ALTERNATIVAS
29 de marzo de 2020
ESTADO Y MERCADOS ¿Otra vez?
16 de septiembre de 2018
EL FALLO
22 de junio de 2017
PONIENDO EN RIESGO LA FE Y LA PALABRA DEL ESTADO
19 de marzo de 2014
TRILOGIA
Hace años que vengo repitiendo, como un loro y sin cansarme, que la trilogía dell narcotráfico, la corrupción y las organización de mafias, vinculadas (los tres) orgánicamente al MAS y a la burocracia estatal masista, serán la tumba del Proceso de Cambio y de sus líderes. Un botón para ejemplo de lo que fueron advertencias varias, cuando el año 2009 denunciábamos "El Contenido de Clase del estado plurinacional", utilizando un lenguaje tradicionalmente marxólogo: "Solo falta que se encuentren los tres, la burocracia corrupta, el narcotráfico y las mafias sindicales, que se conozcan bien, que se den cuenta que sus intereses son convergentes. Que se organicen..."
Y no es que "la historia nos esté dando la razón", es que hemos visto muchas veces la misma película y sabemos cómo acaba. La literatura latinoamericana ha descrito esto de Evo desde diferentes ángulos y con diferentes matices, hasta con lujo de detalles, revisemos Señor Presidente, Yo El Supremo, El Otoño del Patriarca, La Fiesta del Chivo... y cuantas otras más. Todas empiezan igual y todas terminan igual. No estamos descubriendo nada que esté alejado de la memoria de los pueblos latinoamericanos.
Hormachea ahora y enseguida Sosa han disparado los detalles escabrosos de la corrupción, la extorsión, la falta de ética y escrúpulos para gobernar. De las mafias ya sabemos y es cosa de averiguar un poco más, el prebendalismo y la clientela asomada a los balcones de los llamados "movimientos sociales" que son en realidad grupos masistas, más o menos organizados, que sustenta efectivamente al gobierno y que son y serán capaces desde perseguir personas chicote en mano, hasta bloquear instituciones, o "tomar las armas", según requiera el proceso, a cambio de prebendas, pegas, becas, concesiones varias, a cambio de dinero.
Queda por develar con ese detalle y valentía (mis respetos a Carmen Eva Gonzalez) la relación orgánica y el entretejido que hay entre el gobierno y el narcotráfico. Creo que con los personajes que han empezado a "cantar" (junto a algunos otros que el proceso degradado irá expulsando) se puede reunir información suficiente, y hacerla pública para asustar a todos, a los bolivianos primero y de allí a la Casa Blanca o el Palacio de la Moncloa, pasando por Itamaratí, que alguito tendrán que opinar sobre semejantes temas, así lo hagan entre bambalinas.
Y al pueblo de Bolivia. A quienes me dice preocupados que esto no servirá para nada porque no cambiará el voto, quiero decirles que no importan tanto lo que cambie del voto masista, fundamentalmente campesino, suburbano, falto de información y alejado del conocimiento y la educación modernos; ellos tienen razones suficientes para seguir votando por Evo y hay que saber reconocerlo. Pero lo que si importa es el remezón en las ciudades, grande y pequeñas, no para conseguir más o menos votos (ese es un problema de los candidatos y espero que hagan sus tareas bien), sino para cuestionar el destino patrio, el de cada uno de nosotros y el de nuestro hijos y los que vendrán después. En un país como el que Evo y su pandilla están construyendo, hay muy poco futuro para construir el bien de todos.
Estamos de corrupción, inseguridad y cocaína, hasta el cuello y esperando que "no hagan olas". Lo que sobran son billetes y ese es como el opio de este pueblo, en este momento.
