal de quienes han sobrevivido a doce años de destrucción y desconcierto, también mal podremos quejarnos de lo que hagan ellos, los que pueden mañana enfrentar efectivamente y en nuestro nombre a la tiranía. No importa que sean Carlos, o Samuel, o Ruben, o Jaime o Luis, o renovando, Soledad, Rodrigo, Christian, María, Juan, Perico o como se llamen. ¡Hay que apoyarlos a todos, para que crezcan! Después les pediremos rendir cuentas sobre lo que vayan a hacer con ese nuestro apoyo.

14 de enero de 2018

EL INEXISTENTE "TRANSFONDO POLÍTICO"

El régimen encabezado por Morales Ayma en Bolivia considera que las protestas contra el Código del Sistema Penal tienen un trasfondo político y acusa a los partidos de oposición de azuzarlas.

El régimen olvida que la discusión de un reglamento penal que establece y tipifica los delitos en una sociedad va a provocar protestas siempre; por ejemplo, decir que el contrabando es un delito va a provocar el descontento inevitable de los contrabandistas, y esto no tiene trasfondo político alguno.

La protesta de los médicos y de los profesionales en salud, tocados en sus intereses, tuvo la virtud de poner sobre el tapete de la disputa, los errores, vacíos y equivocaciones de una Código mal redactado, frente al cual se han generalizado los rechazos tanto por razones de los principios democráticos que están siendo limitados o conculcados, como de intereses sectoriales y particulares de grupos o gremios que en una sociedad altamente informalizada consideran atentatorio que sus actividades se tipifiquen fuera de la ley.

Si a esto le sumamos que quienes están encargados de ejecutar la justicia y juzgar quiénes y cómo están cometiendo los delitos que establece el nuevo Código, es decir, los fiscales que acusan y los jueces que juzgan, no son sino marionetas que responden a la voluntad de lo que quiere y considera correcto Su Excelencia, entronado por ello como un tirano cualquiera, podremos entender el efecto global de la protesta y la simpatía que esta provoca en una gran mayoría de la población.

¡Sigamos movilizados hasta abrogar el Código Penal masista! Esa es la consiga, y puesta así pareciera tener un trasfondo político, aunque en origen no sea así.

Lo que si tiene es una consecuencia política. Cuando Morales Ayma y el MAS decidieron en contra del pueblo y de su decisión expresada en sendos referendos de limitar el mandato del Presidente so pena de convertirlo en un tirano que gobierna por encima de las leyes, cuatro vías para permitirle re-re-re-repostularse, buscando su re-re-re-reelección, culminó toda credibilidad en sus intenciones y llegó el descrédito de su palabra, la Constitución dejó de ser Constitución, la Ley dejo de ser la Ley, y solo quedó la voluntad y/o el capricho del Jefazo, bajo cuyos designios vivimos ya desde hace años.

Resultado de imagen para evo morales

En ese entonces, quienes observamos a diario las aristas del poder, dijimos que ante todo ese poder concentrado en esas únicas manos, no habría forma de evitar esa repostulación, que se impondría a sangre y fuego de ser necesario. Pero también dijimos que esa repostulación ilegal tendría un costo tan alto, que la imagen del caudillo llegaría al momento electoral en diciembre del próximo año 2019, hecha jirones. Y así vamos.

La consecuencia política del reclamo popular contra el Código Penal, redactado por el MAS en beneficio de sus propios intereses, es parte de esa caída en picada que nadie ha trazado, ni planificado, ni impulsado siquiera, como quieren ver los masistas en su delirio paranoico, sino que llega como consecuencia previsible, ante la actitud mentirosa del Primer Mandatario, que ha develado ante todos y todas, que lo único que quiere es quedarse en el poder, si posible hasta el día de su muerte.

¡Muera el Código del Sistema Penal plurinacional, carajo!

1 de septiembre de 2017

ANULAR


Ha llegado el momento cumbre del show al que le han llamado la elección de magistrados. El cinismo se ha mostrado sin camuflaje alguno ante el pueblo boliviano, cuando después de la selección trucha y amañada de méritos y saberes, donde vale más ser dirigente del sindicato de heladeros que un probo profesional del derecho, han escogido a mano alzada y obedeciendo una lista redactada en Palacio de Gobierno y enviada a los asambleístas por Whatsapp, a los amigos, los parientes, los parientes de parientes, los masistas obsecuentes y a algun desconocido que se filtró por ahí seguramente... todos masistas del MAS.

Y ahora viene lo mejor. Van a convocar al pueblo a que decida con su voto cual es el sátrapa mayor. A ver, cada uno póngale al menos 1.000.- Bs al Feisbuc (Facebook en inglés), a ver si la gente se entera quienes son, porque nadie va a investigar por si solo, porque a nadie le interesa en demasía si la candidata en mi ciudad es sobrina del diputado que la garantizó ante el Jefazo, asegurándole que tendría su obediencia incondicional cuando se vaya a tratar lo de la re-re-re-relección, que es lo que verdaderamente importa en este caso.

Hay que hacerlos conocer primero, pero ¡oh destino cruel y aciago!... hacer campaña está prohibido; tiene que ser por lo bajo y para eso no les queda sino recurrir al partido que para esos menesteres está; que el aparato se encargue de decir quién es él o la mejor, que tiene una propuesta para la justicia, una reforma para que funcione en bien de la comunidad, y que es magnánimo(a), neutral, salomónico(a), entendido(a) en los temas que llevan a los ciudadanos frente a un tribunal, que sabe de la familia, de lo civil, de lo penal, lo laboral, sabe de todo... y que siempre ha sido justo(a), que se puede confiar; ¡no se puede pedir más!

Que vergüenza. Que bochorno. Esto es impresentable... van a electoralizar la justicia, nos van a prometer el oro y el moro para que votemos por ellos o ellas, van a conseguir dinero entre el propio y el ajeno para hacerse notar, a ver si les conocemos, nos convencen y nos animamos en diciembre a votar. Por segunda vez en nuestra historia, la justicia y sus sentencias estarán empeñadas a los padrinos políticos y financiadores, por adelantado.

