ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta mentira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mentira. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2019

El eje es el EJE*


El periódico El Deber de Santa Cruz ha confirmado este sábado 10 de agosto un dato que ya conocíamos pero que viene bien recordarlo, para tomar decisiones, políticas y de vida, porque como en cada elección, estamos definiendo nuestro futuro. 

Dice El Deber que el 73% del electorado boliviano vota en el Eje Central, es decir, en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz + El Alto. Tres de cada cuatro compatriotas emiten su voto en esos deartamentos, que son decisivos, por lo tanto.



Nadie puede pretender ganar una elección si al menos no cuenta con el apoyo de uno de ellos. Por ejemplo, si la preferencia a una candidatura se concentra solo en el Beni y o Pando, el correspondiente partido no puede darse el tupé de contarnos que pretende ganar las elecciones. O sólo en el sur, entre Tarija, Potosí y Chuquisaca, tampoco le pueden decir a la nación que van a ganar, o que tienen la oportunidad de alcanzar una segunda vuelta en un albur de la suerte, que es el caso del Carlos Mesa, que, al repetirlo y repetirlo, solo nos está mintiendo.

Por eso sostengo que amenazar con que "o votan por mi, o estarán votando por el continuismo ilegal de Morales Ayma" es un chantaje a la ciudadanía, porque no se sostiene en la verdad, desde la que más bien debiéramos votar por quien veamos más conveniente para solidificar trincheras efectivas de resistencia en el próximo futuro. Es más importante decidir, por ejemplo, nuestros diputados uninominales que esforzarnos inútilmente en concentrar el voto en alguien que no lo merece, porque no ha hecho su trabajo de campaña y en ningún caso será parte de la resistencia.

¿O alguien imagina, por ventura, a Carlos D. Mesa, espada o mazo en mano, defendiendo la democracia, encabezando su bancada en una batalla de verdad, frente a los tribunales, en las calles, o en una huelga de hambre, o desde la clandestinidad?

Y no me digan que por decirlo, y aclarar así la percepción de mis lectores, estoy favoreciendo a otros candidatos, y menos a los indeseables que sabemos. En tanto que jubilado e independiente, no me cabe favorecer a nadie, sino decir lo que creo desde mi saber y mi experiencia. Hubiera apoyado, de existir una mínima oportunidad de que un segundo bien posicionado se aprontara a dar batalla a Morales Ayma, pero no es el caso; y apoye o no apoye, reniegue o no reniegue, no soy nadie para cambiar la realidad que viene.

Tampoco esto pretende apoyar a Oscar Ortiz, quien, desde mi punto de vista socialdemócrata, es la derecha y yo no apoyo nunca a las derechas, aunque los partidos en Bolivia, unos y otros, son bolsas de gatos donde caben de todos los colores. Y esto sirve para el MAS, lo mismo que para CC o para BDN.

Lo que si reconozco de Ortiz es que tiene un bastión de entre los grandes que defender, que es Santa Cruz, y no puede perderlo e irse, como le piden los y las mesistas, haciéndole al MAS semejante regalo, porque esa si es una trinchera para resistir lo que viene y proyectar desde allí un futuro mejor y en democracia, para el país entero.

Y miren Uds. que paradoja, lo mismo reconozco de varios candidatos y candidatas a senadores y diputados en Comunidad Ciudadana que van a estar en la Asamblea Legislativa, o en SOL.BO con Lucho Revilla y Pepo Bedregal, o en Juan del Granado, para LaPaz, o de UN con Samuel Doria Medina y Soledad Chapetón en El Alto; o las varias Agrupaciones Ciudadanas no formalizadas aún, que las conocemos como plataformas, inclaudicables con el 21F, que son trincheras democráticas insustituibles. Pero esa es otra historia, que habrá que dilucidar en las subnacionales y tendrá que ser escrita en otra ocasión.

Por el momento es suficiente saber que si alguien no gana al menos en un departamento, entre La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, muy poco tiene que ofrecer.


*Nota: Este texto fue escrito antes de conocer las encuestas de la noche del 12.08.2019. Despues de conocerlas ha sido modificado en pequeños detalles de forma, que no hacen a su contenido.

14 de junio de 2018

¡MORALES AYMA ESTÁ EN MOSCÚ!

La diplomacia se ha especializado hace siglos en la recepción de visitantes ilustres que viajan de un país a otro; y cómo no, de la llegada de Jefes de Estado que visitan otro país. Esas llegadas se clasifican en Visitas de Estado, Visitas Oficiales o Visitas Privadas.