19 de febrero de 2014
LOS 132+CHINA
Los hay de toda laya, desde personajes que para alcanzar el poder en sus países dieron golpes de estado y se encumbraron durante décadas. Los hay de los que persiguen, apresan, torturan y exilian a los opositores, otros se las toman con grupos étnicos contrarios a su tribu, algunos se ensañan contra los homosexuales, otros contra las mujeres; es decir, por uno y otro lado el G77+China está lleno de dictadorzuelos aferrados al poder “a toda costa”. ¿Quién podría sentirse a gusto promocionando semejante junte?
¿Podrá moverlos a todos la sorpresiva invitación boliviana de celebrar los cincuenta años del grupo en Santa Cruz de la Sierra, con solo 90 días de preparación? Desde luego que no, una Cumbre de esa envergadura requiere por lo menos un par de años de organización, sólo para coincidir agendas de tantos mandatarios. Pongamos que vengan diez Jefes de Estado, pongamos que vengan otros diez Primeros Ministros, el resto, cien invitados, serán embajadores que a la apurada compraran pasajes para disfrutar un par de frugales almuerzos y bailes típicos singulares.
Documento trascendental tampoco habrá. Son tan variados los países, tan contradictorios los intereses, que coincidir un documento en 60 días de trabajo, también es una misión imposible. Lo más cercano será una lista de declaraciones de buena voluntad que cualquiera podría bajar de Internet ahora mismo y firmar sin significación alguna. Lo más aproximado que logrará escribirse –cosmovisión andina de los anfitriones de por medio– será un pliego petitorio como los que acostumbra la COB cada febrero.
¿Para eso tanto dinero? ¡No! No es para eso. Los helicópteros, autos presidenciales, motocicletas, pago de hospedajes, banquetes a lo cruceño y otros lujos, solo tiene sentido porque Santa Cruz va a creer por un instante que es el ombligo del mundo, y en nuestro provincianismo boliviano, va a sentir que es un centro cosmopolita y todo gracias a Evo. Dinero, fiestas, comisiones, pero sobre todo votos, eso es lo que realmente interesa. ¡El G77 son votos!
Por suerte (como ya advirtió mi amigo Puka Reyesvilla) tendremos el mundial de fútbol de Brasil para distraernos y poder mirar la tele. Evo estará en su salsa, mirándose a sí mismo, haciéndose aplaudir, entre tanto caudillo y dictador como sus comensales amigos de ese trascendental momento.
18 de diciembre de 2013
RECAPITULANDO

15 de noviembre de 2013
¿EXPORTACION?
28 de agosto de 2013
¿QUE PASA CON BRASIL?
La reacción boliviana es elocuente. Si algo parecido hubiera sucedido con la delegación diplomática de Estados Unidos o España, en este momento el Gobierno boliviano estaría ostentando alharacas de guerra, acusando a sendos “imperios”, de irrumpir a obscuras en nuestro territorio, para llevarse a un secuestrado, o algo así. Y los movimientos sociales estarían quemando banderas y pidiendo la expulsión de los embajadores y de sus porteros, si fuera necesario.
Brasil sabe lo que está sucediendo en Bolivia y lo mucho que le concierne. Sus funcionarios no se hacen problema en repetirlo a quienes quieran escuchar en un marco mínimo de confianzas. Ellos saben la cantidad de cocaína que atraviesa la frontera, dicen saber la cantidad de aviones que sobrevuelan su espacio aéreo todos los días para dejar su carga en Caracas, han movilizado más de 30.000 hombres para cuidar la frontera en una movilización militar sin precedentes. Bolivia es el único país entre sus vecinos de tránsito o producción de drogas, donde las agencias especializadas brasileñas no trabajan directamente y en colaboración, como en el Perú o el Paraguay.
Brasil sabe que no puede confiar en los contratos comerciales con Bolivia, por la experiencia que tiene con el gas y con las carreteras, como la del TIPNIS. Sabe de los niveles de corrupción gubernamental que afectan sus negocios. Sabe que no sabe cómo puede reaccionar Evo Morales a sus pedidos de cumplir los compromisos y hacerlo en el marco de los convenios comerciales internacionales.