29 de agosto de 2017

COMISIÓN DE LA VERDAD

En el mundo existen como treinta Comisiones de la Verdad, destinadas a esclarecer acontecimientos, situaciones y proporcionar datos que han permanecido ocultos desde pasadas dictaduras o gobiernos autoritarios que ejercieron el poder al margen de las leyes, permitiendo que las sociedades en cuestión pudieran enfrentar de manera crítica su propio pasado, a fin de superar heridas y traumas generados por el uso ilegal y desmedido de la violencia estatal.

Las Comisiones de la Verdad fueron necesarias para suplir las falencias que los sistemas judiciales demostraron durante épocas dictatoriales o de claro autoritarismo, ya que durante ese tiempo se mostraron sumisas y poco dispuestas a aclarar los asuntos relacionados con la violación de los derechos Humanos, lo que permitió que los autores de execrables hechos se mantuvieran en la impunidad.

Desde ese punto de vista hay que reconocer que “tarde, mal y nunca”, al fin el estado boliviano cuenta con una Comisión de estas características, que podrá los próximos meses dar a conocer los muchos hechos que fruto de las dictaduras militares en Bolivia, se mantuvieron ocultos ante la población. Y seguramente, si los actores no han muerto ya de viejos, servirá para juzgarlos.

Hay que proponer, y debe ser un tema sustancial de las alternativas gubernamentales que se propongan para el post-evismo y para la reconstrucción de la democracia boliviana en un próximo futuro, la ampliación de dicha comisión, tanto en la temporalidad de su objeto de investigación, que deberá incluir al largo gobierno de Morales Ayma, como de sus miembros, ya que actualmente la componen personajes conocidos por su compromiso con el partido gobernante, como por su obsecuencia frente a los hechos ocultos que encubren muertes, supuestos asesinatos, torturas, amedrentamiento, exilio y prisión indebida, de la oposición y de ciudadanos y ciudadanas que opinan críticamente sobre las prácticas gubernamentales del actual régimen etnonacionalista y autoritario.

Hay que acordarse de ello. El camino está abierto. Vamos a por descubrir lo que nos falta saber de nuestro pasado.

29 de junio de 2017

OTRA SOBRE LOS HÉROES

Una acusación como la que pesa sobre ellos desde Chile, que suspendió el juicio donde debieran haber demostrado su inocencia, a cambio de ser declarados culpables y expulsados del país, no puede quedar así.

Chile va a enrostrarnos en los foros y debates internacionales el hecho de que un grupo de delincuentes (según ellos y su sistema judicial cuyas características el mundo conoce, igual que las del sistema boliviano) confesos, son exaltados como héroes por el Presidente plurinacional, que al mismo tiempo que los condecora está difundiendo desde las redes el mensaje de «dales duro, Maduro» para Venezuela. En ese sentido los chilenos deben estar contentos, ya que no parece haber nadie más amigo de su argumentos que Morales Ayma con sus actitudes.

El Estado (no el gobierno del momento) boliviano debe contrarrestar los argumentos chilenos permitiendo que los nueve se defiendan en un juicio que cumpla en detalle las condiciones de un debido proceso, presentando otros argumentos, razones y pruebas que demuestren su inocencia. No existe otra manera.

No es suficiente que la voz de Morales Ayma los absuelva, como si fuera un obispo en Roma o un Rey del medioevo, a tiempo de ser quien apoya públicamente a Maduro o a Bashar al-Ásad en los foros internacionales, por mucho show y mixtura que le ponga. Así saldremos perdiendo.

22 de junio de 2017

PONIENDO EN RIESGO LA FE Y LA PALABRA DEL ESTADO

Militares chilenos ingresaron ilegalmente en territorio boliviano y tomaron presos a funcionarios de aduanas y un par de miliares que estaban con ellos, cumpliendo sus deberes; esa fue la versión  que nuestro Presidente, el Vicepresidente, el Ministro de Defensa y el Canciller repitieron al unísono, acompañados de un coro de diputados y dirigentes masistas, y que duró poco, porque resultó que nuestros compatriotas aduaneros y sus acompañantes estaban en realidad en territorio chileno, donde no tenían ningún deber que cumplir, porque sus funciones terminan donde la frontera.

La segunda afirmación fue que nuestros compatriotas eran inocentes de los cargos de robo, contrabando y portación ilegal de armas, bajo cuya imputación fueron entregados por Carabineros de Chile a la justicia en ese país, y que todo en realidad se debió a una confusión, ya que traspasaron sin darse cuenta la frontera, persiguiendo a los contrabandistas y lo hicieron en cumplimiento de su deber, luchando contra el contrabando, que para eso se les paga. Yo creo en esa versión y doy por entendido que así fue, nuestros compatriotas no entraron a robar, ni a intimidar, ni a nada ilegal a Chile, sino persiguiendo a los contrabandistas y su contrabando, para hacer lo que tenían que hacer en cumplimiento de sus funciones.

Cosas así suceden todos los días en todas las fronteras del mundo y se solucionan con un telefonazo. Lo que pasó en este caso es que el gobierno de Chile no quiso contestar el teléfono y decidió actuar por su cuenta sin escuchar a sus pares bolivianos. ¿Por qué los chilenos tomaron esa decisión? ¿Será solo en este caso o se repetirá por siempre? Yo creo que para los chilenos la administración de Morales Ayma ha dejado de ser un interlocutor válido y han decidido no contestar el teléfono hasta que en Bolivia haya otro gobierno; lo deben estar haciendo para curarse en salud y poner cortapisas a la necesidad de sentarse a negociar, si La Haya así lo determinara, como parece que será, ya que La Haya en ningún caso puede determinar que Bolivia y Chile no dialoguen. Lo de Chile me parece una barbaridad, un acto de mala vecindad, pero ellos lo han decidido así en estas circunstancias.

Lo peor fue que nuestros compatriotas aceptaron el camino abreviado, es decir que renunciaron a defender su inocencia en un juicio, poniendo en duda las afirmaciones de nuestros gobernantes, ya que concedieron la razón a sus acusadores chilenos, asumiendo las consecuencias procesales para y hasta ser expulsados de ese país y poder retornar a Bolivia lo más pronto posible, y poder abrazar a sus mamás y sus esposas. Yo creo que esa decisión fue tomada bajo la presión del estar en la cárcel en un país extranjero, lo que no es fácil para nadie, y que se hizo consultando a la defensa y en coordinación con las autoridades pertinentes del Estado boliviano, bajo argumentos humanitarios. Se podrá argumentar lo que se quiera, pero tácitamente para Chile y ante un juez de los suyos, nuestros compatriotas han aceptado que son unos ladrones y contrabandistas, y que portaban (los militares) armas de manera ilegal y sin permiso; o sea que en cualquier foro internacional y allá donde se mencione el tema, Chile podrá mostrar la aceptación de culpa de nuestros compatriotas.


