ALTERNATIVAS

Mostrando entradas con la etiqueta conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2019

PARADOJA II

Como el mundo es redondo, quienes terminan a la derecha de la derecha suelen aparecer, de pronto, al otro lado. Eso es lo que ha pasado con los cabildos y sus líderes antidemocráticos. Nadie le ha hecho mejor favor a Morales Ayma, en el momento justo del naufragio.
Han renegado del voto desconociendo de plano las elecciones, sin esperar culminar el resultado. Han rechazado ante el mundo el complejo ejercicio de una auditoria electoral de la OEA y varios otros países que se han comprometido con la neutralidad de ese trabajo. Han pedido que el Presidente renuncie ahora (cuando faltan meses para concluir con su mandato). Están vetando a Morales Ayma y Mesa Gisbert, que juntos hacen el más del 80% del electorado. Le están negando a los nuevos senadores y diputados el derecho de representarnos. Un camino así solo puede terminar en la toma de Palacio. Que el próximo cabildo decida la toma del poder por el asalto, y como no se puede, que vayan los cabilderos a golpear la puerta de los cuarteles, a ver si hay algún general que se anime a ayudarlos. Esto no es una Bolivia democrática y renovada, ¡es la Bolivia de siempre!, la del siglo pasado y del antepasado. Es decir, le han regalado la coyuntura a Morales Ayma, que en diez días va a poder levantarse renovado, va a clamar por la Democracia y el Estado de Derecho, y con el apoyo de medio mundo nos va a poder majar a palos.

29 de enero de 2019

¿QUÉ SE NOS VIENE AHORA?

Pasadas las internas y puesto en evidencia el MAS y su esqueleto antidemocrático, y convencido de que hay una candidatura que se ha favorecido de las circunstancias hasta alcanzar 2/5 de la preferencia electoral, asegurando una segunda vuelta y por lo tanto su victoria, cabe pensar en los planes que el gobierno tendrá que activar para garantizar su re-re-re-re, que es lo único que verdaderamente le interesa.

Cuando el pueblo y el voto le dijeron ¡NO! el 21F, los masistas se reunieron para decidir cuatro vías para burlar el mandato popular y la ley. Hoy estarán haciendo lo mismo, tienen que tener un plan, solo que este no puede hacerse público, porque raya en la actividad delincuencial.

1. Deben eliminar al candidato con posibilidades de derrotarlos. Por el momento se llama Carlos Mesa Gisbert y nada parece poner en peligro la tendencia que lo ha instalado en ese sitio, desde el que puede disputar con Morales Ayma el 80% de la totalidad de votos a emitirse en octubre (5% blancos y nulos, 15% para los demás candidatos). Eso quiere decir inhabilitarlo políticamente, aunque no faltarán psicópatas que piensen que la "revolución" masista está por encima de todo y se pongan a planear en solitario salidas más contundentes.

Frente a esto hay que cuidar al candidato; jurídica y físicamente. Es tiempo de organizar sistemas de seguridad personal, equipo de abogados, inteligencia y contrainteligencia de campaña. Es un tema técnico, en ambos casos.

2. Van a preparar un fraude electoral de dimensiones bochornosas. El sistema boliviano de recuento de votos es muy bueno, de los mejores en la región y no hay tiempo ya para que lo cambien; el concepto de preclusión en mesa permite controlar la limpieza electoral, con la única condición de tener un delegado en todas y cada una de las mesas, capacitado para controlar la votación, el recuento, firmar y recoger el acta correspondiente y llevarla al centro partidario de control; porque (es necesario aclarar) solo los partidos pueden hacer control electoral.



Frente a esto, hay que organizar una enorme movilización, organización y capacitación ciudadana para el control. Hay que listar cuarenta o cincuenta mil personas, mayores de edad en lo posible, entrenarlas y que se hagan cargo mesa por mesa y recinto por recinto. Toda otra acción es testimonial, porque con conteos rápidos paralelos o con fotografías de los resultados, se puede denunciar el fraude, pero no defender el voto; para ello es necesaria la "copia original" (así se llama) del acta emitida en la mesa de votación. Es el único documento válido para este fin.