El único país de la región al que no ha visitado la Presidente Dilma Rousseff es Bolivia, el único Presidente que no la ha visitado personalmente es Evo Morales. ¿Por qué? Se recuerda la última visita a La Paz de la entonces ministra Rousseff, cuando se "nacionalizó" el gas (que no es lo mismo que nacionalizar las empresas y los pozos productores, como se demostraría luego), que llegó apurada y se quedó esperando en antesala poder entrevistarse con el primer Presidente indígena de la historia universal, que no la recibió ni tuvo la gentileza de saludarla, es más, se dejo escuchar por ella, al salir apresurado de su despacho, con algo así como "y encima me mandan una mujer". Esa frase debe recordarse de vez en cuando en los pasillos del poder, allá en Brasilia.
¿Por qué Brasil no reacciona y golpea la mesa, como lo haría cualquier Estado con un vecino molestoso? Algo hay que lo obliga a montar estos actos teatrales tan costosos para su imagen internacional. Para decirlo en lenguaje diplomático, parece que el PT invirtió demasiado en apoyo al proyecto masista y está “atrapado” en ese pecado original de cuando Lula y Evo estaban empezando. Entre ambos han de tener “un muerto enterrado en el sótano” que les impide actuar, so pena que la oposición brasileña adquiera la posibilidad de armar un lío de gran envergadura, imperdonable en etapa preelectoral.
26 de agosto de 2013
El Entebbe brasileño
Si miramos bien y si las noticias que nos informan son ciertas, lo que ha hecho Brasil en Bolivia, ha sido exactamente igual que llegar furtivamente con un helicóptero a la terraza de su Embajada en La Paz, subir y ocultar a un ciudadano boliviano (a decir del gobierno plurinacional, prófugo de la justicia) que estaba arraigado, prohibido de salir del país (sin pasaporte ni salvoconducto) y llevárselo fuera. La diferencia está en que no fue un helicóptero ni un avión teledirigido, sino un auto del servicio diplomático brasileño; es una diferencia en cuanto al grado de espectacularidad.
El que de esto se haga responsable personal un funcionario de la Embajada en Bolivia forma parte del formato. Desde ya que Brasil no puede aceptar que esta fue una acción programada y consultada con meses de anticipación. El gobierno de Bolivia tampoco puede aceptar públicamente que sobre este tema han habido varias charlas, incluidas diferentes propuestas bolivianas de como encarar una huida teatral.
Otra cosa es la ineficiencia de los servicios de seguridad del Gobierno plurinacional que no sólo es incapaz de montar una fábrica de calcetines (para no hablar de una acería en el Mutún o una de litio en Uyuni) o actualizar un contrato, sino que deja pasar un automóvil a lo largo de 1.600 km del territorio nacional, sin preguntarse quién estaba dentro (mira la que armaron otros gobiernos cuando pensaron que en el avioncito de retorno a Evolandia podía eventualmente estar eventualmente Edward Snowden) y dejarlo transitar la frontera sin darse cuenta. ¿O no quisieron? Hace tiempo, cuando un automóvil diplomático de la Embajada norteamericana llevaba un par de ametralladoras que se dijo no podía transportar, ni a Choquehuanca le tembló la mano y los servicios de seguridad interceptaron el auto, lo revisaron, requisaron las armas y armaron el escándalo correspondiente. En el caso de Pinto, o son unos imbéciles o estaban de acuerdo.
Si algo así hubieran hecho los norteamericanos, así se le hubiera ocurrido al portero de esa Embajada, seguro que sería clasificado como un acto de invasión territorial y violación de la soberanía. De la dignidad ni hablar, aunque ésta depende más de lo que diga y haga ahora el gobierno boliviano, que de aquello que ya ha hecho el brasileño para cumplir con un mandato interno, que había concedido asilo a Roger Pinto, aceptando y diciéndole al mundo que en Bolivia se persigue, se amedrenta, se encarcela a la gente por razones políticas, por pensar diferente, por denunciar al gobierno sobre cosas tan serias como las que dice y seguirá diciendo el Senador refugiado, como la complicidad entre el gobierno masista y el narcotráfico, por ejemplo. La nota boliviana de protesta, se queja en cambio, contra "la transgresión del principio de reciprocidad y cortesía internacional”, más suave que tela de gamuza para limpiar lentes.