Que el gobierno boliviano pague las multas correspondientes, que los reciba como héroes, que los condecore en una gran fiesta popular y que llene las plazas con gente que los aplauda, no borrará que ante la justicia chilena ellos aceptaron sus culpas, poniendo en entredicho la palabra del Gobierno boliviano y la confianza de todos nosotros, sus compatriotas; tan es así que en llegando a casa, la justicia boliviana debiera aprehenderlos e iniciar una demanda en su contra hasta que en otro juzgado demostraran que no fue así, que en realidad estaban en territorio boliviano, que fueron arrestados con violencia, que sufrieron vejámenes y torturas, que fueron obligados a aceptar sus culpas bajo presión y/o amenazas. Si no, la palabra de nuestras autoridades y la fe del Estado plurinacional estarán en entredicho hacia adelante.

5 de mayo de 2017

MAGISTRADO

Mi bisabuelo se llamaba Francisco Urbano Lairana, nació en la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros del Vallegrande; era de los pocos abogados que tendría Santa Cruz de la Sierra a principios del siglo XX y su retrato bien trajeado y de bigotes adorna un salón de la Corte de Justicia cruceña entre los de los magistrados destacados que presidieron la Corte de ese distrito para recordar su historia. Dejó su impronta personal, ya que pasando por mi abuelo que creía fervientemente que lo único por lo que valía dar la vida era la Libertad, hasta llegar a mí, la Justicia y la rectitud han sido valores centrales en la tradición familiar.

No me imagino a ese Don Francisco recopilando papeles, empezando con su título universitario, haciendo compulsar las fotocopias en las oficinas de la Gabriel René Moreno para que quede claro que no lo han falsificado, lo mismo que con sus otros certificados, el de nacimiento, el del servicio militar, y llevándolos foliados en folder amarillo con fástener y en sobre cerrado, haciendo fila para que cuando le toque entregarlo a un secretario de marras, de los tantos que habrán en la Asamblea Legislativa y que están ahí aupados sin saber ni leer ni escribir, a puro masismo plurinosequé, quien le pedirá sus personales y le dirá que vuelva mañana muy temprano a recoger una constancia de su patriotismo y amor al Estado plurinosequé también.

Una vez que esos papeles hayan sido revisados por un Rector de universidad o su encomendado, constatando que no falte ninguno y estén ordenados según los requisitos, lo que bien podría haber hecho un ujier del Parlamento, no me imagino a este mi bisabuelo en una entrevista con algunas y algunos diputados que seguramente él no respetaría, para que le certifiquen si sabe o no sabe lo que sabe, ya que estaba entre los más doctos de la República de su tiempo y que ejercía sus responsabilidades como un profesional respetable. A abogados así en cualquier parte del mundo se los invita y se les agradece si aceptan, no se les hace hacer fila para postularse.

No me lo imagino, cruzando sus dedos, pendiente de la votación a la que seguramente lograría entrar en una lista por orden alfabético donde no constan ni las calificaciones obtenidas por sus méritos, ni en el examen, ni de la entrevista, llamando en secreto a algún diputado a ver si logra que resalten su nombre y aseguren que va a ser fiel con su puño en alto y su diestra sobre el pecho, sobre todo cuando toque decidir lo de la re-re-re y lograr así los votos suficientes para ser seleccionado entre los que van a salir a solicitar el apoyo popular en elecciones, gracias a los dos tercios del MAS, porque otra posibilidad no hay. No me lo imagino prometiendo cosas ante las asociaciones de vecinos, o los sindicatos campesinos para que difundan su nombre y digan que hay que votar por él. Menos lo puedo imaginar filtrando su fotografía en las redes del Internet y pagando a Feisbuc para que la haga circular entre los bolivianos mayores de 18 que en diciembre vamos a votar, a ver si saca como un cinco por ciento que lo podría coronar Magistrado al fin, con el engaño del MAS a la ciudadanía, que nos hace creer que con tres o con un uno por ciento de la votación se han ganado las elecciones.

Y menos me lo imagino, si después de todo esto, aceptado y recorrido sólo por un gran altruismo y fervor patrio, se viera impelido a dictar una sentencia cualquiera, que de acuerdo a su saber y su conciencia pudiera lastimar en algo los intereses raídos por desgastados de algún jerarca con alguito de poder, por lo que sería acusado, juzgado y condenado en un raudo zipizape en el Senado plurinacional, donde no valen argumentos sustentados, sino otra vez la mayoría, esta vez contrariada y vociferando diatrivas, que lo condenarían culpable, a menos que antes él se apresurara a renunciar confesando ante todos su desfasado atrevimiento de haber cumplido su deber.

Saben que; con todo el respeto que se merecen los organizadores de semejante fantochada, tengan la gentileza de irse a la mismísima mierda. Lo digo en nombre de mi bisabuelo que debe estar contento que lo escriba de esta manera y de que vote NULO en honor suyo y de la Justicia con mayúsculas. Pongan nomás sus masistas truchos, que hayan experimentado siendo asesores en el sindicato de heladeros de Portachuelo o algo así. Un profesional de valía, experiencia y recto como una plomada, que es lo que nuestra desportillada justicia necesita, no se va a presentar en este circo, y las universidades nacionales, las carreras de derecho de verdad, no debieran aceptar validar semejante payasada plurinacional (que ahora sí me vine a recordar de tal apelativo).

22 de abril de 2017

MI VOTO SERÁ NULO



La única posibilidad de tener jueces y magistrados probos e independientes en la justicia boliviana es, en primer lugar, suprimiendo el sistema electoral para elegirlos; mientras se mantenga, existirá la necesidad de hacer campaña para conseguir el apoyo y el voto ciudadano (¿sabe Ud. cuánto cuesta hacer campaña y quienes tienen el dinero y la experticia para enfrentar eso?). Tenemos que imaginar a los mejores y experimentados abogados caminando barrios y pueblos, distribuyendo panfletos y estíkers para convencer a vecinos y campesinos que hay que votar por ellos, ¿prometiendo qué? Puedo imaginar haciendo eso a unos leguleyos tarambanas vinculados al MAS o a otro partido político interesado en tener injerencia en el sistema judicial, yendo a hacer promesas y estableciendo compromisos en nombre de la Justicia, pero a un profesional de valía, es imposible; el sistema es fallido, en si mismo.