Las Visitas de Estado requieren de al menos dos años de preparación, como ha informado la Cancillería boliviana, y se acompañan de un pesado protocolo que conlleva alfombra roja en el aeropuerto de llegada, recepción por el Jefe de Estado del lugar o su Canciller, el embanderamiento de la ciudad visitada, la organización de una cena o comida de recepción y otra de despedida que ofrece al irse el Jefe de Estado visitante, declaración de Huésped Ilustre por el ayuntamiento o alcaldía de la ciudad, intercambio de condecoraciones, firma de convenios bilaterales, encuentros biministeriales o en grupo sobre temas ya acordados, y otras de menos boato. 

Las Visitas Oficiales no requieren tanto protocolo, se preparan con solo meses de anticipación, mantienen un protocolo menor aunque parecido al primero, y culminan normalmente con la firma de acuerdos puntuales sobre asuntos de mutuo interés. Y las Visitas Privadas son como su nombre dice, privadas, cuando el Jefe de Estado visitante arriba a un país por razones personales; en esos casos el Estado receptor provee la seguridad necesaria y todo puede terminar con una visita protocolar al dueño de casa, un estrechón de manos y algunas fotos para el recuerdo.

Por lo visto hasta ahora, sabemos ya qué tipo de visita programó el Kremlin para el Jefe de Estado Boliviano, ni más ni menos que la de otras personalidades que llegan a Moscú acompañando a sus selecciones de fútbol al Mundial, lo que en este caso el encuentro con Putín duró tan poco que podría calificarse como una visita de cortesía.

Será interesante ver cómo ha clasificado oficialmente el Kremlin la visita de Morales Ayma en medio del despliegue de actividades del Sr. Putin por la inauguración del Mundial de Fútbol. Se puede asegurar es que no se trata de una Visita de Estado y que los mil millones era un cuento para justificar el viaje, y que son convenios ya acordados y firmados que Morales exhibirá a su retorno como trofeos, pero que no estuvieron en la agenda Putin en ningún momento.

10 de julio de 2017

EL LUGAR DE CADA QUIEN

¿Dónde estaba Michel Bachelet, la Presidente de Chile, mientras Morales Ayma armaba la conferencia de prensa para anunciar el apresamiento de dos carabineros chilenos despistados que cruzaron sin nuestro permiso la frontera?

Bachelet y Pedro Pablo Kuczynski estaban en Lima celebrando un encuentro trascendental jamás alcanzado entre ambos países en toda la historia, firmando más de cien acuerdos en todas las ramas y materias susceptibles de cooperación binacional, como Estados modernos mirando hacia el futuro y en el marco de la Alianza del Pacífico, con Asia y Oceanía al frente, esperando con sus mercados abiertos para intercambiar desde materias primas, manufacturas, tecnología y conocimiento.


Mientras nuestro magnánimo Presidente debatía si devolverlos o no a su país de origen y montaba con ello otro de sus shows con los que nos distrae a los bolivianos, Perú y Chile estaban acordando su integración energética que permitirá la unión de sus sistemas eléctricos, o  la supresión del roaming en sus comunicaciones telefónicas entre celulares, de manera que marcar en Santiago para llamar a Lima será como hablar dentro del mismo país, superando distancias y fronteras.

Mientras la caterva de masistas le llamaba “estadista” a Morales Ayma por decidir por encima de las leyes bolivianas la extradición de los policías chilenos y devolverlos a casa con sus mamás y sus hijitos (como recalcó Morales para explicar su sensibilidad humanística), Perú y Chile, firmaban la estabilidad y seguridad de las inversiones en el sur y en el norte respectivo de ambos países, solidificando una frontera que cada día crece más y nos deja lejos y apartados, a nosotros, que seguimos esperando embriagados de patriotismo hueco el otro show de La Haya que los invite a dialogar y negociar a los chilenos dentro de algunos años.

¡Por favor! Es que da rabia constatarlo, que en este caminar grotesco y sin destino, en varias cosas, como la relación con los vecinos, hemos retrocedido cien estos últimos diez años.

29 de junio de 2017

OTRA SOBRE LOS HÉROES

Una acusación como la que pesa sobre ellos desde Chile, que suspendió el juicio donde debieran haber demostrado su inocencia, a cambio de ser declarados culpables y expulsados del país, no puede quedar así.

Chile va a enrostrarnos en los foros y debates internacionales el hecho de que un grupo de delincuentes (según ellos y su sistema judicial cuyas características el mundo conoce, igual que las del sistema boliviano) confesos, son exaltados como héroes por el Presidente plurinacional, que al mismo tiempo que los condecora está difundiendo desde las redes el mensaje de «dales duro, Maduro» para Venezuela. En ese sentido los chilenos deben estar contentos, ya que no parece haber nadie más amigo de su argumentos que Morales Ayma con sus actitudes.

El Estado (no el gobierno del momento) boliviano debe contrarrestar los argumentos chilenos permitiendo que los nueve se defiendan en un juicio que cumpla en detalle las condiciones de un debido proceso, presentando otros argumentos, razones y pruebas que demuestren su inocencia. No existe otra manera.