Brasil ha tendido una estrategia de primer orden, como suelen hacer en Itamaraty, que ha llevado a traslada al propio Canciller Patriota como Embajador ante la ONU, cuando Brasil va a presidir el Consejo de Seguridad, lo que es tanto o más alto que estar de Ministro en Brasilia. El ex-Embajador en La Paz, Marcel Fortunato Biato, se va de Embajador a Estocolmo, lo que no sé si será mejor o peor, aunque en los inviernos hace mucho frío. Y las expresiones de la Presidente Rousseff son de formato estándar para estos acontecimientos, ya que más o menos todos sabemos lo que ella opina de Evo Morales y su plurigobierno.
A más de llenarse la boca con la huida del Senador, lo mínimo que debe hacer Evo Morales, emulando su acción cuando su avión fue detenido abusivamente a su retorno desde Moscú, amparando la dignidad y la soberanía, es exigirle disculpas a la Presidente Dilma Rousseff y demandar a Brasil ante la OEA o llevar el tema al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (aunque eso no es aconsejable, porque lo va a presidir Patriota, el hasta hace minutos Canciller en el Brasil). Los movimientos sociales manejados y pagados por el MAS debieran organizar una manifestación y una cumbre mundial, pidiendo la expulsión de esa Embajada y quemar banderas brasileñas frente a la sede diplomática.
Lo demás es una impostura… pero ya nos tienen acostumbrados.
10 de julio de 2013
CONDUCTORES
21 de junio de 2013
MÁS SOBRE EL "EVO-CUMPLE"
Samuel Doria Medina dice que no debemos caer en la trampa de desviar la atención hacia él y dejar de observar el programa "Bolivia Cambia - Evo Cumple" porque a Quintana y a García Linera se les ocurrió desviar la atención hablando de su pasado. Lo que se está cuestionando en el país es esa caja negra que utilizó dinero público para satisfacer la voluntad y los caprichos del déspota o tirano de turno; no se trata de discutir ahora sobre la vida de Samuel. Si el Vicepresidente García Linera, mostrando su cara obscura, lo quiere seguir insultando, amenazando y lo quiere investigar con comisiones y detectives, todos masistas obsecuentes a su mandato, que lo haga él. No caigamos en la trampa.
Lo que el gobierno debe decirle al país es cuanta plata entró al programa Evo-Cumple, quienes fueron los donantes; se sabe de Venezuela pero el propio Presidente Evo ha dicho que también hubo dinero de la China que no figura en ningún registro contable. Si eso es así, cualquiera pudo haber puesto dinero, incluso dinero negro proveniente del terrorismo iraní, o del narcotráfico internacional (no estoy afirmando que así sea, estoy suponiendo que dado lo hermético del asunto, cualquiera pudo contribuir sin que nadie lo sepa), del trafico de armas o personas, con las consecuentes derivaciones en la destrucción de la ética gubernamental, que tanto costó construir los últimos treinta años (aunque esa es también otra discusión que no corresponde ahora).
Se debe explicar cuales fueron los mecanismos para elegir los proyectos en los que se gastó el dinero, sean cuales sean. La sospecha lleva a pensar que se trató de un uso discrecional dispuesto según capricho del Presidente y de los donantes, vale decir que al Presidente se le ocurría por algún motivo apoyar algo o a alguien porque lo consideraba y comprometía, sobre ese criterio absolutamente personal, el uso del dinero. Podría ser que algo parecido pasara con los donantes, que el Embajador venezolano en sus visitas o acompañando a Evo se le ocurrí algo y para allá partía la platita.