El otro asunto es imaginar a un abogado de primera, con una hoja de vida profesional que lo hace sentir orgulloso, compitiendo con un llokalla (joven, muchacho, chaval, chamaco, quiere decir) sin historia, ante un tribunal sin especialistas que ni entienden lo que preguntan... y que sea el menos competente el que gane porque es primo del diputado tal o cual. Por favor, es imposible que funcione.

De no poderse eliminar ese camino de bárbaros porque son normas constitucionaesl y no hay ni tiempo ni voluntad para cambiarlas, se podría utilizar un parche temporal. Podría llegarse a un acuerdo entre todos los partidos con representación parlamentaria para impulsar un solo candidato a cada puesto, y que esta candidatura fuera acordada con derecho a veto de cualquier legislador participantes, sea de la mayoría o de las minorías, por muy pequeñas que estas sean. Los postulantes serían de consenso, todo el sistema político los apoyaría y podrían actual con independencia.

Con una formula parecida se logró una Corte Electoral eficiente, independiente y honrada cuando el gobierno de Jaime Paz Zamora, y ésta fue ejemplo de idoneidad y alcanzó grados de credibilidad tales que se pensó que la democracia boliviana avanzaba hacia su institucionalización, donde gobernaran las leyes y las instituciones, por encima de los caprichos o intereses de las personas en el poder. Fue ejemplar, hasta que, ya se sabe, llegó Morales y mandó a parar.

Pero esas soluciones se pueden pensar con gobiernos con capacidad de dialogo, negociación y construcción de consensos. ¿Alguien cree que el MAS podría intentar una cosa así? Ni por dentro, porque su cultura no es democrática y no quiere ni debatir, ni dialogar, ni argumentar y menos escuchar a otros; ni por fuera, porque nadie va a creer en sus intenciones, porque todos sabemos que mienten cuando así lo necesitan, ¿o no ha dicho Morales Ayma veinte veces que no volvería a candidatear y veinte veces ha roto su palabra? ¿Quién puede sentarse a negociar con gente así?

No hay solución. Yo votaré NULO.

7 de septiembre de 2016

ABOGADOS TRUCHOS

Cada día nos trae una nueva sorpresa; esto de los abogados que fungen de tales sin tener título es el ribete de la corrupción que lo salpica todo. Tenemos abogados falsos en las universidades, en los ministerios, en los juzgados, pero faltaba la cereza en la torta, el fútbol tiene ahora su abogado trucho.



El señor, que no doctor, Walter Manuel Torrico Céspedes es Vocal (de no creerlo)  de la Comisión de Asuntos Legales de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) o CSF, a la que llegó aireando su título en tanto que Secretario General de la Federación Boliviana de Fútbol; este deshonroso caso trasciende nuestras fronteras, nos pone frente al mundo para vergüenza de todos, aficionados o no al rey de los deportes.


Cuando leí que Gabriela Zapata se hacía pasar por abogada habiendo vencido apenas unas pocas materias entendí que esas cosas pasan a veces, pero se trataba de una malandrina que podía dedicarse a hacer de todo para trepar, pero cuando me dijeron y mostraron que como o otros al Secretario General del fútbol boliviano, falsificando notas y certificados de la UMSA año tras año, hasta completar sus estudios con apenas 10 materias cursadas, engañando con esos papeles mal habidos a otras universidades para hacerlos reconocer y titularse, no tiene nombre. Eso es indigno y merece la condena social más dura para ejemplo de los y las jóvenes de todos los equipos, de todas las hinchadas, de todo el deporte.


¿Y si no pasa nada, como estamos acostumbrados a ver cuándo los poderosos eluden la justicia? Entonces sabremos que la corrupción sigue cabalgando, que para unos es el castigo y para los intocables el olvido. El fútbol boliviano no puede dejar pasar semejante afrenta a su historia, so pena de quedar manchado para siempre.

24 de mayo de 2016

HIBERNACIÓN

Las computadoras tienen varios comandos para cuando uno deja de trabajar en ellas; se las puede apagar, se las puede suspender o poner en estado de hibernación. Este último permite guardar en el disco duro toda la información sobre cómo están las cosas el momento en que se “cierra el caso” y emular un apagado, inmovilizando así todas las funciones hasta una nueva ocasión, cuando se encienda de nuevo, que el sistema vuelve al punto tal cual como se lo dejó.


No creo que haya que cerrar el caso Zapata, como pretende el gobiernos con todos los medios a su alcance, sino “hibernarlo” hasta una mejor ocasión, cuando las condiciones de la justicia permitan actuar con una relativa independencia y concedan a jueces y fiscales la posibilidad de pensar por sí mismos y juzgar en esa condición.

Mientras tanto, queda claro y no hay dudas ya sobre ello, que el gobierno presidido por Morales Ayma transfirió de manera directa y sin licitaciones, dineros públicos a una empresa china no especializada, para que realizara trabajos en áreas diversas, y que esta empresa transnacional tenía un contacto privilegiado con una joven señora que resultó ser una expareja o amante del Presidente Morales, con quien tuvo un hijo, que no se sabe si está vivo o está muerto, lo que ha dado a este caso un cariz de telenovela de mala calidad. A lo sucedido, en cualquier parte del planeta Tierra se le llama tráfico de influencias, y ha quedado hibernando a partir de hoy.

Eso sí, no podemos cejar en exigir la liberación inmediata del abogado Eduardo León Arancivia, defensor de Zapata, que está preso por ejercer su profesión, y que se ha convertido en un símbolo de la libertad en un país que vive prisionero. Un país donde los prisioneros por enfrentarse, con razón o sin ella, al gobierno, han quedado desprotegidos y no cuentan con la posibilidad de defenderse.

Algunos otros casos están en estado solo de suspensión, como los que hacen sospechar de las malas artes del gobierno en situaciones que culminaron con muertos incluidos, como los del Porvenir en Pando, o el Hotel Las Américas en Santa Cruz, sobre los que pesa la sospecha de posibles asesinatos extrajudiciales planificados, que tampoco se conocerán hasta que las condiciones hayan cambiado.