No es suficiente que la voz de Morales Ayma los absuelva, como si fuera un obispo en Roma o un Rey del medioevo, a tiempo de ser quien apoya públicamente a Maduro o a Bashar al-Ásad en los foros internacionales, por mucho show y mixtura que le ponga. Así saldremos perdiendo.

20 de febrero de 2017

IMPRESIONES SOBRE LA GABRIELA ZAPATA DE AYER EN ATB

Dos nuevos aportes, que de ser verdad, ponen la telenovela, de rosa a granate: Gabriela llegó a la Gerencia de la CAMC porque se fifaba un chino que la puso ahí para agradecer sus favores. Hasta ahora sabíamos que en ese mismo tiempo utilizaba las oficinas del Ministerio de la Presidencia para organizar sus reuniones y alcanzar acuerdos; por ahí desfilaban otros gerentes de otras empresas que buscaban empujoncitos para sus negocios y contratos con el Estado pluritutifrútico este, que encabeza el Jefazo. ¿Quién era el Chino, con ese poder? ¿El Gerente de CAMC? Hasta donde recuerdo el tal Gerente era hijo del Embajador, lo que me permite imaginar una reunión de Estado entre el Presidente y el Embajador, hablando de negocios, que de eso se trata. Desgraciadamente no lo sabremos nunca, porque ese Embajador y su familia, incluido el Gerente de marras, ya han vuelto a la China y vaya a saber quien tiene el poder para traerlos a declarar ante un juez boliviano.

En el primer punto queda recontraconfirmado que la ex-pareja del Presidente Morales Ayma trabajaba como Gerente Comercial en CAMC, empresa con la que el Gobierno presidido por Morales, contrató más de quinientos millones de dólares de manera directa y sin licitación. ¡Envidiable la suerte del chino! Yo la hubiera nombrado Presidente del Directorio.

La segunda cosa es que Walter Chavez, en contubernio oculto con Samuel Doria Medina, hace doce años organizaron el amorío entre Morales Ayma y Gabriela Zapata; y no solo el amorío, inventaron un hijo, tan bien imaginado, que diez años después el Presidente reconoció haberlo tenido, aunque luego no se supo, ni se sabe, ni se sabrá, si si o no, pero tampoco importa. Aquí lo menos importante es ese pobre niño, lo que interesa es que gracias a él, o a su fantasma, o a su recuerdo, diez años después Morales admitió que fue pareja con Zapata; ese es el hecho, porque ahí está el sentido de toda la maniobra y la mentira de los geniales opositores de mirada tan visionaria. Gracias a ellos sabemos, con toda certeza que Morales Ayma tuvo una relación afectiva con la que vendría a ser la Gerente de CAMC (puesta por el chino), empresa con la que contrató quinientos millones de dólares sin licitación.

Lo demás es telenovela granate, para divertir al pueblo. Vamos a divertirnos también, hay espacio para todos los chismosos, que de eso no se salva nadie.

15 de marzo de 2016

¿Mentiras en La Red?

No existe "La Oposición", sino las oposiciones, que son variadas, más aún en La Red que admite todo tipo de opciones, entre ellas a las redes sociales como Facebook o Twitter, o la mensajería instantánea como Messanger o Whatsapp, donde cualquiera puede decir lo que bien quiera y emitir contenidos de acuerdo a su buen criterio. Por lo tanto ni la Ministra Paco, ni nadie, pueden acusar a La Oposición de irresponsable o mentirosa.

Que diga más bien la Ministra que hay un grupo de irresponsables navegando y emitiendo en Internet, no se sabe bien si de la oposición o no, porque pueden ser masistas que lo hacen por su cuenta y riesgo, con el fin personal de desprestigiar el trabajo ciudadano en La Red.

El único filtro que existe y funciona en La Red, así sea en el maremágnum de mensajes inciertos de las redes sociales, es el prestigio de los emisores. Los internautas nos acostumbramos a seguir a unos y a olvidar a otros, porque los habemos serios y cuidadosos, como los hay irresponsables y mentirosos. Todo es cuestión de conocer y habituarse a seguir y escuchar a quienes valen la pena, y eso se logra con el tiempo.

29 de octubre de 2015

¿INVERSIONES?

Nuestro Presidente se fue a Nueva York a celebrar su cumpleaños; lo acompañó medio gobierno, lo que costó nadie sabe la cantidad de cientos de miles de dolares que yo considero tirados a la basura, porque no creo que nadie de quienes lo acompañaron a soplar las velitas, que fueron ciento treinta empresarios de tercera linea, haya salido convencido de que venir a invertir en Bolivia valga la pena, por lo menos mientras el régimen etnonacionalista, populista y autoritario siga gobernando este folclórico país sudamericano.