Se debe decir también cómo se administró y controló el gasto y como se controló su uso. Lo que se ve hasta ahora muestra que se entregaba el dinero directamente a un alcalde, a un dirigente sindical o un compadre masista beneficiados y que estos podían hacer lo que quisieran con él, sin rendir cuentas, sin que nadie los controlara. Así contrataron a quienes quisieron sin respaldo alguno, pudiendo ser a parientes, gente amiga, otros masistas que dispusieran comisiones, etc. La idoneidad de los responsables de la ejecución de los proyectos está en duda y no hay mejor muestra que los resultados, más de un tercio de lo proyectado está inconcluso y abandonado y las empresas o personas responsables se han ido. ¿Y el resto, que se concluyó o se está concluyendo? ¿Quien certifica la calidad, el costo, la durabilidad, etc.? Esto puede haber sido una repartija de ganancias personales a borbollones.
Se entiende así que cuando el programa se cuestiona vengan los alcaldes masistas, uno tras otro, a apoyar el programa, a decir que es lo mejor que se hizo nunca en la historia patria. La cantidad de plata que se habrán embolsillado algunos...
Finalmente el gobierno debe explicar si la forma de manejar el dinero en el Evo-Cumple es similar y se aplica en otros casos. El hecho de que a disposición pública estén los presupuestos nacionales de los últimos ocho años, pero no la ejecución de los mismos, podría llevar a pensar que así como se administró el programa "Bolivia Cambia - Evo Cumple", se podría estar gestionando el conjunto del dinero del Estado plurinacional. Esto explicaría la sensación de la corrupción creciente, la falta de capacidad operativa de las empresas públicas, la falta de transparencia a la hora de informar sobre los gastos, en fin, daría cuenta del siniestro despilfarro e irresponsabilidad de un gobierno que en nombre del pueblo y de los más pobres ha dilapidado la riqueza que le tocó administrar.
12 de junio de 2013
UN DAKAR JUSTICIERO
31 de mayo de 2013
LA ESTRATEGIA ENVOLVENTE INTERNACIONAL
17 de abril de 2013
¡TIENEN UN PLAN!
Que detrás de Capriles estén los poderes de occidente es otro cantar, mitad verdad mitad mentira, fruto también de la esquizofrenia paranoica con la que los populismos autoritarios leen la realidad del mundo: un cerebro que planifica el dominio del planeta para beneficiar a las transnacionales y al perverso capital, para lo cual tienen que someter (ni más ni menos que) a los gobiernos del ALBA, mientras los otros países retozan y crecen en el vecindario, gozando de mejor salud y democracia.
No todos los planes salen como quisiéramos. Siempre hay el imprevisto cruel de que Chávez se nos ha muerto sin avisar y que tuvieron que sacar de la cajuela algún dirigente alternativo, sin experiencia ni brillo, para continuar con las andadas. Quién se iba a imaginar antes lo del pajarito chiquitico; pero así es la vida y hay que meterle nomas… dicen que con Diosdado les hubiera ido mejor, aunque pesaban dudas sobre su relación con el narcotráfico.
Planes más y estrategias menos, las cosas han quedado así. No se sabe quién ha ganado en Venezuela, porque ambos candidatos reclaman la victoria y yo me inclino por creerle a ninguno; la diferencia es tan pequeña, que descubrir un error o una ligera manipulación podría cambiar los resultados, una y otra vez. Solo hay una solución para ese entuerto: recontar los votos, uno a uno; recontar todos los votos. Lo propuso primero el Vocal (Rector le llaman allá) del Consejo Nacional Electoral venezolano, lo planteó y acepto en segundo lugar el propio ganador oficial y Presidente en funciones, Nicolás Maduro, mientras que Henrique Capriles solo se plegó a la solicitud, siendo el tercero en pedir lo que ahora exige.