Igualmente sobre las mafias organizadas para la extorsión, como el caso Ostreicher que se develó gracias a la intervención de la comunidad judía en Estados Unidos de Norteamérica que tuvo que recurrir a la intervención de un actor holiwoodense como Sean Pean, que pudo infiltrarse en las cárceles bolivianas para contar luego la tremenda verdad, parecida al infierno, como él dijo, refiriéndose a este caso. Mafias parecen haberlas a lo largo y ancho del sistema gubernamental, y el gobierno parece ser el reflejo de sus intereses.

No debemos olvidar tampoco el caso FONDIOC, que ha de ser el mayor robo de la historia de Bolivia, no por el monto de dinero (que ya es mucho) sino por la cantidad y calidad de los implicados, que son dirigentes masistas y de los movimientos sociales, que se repartieron entre ellos y dejando rastros como si supieran de su total impunidad, cientos de millones destinados a financiar proyectos para las y los campesinos. De ello tampoco se sabrá hasta que una justicia independiente y una fiscalía desligada del dominio absoluto del mandamás de turno, pueda volver a tratarlos.

Mientras tanto la rosca corrupta del MAS, sigue trabajando…

18 de mayo de 2016

LA LIBERTAD ENTRE REJAS

Esta tarde todos somos Eduardo León Arancibia, el Abogado Defensor de Gabriela Zapata que terminó prisionero del Gobierno de Morales Ayma, acusado de absurdos delitos, que bien pudo o no haber cometido su cliente, pero cuyo deber, en tanto que abogado, era defenderla.

Hasta el asesino confeso más siniestro que cualquiera pueda imaginar tiene derecho a un Defensor, y este está en la obligación de mostrar su inocencia o rebajar la pena que le vayan a imponer. Ningún Estado, en ninguna parte del mundo, puede aprehenderlo por cumplir con su trabajo y su profesión. En Bolivia el gobierno ha cruzado esa frontera; la denuncia internacional en este caso defiera llegar lo más alto posible.

Eduardo León Arancibia fue abogado acusador, contra el gobierno de Morales, develó la corrupción masista en el Fondo Indígena y puso contra la pared a lo que desde ese momento se llamó y se llamará "la rosca" corrupta del MAS; en lo que viene a ser el mayor caso de robo y transferencia ilegal de dineros públicos en toda la historia boliviana. Eso fue imperdonable, los masistas lo odian.


Actualmente defiende a Gabriela Zapata, expareja y amante del Presidente Morales, que fue un eslabón determinante para demostrar cómo el Gobierno Plurinacional de Bolivia transfiere cientos de millones de dólares a empresa vinculadas a militantes masistas influyentes (falta descubrir las comisiones de por medio). Al hacerse público este bochornoso caso de corrupción al más alto nivel del Estado, ella fue hecha prisionera en febrero de este año.

5 de mayo de 2016

EL DICTAMEN

La Comisión Mixta entre diputados y senadores, conformada para investigar el tráfico de influencias del Presidente Morales, por haberle adjudicado su gobierno, sin licitación, a la empresa CAMC contratos por 600.000.000 de $us, siendo una de sus parejas y madre de uno de sus hijos, la gerente comercial de dicha empresa, ha presentado hoy su dictamen.

Desde luego y como no podía ser de otra manera, no ha encontrado indicio alguno que le permita ni sospechar de alguna acción del Presidente que lo relacionara con semejante generosidad gubernamental con los chinos de dicha empresa. Ni de otras anteriores, se dirá ahora, que se ha descubierto que antes de CAMCE la susodicha pareja de Morales, era gerente también de otra empresa de nombre CITIC, que también recibió contratos con el gobierno de Morales, aunque no llegaron a concretarse.

Existen personas presas en este nuestro país, porque la organización estatal donde trabajaban le otorgó algún contrato a otro consorcio entre cuyos empleados figuraba algún pariente, un hijo, por ejemplo, como es el caso de una Sra. apellidada Selva en YPFB; y esto por una minucia, creo que alrededor de 2.000 $us para publicidad. Eso es tráfico de influencias y está penado por la ley.

Nadie puede contratar con el dinero del Estado a un familiar cercano, ni a una empresa donde trabaja en puestos de decisión un pariente en primero o segundo grado. El caso de la madre de un hijo es un parentesco de primer grado, contratarla es tráfico de influencias, y contratarla dos veces, tres, cinco, siete y más veces es un delito reiterado.

No hay nada más que decir. La investigación sobre si las herramientas para la perforación de pozos están en buenas condiciones o no, o si al contrato para la construcción de una línea férrea, o de un puerto fluvial, o de un ingenio azucarero, está bien redactada o le falta una coma, o tiene una suma mal hecha, es lo de menos. Esa es la omisión que la comisión legislativa ha cometido premeditadamente para llegar a este informe falaz y mentiroso.

Que así se quede. Que no se lo toque más. Un día llegará, más temprano que tarde, cuando una comisión, o un juez probo, tengan que investigar esto de nuevo. Seguramente en ese entonces se podrá investigar en serio y dictaminar lo que todos sabemos, que Morales, a cambio de compañía y arrumacos, está regalando el dinero de los bolivianos a las empresas o consorcios que sus amantes le indican.

Por el momento, hasta yo, que estoy convencido de lo contrario, debo aceptar y acepto lo que el contubernio masista de la comisión parlamentaria ha decidido sobre este bochornoso caso.

22 de mayo de 2013

TENIA OJOS PERO NO PODIA VER (Tiresias en Edipo Rey)

Sean Penn se ha expresado así de Bolivia: “miles de prisioneros viven rodeados del tipo de salvajismo humano que sólo imaginamos en pesadillas”.

Los masistas, fieles a sus formas y a su cultura política, han salido a decir que es un pésimo actor, que ofende al pueblo boliviano, que hay que retirarle el nombramiento que le hiciera Evo Morales de embajador de causas bolivianas.

A nadie (incluso en la oposición que creerá ahora que se trata de un gran actor) se le ha ocurrido pensar lo que Penn ha visto en sus visitas a Bolivia, en la cárcel de Palmasola, en los juzgados, en sus entrevistas con los fiscales…

¿Será que realmente en Bolivia se vive en condiciones de “la peor pesadilla” y que no nos damos cuenta, ni nos inmutamos cuando nos lo enrostran, porque nos hemos acostumbrado y creemos que el mundo entero es así, como nosotros?