¡Eso es lo que tenemos que organizar entre todos! Dentro y fuera de los partidos, sobre todo de los que se perfilan ganadores, que de este asunto saben poco y tienen nula experiencia. Bien haría Samuel Doría Medina en aportar con eso, porque de lejos, es el que más sabe.

El 21F, cuando Unidad Nacional y el Movimiento Demócrata y Social se pusieron de acuerdo, lograron cubrir apenas un 78% de las mesas, aunque fueron eficientes recogiendo y concentrando las actas en los Tribunales Electorales Departamentales, lo que ayudó al buen control. Se filtraron -dicen- un 4% o 5% de actas alteradas justamente en ese 22% de sitios no controlados.

3. Si el Gobierno pluri no puede inhabilitar a su(s) más peligroso(s) competidor(es), ni logra organizar un bochornoso fraude, tiene que hacer lo necesario para que se suspendan o se posterguen las elecciones; bajo cualquier disculpa, inventando incluso los motivos. Pero sabe que ese escenario venezolaniza el país y coloca al tirano en evidente ilegitimidad, incluso antes de cumplir con el mandato que le permite gobernar hasta el 22 de enero de 2020.

Frente a esta posibilidad, hay que alertar desde ahora y en detalle, a las fuerzas democráticas dentro y fuera del país. A los países hermanos, principalmente a los que se han mostrado dispuesto a bloquear la dictadura de Maduro, que mirarán Bolivia, porque tendrán despierta la sensibilidad sobre casos parecidos, aunque los países que los sufran carezcamos de la importancia estratégica que sintetiza Caracas.

Dentro del país hay que hacer lo mismo, en las iglesias, los cuarteles, los sindicatos y hasta el propio MAS, que ha mostrado un inusual descontento interno que no podemos dejar pasar. Lo mejor, desde luego, sería un "motín a bordo".

4. Finalmente, si no logran inhabilitar, organizar el fraude, ni suspender las elecciones, les queda "perder como en la guerra" y negarse a entregar el gobierno. Eso es Venezuela, eso es Nicaragua, y hay que estar atentos a cómo esos países y esos pueblos se deshacen de sus propios dictadores. Yo por el momento me voy a inscribir, a pesar de mis años, en una escuela de karate.

14 de enero de 2018

EL INEXISTENTE "TRANSFONDO POLÍTICO"

El régimen encabezado por Morales Ayma en Bolivia considera que las protestas contra el Código del Sistema Penal tienen un trasfondo político y acusa a los partidos de oposición de azuzarlas.

El régimen olvida que la discusión de un reglamento penal que establece y tipifica los delitos en una sociedad va a provocar protestas siempre; por ejemplo, decir que el contrabando es un delito va a provocar el descontento inevitable de los contrabandistas, y esto no tiene trasfondo político alguno.

La protesta de los médicos y de los profesionales en salud, tocados en sus intereses, tuvo la virtud de poner sobre el tapete de la disputa, los errores, vacíos y equivocaciones de una Código mal redactado, frente al cual se han generalizado los rechazos tanto por razones de los principios democráticos que están siendo limitados o conculcados, como de intereses sectoriales y particulares de grupos o gremios que en una sociedad altamente informalizada consideran atentatorio que sus actividades se tipifiquen fuera de la ley.

Si a esto le sumamos que quienes están encargados de ejecutar la justicia y juzgar quiénes y cómo están cometiendo los delitos que establece el nuevo Código, es decir, los fiscales que acusan y los jueces que juzgan, no son sino marionetas que responden a la voluntad de lo que quiere y considera correcto Su Excelencia, entronado por ello como un tirano cualquiera, podremos entender el efecto global de la protesta y la simpatía que esta provoca en una gran mayoría de la población.