Y de allí en más queda poco por hacer. O el Maduro recuenta los votos o quedará la sensación de un asqueroso fraude sobrevolando su gestión y reclamando por su ilegitimidad. O Maduro recuenta los votos uno por uno, o tendrá que detener por la fuerza las protestas de quienes legítimamente dudan de su victoria. ¡O Maduro recuenta los votos o reprime a su pueblo! Vaya manera de comenzar a gobernar el legado de Chávez, el “redentor”. Maduro convertido en un tirano, desde un inicio, antes incluso de tomar asiento en el festín populista del poder venezolano.
Yo no sé si ese era el plan, más bien creo que a Capriles esto le salió a tropezones. Pero si fue un plan, hay que contratarlos.
4 de abril de 2013
DESEANDOTE MUCHA SUERTE
6 de marzo de 2013
Y COLORÍN COLORADO...
Y todos tenemos la razón.
15 de octubre de 2012
10 de octubre de 1982

![]() |
Alfonso Guerra, Vicepresidente del Gobierno español |
![]() |
Enrique Tierno Galván, Alcalde de Madrid |
![]() |
Dolores Ibárruri, La Pasionaria |
19 de septiembre de 2012
Ha muerto Santiago Carrillo
El español comunista o euro-comunista que fue vital durante la transición española, luego de la muerte del caudillo y dictador Francisco Franco (1975) . Sin Santiago Carrillo es muy dificil entender la Democracia en el actual Reino de España, la consolidación de la propia monarquía, o el símbolo o emblema contemporaneo en la bandera actual de ese país. Valga este testimonio de la Cadena SER, la radio donde hasta sus últimos días Santiago Carrillo reflexionó y habló sin limitaciones, como un homenaje personal a esa excepcional figura:
29 de junio de 2012
BLANDO Y FLEMOSO
En la Bolivia plurinacional han pasado cosas parecidas, no con el Presidente, que muy asentado está sobre sus mayorías, populares y parlamentarias, que le garantizan gozar y abusar de su inmerecido pero legítimo poder, sino sobre los desgraciados gobernadores de departamentos de la fugaz “Media Luna” opositora, que sufrieron iguales arbitrariedades, teniendo que irse, sin que nadie pudiera defenderlos, a pesar del voto popular que los ungió en su momento.
Esto como introducción, porque a lo que quiero referirme es a la inconsistencia discursiva que se ha mostrado en Bolivia alrededor de este problema venido de Asunción. Inconsistencia que viene atravesando transversalmente los discursos de la política nacional (parte de la cultura política del desafortunado populismo boliviano, acunado con el MNR y ensalzado al límite por el MAS, pero del que no está exenta la oposición en su conjunto), quitándole contenido y sobre todo, restándole una cualidad indispensable a todo político(a): la falta de compromiso, la blandura flemosa entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. Esa ha sido en otras partes (también en Bolivia lo hubo) y durante siglos, una cualidad de los gobernantes; de los grandes gobernantes, que marcaron el destino a las naciones.
El cortoplasismo boliviano en la política nos va a hundir en la desconfianza permanente, acentuando este creer que las cosas se dicen y se hacen solo para beneficio particular en la coyuntura; el estar al sol que mejor calienta ese ratito nomás. Lo de Lugo es un gran ejemplo.
La oposición democrática en Bolivia, si quiere ser consecuente con su rechazo a lo que ha denominado golpe institucional contra los gobernadores departamentales, Leopoldo Fernández en Pando, Cossio en Tarija o Suárez en el Beni, no puede apoyar ni justificar, en ningún caso, la destitución del Presidente Lugo en el Paraguay, que siguió el mismo camino.Al revés, el Gobierno boliviano, etnonacionalista y autoritario, que impulsó y reconoció la destitución de facto de los gobernadores y alcaldes de la oposición, utilizando maniobras arteras pero eficaces, no puede defender a Lugo, que fue destituido también bajo el imperio de las leyes paraguayas.
Lo demás es puro acomodo.