¿Con qué ojos nos estamos mirando a nosotros mismos, que no podemos vernos?

4 de abril de 2013

DESEANDOTE MUCHA SUERTE

Me gustó lo de Rodríguez Veltzé, una verdadera personalidad para representar a Bolivia ante el Tribunal Internacional de La Haya. Difícilmente Chile podrá superar la altura de un ex-Presidente de una Corte Suprema y ex-Presidente Constitucional de una República (antes de este Parque Temático que tenemos hoy, en este mismo lugar de Sudamérica, había una República), que es un currículo que pesa en cualquier Embajada, más aún en territorio del Reino de los Paises Bajos, que se precia de mantener uno de los protocolos más cerrados y estrictos en Europa.

Es de esperar que semejante personalidad lleve entre sus manos una demanda que presentada de buena manera, nadie pueda soslayar, y que demuestre que Bolivia tiene razón en su reclamo centenario.

En todo este zafarrancho marítimo hay una cosa que se ha realizado bien, y que parece que Evo Morales y sus muchachos saben hacer realmente, y es que el centenario problema boliviano se ha vuelto un problema de verdad; la comunidad internacional se ha visto ante un pataleo que no es de ahogo aunque parezca, sino rabieta desorganizada, pero rabieta al fin. Hay un país que no olvida, que reclama, que puede improvisar cosas, porque ese es el Presidente que tenemos, que no tiene vergüenza (ni ajena ni propia) de soltarlas en público, para mal de nuestros adversarios, que se deben preguntar qué hacer con sus vecinos del norte, que por sobre todas las improntas y el ridículo al que se exponen muchas veces, pueden sorprender por imprevisibles.

Quiero decir que a veces eso de andar por la vida tan perdido como un masista en biblioteca no había sido tan-tan malo, puesto que desconcertó por un momento al adversario chileno, que no reaccionó bien ante tal rabieta, con un soberano “cocacho” (que a muchos cuicos, ganas no les debe faltar), porque se vería feo, demostraría que Chile no tiene voluntad de arreglar las cosas por las buenas, como repiten siempre y en todos lados. Parece que valió la pena por un rato esto de darle al asunto por arriba y por abajo, bilateral, trilateral, multiplurisuperlateral, a charangazos, el foros donde no correspondía, por donde se pueda… incluyendo la ridiculez de las medallas a los soldaditos extraviados allende la frontera, hasta eso sirvió para algo.

Lo de Rodriguez Veltzé es diferente. Llama la atención, por raro. Podían, en su lugar, haber nombrado a un dirigente cocalero como están acostumbrados, por méritos sindicales y sin títulos universitarios, a ver que vaya a La haya a propagar nuestra cultura original y milenaria, como enseñan hoy en la Academia ex-Diplomática en Cancillería, a khoar una mesa de brujos andinos o a mostrar lo colorido de nuestros ancestrales bailes, porque no supiera hacer otra cosa; haber si así convencemos a esos jueces y les ganamos la batalla judicial que hemos abierto. Suerte que no pasó, como en muchos otros casos.

¡Que sea el fin de la improvisación!

¡Felicidades Eduardo, y muchísima, pero muchísima suerte! Estamos para lo que necesites. Porque acompañado como vas de acompañado, vas a necesitar suerte, realmente.

21 de diciembre de 2012

La CORRUPCIÓN

Cenando con buenos e importantes amigos, hablando sobre la red de extorsionadores construida por el MAS y todas las secuelas que podrían sobrevenir, reapareció la pregunta sobre la oposición que no existe, o la incapacidad para formular propuestas, y se dijo a bocajarro: ¿Qué harías tú, si fueras “la oposición”?

La Corrupción es un tema de fondo, que nos involucra a todos, porque si se nos acusó a los políticos (sin discriminación, justos y pecadores) del pasado de corruptos y no pudimos sacarnos el estigma, ahora, con el descubrimientos de el hecho de corrupción gubernamental más grande en la historia del país, tampoco el MAS podrá evitarlo, ni el impoluto Evo Morales, sobre el que pesa ya una gran duda, así logre tapar el escándalo como en otras ocasiones, crucificando a cuatro marionetas de su equipo intermedio.

Estamos cercados por la corrupción, todos estamos cercados; ergo, la solución también nos convoca a todos. Si yo fuera ‘la oposición” desafiaría a Evo Morales, afirmando que él no puede luchar solo contra la corrupción, que carcome los cimientos de su gobierno (igual que sucedió con anteriores gobiernos), y que es necesario un acuerdo de trascendentales dimensiones para lograrlo.

Rechiflas entre los comensales consiguió esa insinuación, que me salió así, como improvisada de pronto. Pero al día siguiente me puse a pensar y siento que hay algo de razonable en el planteamiento.


Junto con la corrupción, que es un tema que nos está destruyendo por dentro, hay otros temas que en el futuro debieran llamar a la colaboración y a un acuerdo entre las fuerzas políticas más importantes, cuando el gobierno central deje de ser el gobierno sectario que intenta representar y gobierna desde los intereses de solo una pequeña parte de la población (así el voto se muestre aún mayoritario), y quiera encarar realmente la solución a los problemas que impiden nuestro desarrollo.

Me baso en concebir que el Proceso del no-Cambio y sus seguidores no son la ruptura que proclaman, con el colonialismo, la República y con el momento de Cambio más importante en nuestra historia, abierto en 1952, sino su apogeo y el inicio de su decadencia, que nos permitirá saltar a otro momento, cualitativamente diferente y esperemos que superior. Lo que ha cambiado en el país (y es un cambio trascendente e importante) son los grupos y sectores sociales que forman parte de Bloque de Poder o Bloque Social en el Poder, mientras que la Matriz Productiva sigue siendo exactamente la misma; quiero decir, han cambiado los actores, pero no han cambiado las cosas.

La corrupción, como la conocemos, es una lacra nacida en el seno de nuestra cultura política desde 1952, y todos los involucrados en ese proceso, tenemos responsabilidad para trabajar y lograr su agotamiento. Esta es una tarea de todos, donde cabemos los que habemos, los samueles, los juanes, los rubenes, los ernestos, y en el extremo una buena parte de los masistas, que no pueden estar contentos con lo que está pasando.