Digo esto por las afirmaciones presidenciales. La primera da susto, porque pone en evidencia la concepción errática del Presidente y sus ministros, cuando califica a la economía boliviana como de “perspectiva mundial”. La economía boliviana representa el 0,038784535 por ciento (2013) de la economía mundial, es decir, si nos borraran del mapa podrían pasar varios años antes de que alguien se diera cuenta. No se puede ser tan poco serios ante personas mínimamente informadas.

La otra es la "garantía de la propiedad privada", que se expuso a todo volumen, como si se tratara de los más conspicuos representantes del liberalismo, sin que a nadie se le coloreara la cara plurinacional. Un inversor internacional, por muy pequeño que sea, se informará antes de venir con la chequera, sobre quienes son Evo Morales y sus secuaces, y cualquier consultor en el mundo, así sea también de tercera, le explicará lo de las nacionalizaciones (tomas militares de empresas, de por medio), las amenazas, el apoyo a las expropiaciones por invasión de minas y terrenos, la existencia de una "justicia comunitaria" de igual valor a la Constitución y las leyes, las dificultades para establecer legalmente una empresa, el enredado sistema de impuestos, y la CORRUPCIÓN gubernamental. Es decir, un país donde no vale la pena invertir sino mucho después de que se vaya este gobierno.

Huelgan más argumentos y palabras. Si apareciera alguien a decir que se ha convencido después de escuchar a Morales Ayma y Arce Catacora, habría que sospechar que más que una inversión se trata de algún turbio negociado.

3 de septiembre de 2015

DOBLE CARA

Es interesante el discurso polivalente del MAS:

Cuando de la carretera partiendo el TIPNIS se trata, o del Centro de Investigación Nuclear y sus aceleradores en Mallasilla, Evo Morales declara con la seguridad de un estadista que sabe lo que está haciendo para su país, que se construirán con la gente a favor o en contra, sin importar lo que opinen ni las muchas manifestaciones que puedan convocar. Cuando de la re-re-relección se trata, aún a sabiendas de lo ilegal y anticonstitucional, entonces está el discurso sobre cómo hay que obedecer al pueblo, y como el pueblo pide a gritos la re-re-re entonces no les queda otra.

Tuto Quiroga tiene razón, cuando reclama coherencia. Explica cómo en un discurso hacia afuera Evo Morales exige a Chile que cumpla su palabra y que sea consecuente con las promesas y ofrecimientos realizados a Bolivia las décadas pasadas, de otorgar -dice- una salida útil y soberana al mar sobre las costas del Pacífico, y los bolivianos entendemos que ese es el argumento central de nuestra demanda ante el Tribunal Internacional de La haya. Pero para adentro de casa, no importa las veces que Evo haya comprometido su palabra, que puede borrarla también cuando quiera.


Así no se construye patria ni se educan buenos ciudadanos. Más allá de que se ponga en marcha o no el plan de re-re-re que tiene el MAS para perpetuar su rosca corrupta en el poder, los y las jóvenes bolivianos están creciendo con el peor de los ejemplos; diez años después de esta sarta de mentiras y engaños, repetidos y cotidianos, han de creer que así de ladina es la vida y que todo se puede decir y hacer con tal de alcanzar objetivos egoístas y particulares, muy lejos de la solidaridad y del bien común que es la máxima con la que desde siglos se han formado las democracias y las sociedades de occidente, desde los griegos de hace treinta siglos, hasta los bolivianos del mañana, porque habrá que rescatarlos un día.

18 de abril de 2009

¡Quiero la verdad!



Las declaraciones alrededor de los supuestos terroristas muertos o asesinados en el hotel las Américas en Santa Cruz de la Sierra, están mal hechas. Todas están mal dichas. Solo muestran poco interés por la vida de los otros y la preocupación por detalles colaterales, frente al hecho central: la gente está muriendo y está matando en la Bolivia de hoy, como no se vio antes nunca.

Lo que debieron hacer las autoridades y dirigentes del gobierno y la oposición, es condenar los hechos y denunciarlos. La existencia de grupos armados (sin importar de que lado sean), fuera del control institucional de los organismos estatales especializados es algo inaceptable. El mínimo resquicio de duda que quede al respecto, es la demostración de la falta de una cultura de paz entre los bolivianos.

Y luego vienen las mentiras, el acomodar los datos de acuerdo al interés propio, en un asunto tan grave. La falta de transparencia, la mala información, la desinformación, la tendencialidad de las noticias y los execrables aspavientos de quienes se pronuncian, de un lado y del otro, solo confunden, siembran dudas y ocultan la verdad.

Exactamente como exigí y exijo hasta hoy con lo que sucedió en el departamento de Pando, quiero saber la verdad sobre lo que está pasando.