La otra opción, de un ensueño metafísico irrealizable, es esperar la aparición de un ángel “incorruptible” que como un o una joven mesías sin “cola de paja”, emerja de entre las ruinas de la democracia republicana, a salvarnos de todo el mal y el atraso económico, cultural y mental al que está condenado a su pueblo el primer indígena presidente. No hay eso y menos en el estado de represión política que estamos viviendo, y si sucediera, en un supuesto de política-ficción, el partido u organización que lo sustentara se llenaría otra vez de “los de siempre”, no en el sentido estricto, sino en el metafórico, porque es la mentalidad enraizada de que la política sirve para aprovechar oportunidades únicas , la que termina socavando el piso de los grandes sueños.

Entiendo que el proyecto etnonacionalista-populista-autoritario que encabeza Evo Morales Ayma tiene objetivos diametralmente opuestos a cualquier visión democrática, sea liberal o hasta socialista, y que en ese sentido no hay posibilidad de dialogo, como los propios masistas lo han demostrado. No se puede discutir entre el centralismo tajante y las autonomías regionales emergentes, es imposible coincidir entre el estatismo a ultranza, que valora lo ancestral-comunitario, con los principios de la libertad individual y el apoyo-respeto a las iniciativas personales y/o empresariales; es imposible combinar un concepto de desarrollo sustentado en las fuerzas del mercado y la regulación de estados más bien equitativos, enlazado a la economía mundializada y con nuestros vecinos, con este provincianismo masista arcaico, que pretende devolvernos a una sociedad con valores agrarios.



Pero hay cosas que los opositores (que decimos protestar sobre ideas y principios claros) tenemos que proponer como un anclaje de lucha al que debe aferrarse toda la sociedad, como es el caso de la corrupción. O para partir nuevas aguas, en la apertura de nuevos debates que nos convocan transversalmente, como ser, por ejemplo, la viabilidad o no del Estado Laico, que de no pachamamizarse, podría ser un gran aporte del MAS para el desarrollo futuro de nuestras sociedades plurimúltiples (ya que tanto gustan algunos de lo pluri).

Finalmente, construir un camino de unidad política, alternativo al poder del MAS, no es cosa solamente de acercar a los samueles con los juanes, sino sentar las bases de los grandes asuntos que nos van a reunificar a los bolivianos y bolivianas, más allá de nuestros orígenes étnicos o de clase, para redescubrir y revalorar los principios, idelógicos, económicos y culturales, que nos han permitido vivir juntos hasta ahora, a pesar del MAS, sus atavismos, sus resentimientos y sus odios.

21 de agosto de 2012

HUMEDADES DE INVIERNO


Esa es la justicia masista (o la noción que tienen de lo que es hacer justicia) puntualmente expresada por el Presidente plurinacional Evo Morales Ayma, con ocasión de la destitución del Ministro de Medio Ambiente y Aguas: Cuando Evo abrió la pila de agua en el Aeropuerto de Uyuni y no salió ni una gota, le reclamó por teléfono al Ministro, quien desde su despacho y sin saber donde estaba el Jefe, le aseguró que “sí había agua”. Morales disimuló la cólera por un rato, porque al Presidente todopoderoso no se le miente jamás, y menos ahora que la mentira está constitucionalizada como un pecado, llamó “mentiroso” a su ministro en un acto público y lo renunció del cargo para siempre y sin contemplaciones; más lindo aún, lo conminó desde esa tribuna y por la tele a presentar ese mismo día su renuncia. Con esos ejemplos se explica ese tipo de actitud, en los manuales de ciencia política, cuando se estudian los gobiernos despóticos: hágase lo que se nos venga en gana.

Resultó y se supo luego, que a esa hora (dicen que eran como las 08:00 a.m.) del invierno en Uyuni el frío congela el agua en las cañerías y lo normal es que no fluya. Parece que Felipe Quispe Quenta, ahora ex-ministro de aguas, tenía razón y que estaba diciendo la enterísima verdad, y que entre sus importantes Tareas de Estado sabía realmente que había agua en ese grifo del Aeropuerto recién estrenado en Uyuni. Pero es así como Evo Morales toma decisiones, arbitrarias, abusivas, dependiendo de su buen o mal humor. Un cuento de Gabriel García Marquez en su mejor momento de realismo mágico, tampoco lo narraría mejor.

Y para colofón, mientras el Alcalde de Uyuni comentaba que sí había agua, aunque congelada, el Sr. Presidente nombraba y posesionaba otro ministro, que resultó ser menos indígena que el primero, es decir un mestizo, castellano hablante y de buena lengua, con lo que sorprendió a propios y extraños expresándose bien y completando todas sus ideas sin errores; es un pequeño paso para él, de vice a ministro –me dijeron después–, pero un gran salto para el MAS, aunque signifique que los indios originarios (?) y los alteños hayan perdido un ministro o un ministerio.

Pero lo más grave vino cuando vi al nuevo ministro jurando en la tele, viejo compañero, José Antonio Zamora Gutiérrez. Si yo le conozco –dije–, si era hasta hace no mucho parte del grupo de miristas que trabajaba con Robin Jofré, del circulo de confianza de Jaime Paz y activista, con quien cuantas veces no habremos entonado eso de "marchemos ya / camino a la esperanza / hagámoslo / con plena decisión…". Así de interesante es la vida y la rueda política de la fortuna, él de ministro, mientras otros sufren por el mito de haber sido parte de un grupo neoliberal, corrupto y sedicioso, que apenas merece vivir. Pero en fin, de ex-miristas y ex-movimientistas y ex-ucesistas y ex-eneferistas está lleno el mundo, y cada día nos llevamos otra sorpresita. Tan es así, que el ministro saliente también era del MIR, le recuerdo bien, llevando los maletines y conduciendo el coche de Edgar Lazo, en ese entonces senador por Potosí, que nunca se quejó porque fuera mentiroso.


14 de marzo de 2012

LA JUSTICIA PLURINOSEQUÉ



El Presidente del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, como reza el primer artículo de la nueva Constitución al explicar qué cosa somos, ha participado en el encuentro "Una Nueva Visión de la Justicia Boliviana” que se realizó en Sucre con la presencia de los flamantes magistrados posesionados en enero, a pesar de haber sido rechazados por el voto popular en las últimas elecciones. Entre ellos destaca Gualberto Cusi, quien fue electo con apenas 173.263 votos en La Paz, contra 1.111.764 de blancos, nulos y de los otros candidatos,  sumados en su contra, y que acaba de declarar que cuando una decisión es difícil para él, se ayuda “leyendo en coca”, inaugurando así los nuevos procedimientos jurídicos plurinacionales, desde el mismísimo Tribunal Constitucional.

Pero no quería yo hablar de esto, aunque engrana. Quiero comentar más bien, un pequeño gafe del Jefe del Estado,  que ayuda a entender algo de lo que viene pasando. En el encuentro mencionado, lleno de abogados y autoridades judiciales se habrán mencionado muchas veces temas como el “Derecho Romano”, o la Jurisprudencia Anglosajona”, o la "Ley del Talión" hebréa, que es así como hablan abogados y abogadas. Y parece que al Jefazo no le han gustado tantas menciones extranjerizantes, por lo que ha propuesto “nacionalizar las leyes”, como si fueran piedras. Quiero entender que habrá que desechar el “derecho romano” para reemplazarlo con el “ama quella”, que es parte de una hermosa trilogía andina, pero que de ahí no ha pasado.

Si usted es estudiante de derecho o abogado, puede jalarse de los pelos en este momento, la situación da para tanto. Y si es un simple mortal y no entiende de este hablar de leguleyos, permítame explicarle que el derecho y la justicia son complejos sistemas cuyas principales corrientes e interpretaciones se han moldeado a lo largo de siglos, pasando por el tamiz de civilizaciones enteras, como las del Imperio Romano o el Británico, que sentaron las bases y construyeron las instituciones sobre las que se sostiene el entramado de la justicia en casi todo nuestro mundo. Pero ahora la Justicia Trucha lee en coca.

Consigna: “Nacionalizar el ‘no matarás’ biblico de Moises porque es de cuna hebrea (extranjera, alienante, colonial y neoliberal), por el ‘no matarás’ plurinacional de Evo Morales”. Al final es el ‘no matarás’ nomás, solo que el primero trascendió desde hace milenios, cuando se lo escribió en la Biblia.

23 de octubre de 2011

SUMAS Y RESTAS ELECTORALES I (parciales)

Si se preguntara a los miembros de la Banda de Ovando sobre cuántos son los votos emitidos en estas elecciones, ellos contestarían que 4.081.550 refiriéndose, a los votos emitidos para el Tribunal Constitucional, o 4.076.271 al hablar del Consejo de la Judicatura; para el Tribunal Agroambiental tenemos sumados 4.082.795, y para el Tribunal Supremo de Justicia tenemos en varones 3.975.939 votos emitidos y en mujeres llegamos a 3.860.067. Así está puesto en la página del Órgano Electoral plurimultiple como datos oficiales, en este momento (domingo 23 de octubre a las 15:00 de la tarde).

El padrón de inscritos habla de un total de 5.243.375, lo que nos deja con una abstención, en todos los casos superior al 20%, de 1.076.948 para el Tribunal Agroambiental, 1.084.232 para el Consejo de la Magistratura, 1.078.447 para el Tribunal Constitucional y 1.267.436 para el Tribunal Supremo de Justicia en varones y 1.383.308 en mujeres. Un promedio de 1.178.074 de votantes, lo que representa un 22,47% de abstención promedio en estas elecciones judiciales, algo superior a una media histórica de aproximadamente un 18%. Lo correcto sería utilizar un 5% de esa abstención para sumarla al rechazo.

La primera presunta salta a la vista y el Tribunal Electoral tendrá que responder en algún momento: ¿Por qué, si los 5 votos emitidos por cada elector venían en una sola papeleta, tenemos cifras diferentes como votos emitidos para cada uno de los tribunales en cuestión? Desde la lógica más simple esto es imposible, devela un error fatídico en el sistema de cómputo.

Segundo detalle, la cantidad de votos emitidos (según contabilizados hasta el momento) es en realidad la de 20.326.504, porque cada ciudadano ha votado 5 veces. De esa cantidad, los votos válidos son apenas 8.346.963 mientras que el voto protesta, el voto rechazo, la suma de los blancos y nulos es de 11.979.541 superando en más de dos millones y medio a los válidos. Este dato no es útil para el análisis, porque se refiere a una suma bruta de los votos, da una idea de la dimensión del rechazo ciudadano a las elecciones y la contundencia de la victoria del nulo sobre cualquier otra expresión.

La fórmula para calcular el rechazo es ese promedio dividido entre cinco (2.395.908), más el 5% del total de la abstención (235.615), lo que suma la friolera de un número promedio de 2.631.523 electores que le han expresado su rechazo, malestar o protesta frente al amañado proceso electoral en las Judiciales 2011.

Veamos ejemplos concretos.

Se han elegido 29 jueces titulares y 29 suplentes. Los jueces y magistrados electos son 7 titulares y 7 suplentes para los tribunales Agroambiental y Constitucional, 6 titulares y 6 suplentes para el Consejo de la Magistratura y 9 titulares y 9 suplentes al Tribunal Supremo de Justicia.

Se pueden sumar los votos de los 58 jueces electos y tendremos un total parcial de 5.677.040 votos, que son un 27,93% del total de votos emitidos,  frente a un total parcial de 11.979.541 entre nulos y blancos, que hacen un 58,96% de votos emitidos; el resto de votos, un 13,11% se han repartido entre los candidatos no electos. Esa es la realidad.

Pongamos un par de ejemplos extremos: La candidata con mayor votación entre todos y todas es Cristina Mamani Aguilar, que ha sumado hasta el momento 460.436 votos a nivel nacional y ha sido electa al Consejo de la Magistratura. Su votación se enfrenta a los 2.408.290 de votos nulos y blancos en esa misma franja, y es apenas el 11% de los votos emitidos para ese Consejo.

La Jueza elegida con menor votación hasta el momento es Silvana Rojas Panoso, suplente en el Tribunal Supremo por el departamento del Beni, ha logrado conseguir 22.745 votos en la franja de candidatas mujeres a ese Tribunal, frente a 139.373 votos blancos y nulos en la misma franja y departamento, y lo que es peor, frente a los 2.348.978 de votos nulos y blancos que se han expresado hasta ahora para el Tribunal Supremo a nivel nacional.






2348978