¡Sigamos movilizados hasta abrogar el Código Penal masista! Esa es la consiga, y puesta así pareciera tener un trasfondo político, aunque en origen no sea así.

Lo que si tiene es una consecuencia política. Cuando Morales Ayma y el MAS decidieron en contra del pueblo y de su decisión expresada en sendos referendos de limitar el mandato del Presidente so pena de convertirlo en un tirano que gobierna por encima de las leyes, cuatro vías para permitirle re-re-re-repostularse, buscando su re-re-re-reelección, culminó toda credibilidad en sus intenciones y llegó el descrédito de su palabra, la Constitución dejó de ser Constitución, la Ley dejo de ser la Ley, y solo quedó la voluntad y/o el capricho del Jefazo, bajo cuyos designios vivimos ya desde hace años.

Resultado de imagen para evo morales

En ese entonces, quienes observamos a diario las aristas del poder, dijimos que ante todo ese poder concentrado en esas únicas manos, no habría forma de evitar esa repostulación, que se impondría a sangre y fuego de ser necesario. Pero también dijimos que esa repostulación ilegal tendría un costo tan alto, que la imagen del caudillo llegaría al momento electoral en diciembre del próximo año 2019, hecha jirones. Y así vamos.

La consecuencia política del reclamo popular contra el Código Penal, redactado por el MAS en beneficio de sus propios intereses, es parte de esa caída en picada que nadie ha trazado, ni planificado, ni impulsado siquiera, como quieren ver los masistas en su delirio paranoico, sino que llega como consecuencia previsible, ante la actitud mentirosa del Primer Mandatario, que ha develado ante todos y todas, que lo único que quiere es quedarse en el poder, si posible hasta el día de su muerte.

¡Muera el Código del Sistema Penal plurinacional, carajo!

22 de agosto de 2016

¿DIALOGAR AHORA?

Como todo poder, cuando se debilita, quienes lo detentan requieren conversar con los que se les oponen o enfrentan: ha llegado la hora de las concesiones. Y desde el gobierno masista que preside Morales Ayma ya hay suficientes señales para entender que ese momento ha llegado, quieren dialogar con los cooperativistas, con los mineros, con los agricultores, con las autonomías y las regiones, dialogar con los alcaldes; a más de ello, claman dialogo con Chile, que ni siquiera les responde.


Los cooperativistas mineros, que ahora están en píe de guerra, no van a dialogar, porque saben de qué se trata; los han visto actuar y planificar múltiples traiciones. Más allá de sentarse a una mesa, exponer posiciones y demandas, de lo que se trata es de CREER que quien tienes al frente va a cumplir con los compromisos que se alcancen y eso es imposible con Morales Ayma y la Rosca masista que gobierna el país. ¡Es imposible creer en ellos.!

El diálogo es imposible porque no hay un mínimo de confianza. La política se construye sobre “acuerdos entre caballeros”, y aquí de caballerosidad, nada de nada.

No se requieren muchos ejemplos. El más claro y que sirve como argumento para todos, es el de la re-re-re-elección, después de tantos compromisos de cumplir, no solo la ley (que sería suficiente), sino la palabra empeñada (que muestra de cuerpo entero el con quienes estamos tratando), que es el colmo de lo demostrado. ¡Quien entre a negociar con el MAS se está engañando a si mismo!

Sabemos que toda concesión gubernamental, todo acuerdo, responde solo a la coyuntura y forma parte de la “estrategia envolvente” que asume el masismo como su ética base de compromiso. Apenas tenga la oportunidad y la fuerza, traicionará lo pactado para volver al camino del “poder total”.

Evo Morales Ayma y sus voceros NO SON INTERLOCUTORES VÁLIDOS para negociar, porque son ladinos y traicioneros, que no creen en lo que pactan. ¡Que nadie se vaya a engañar!

14 de junio de 2016

AUTOCONVOCARNOS

El MAS ha decidido por la línea dura, los halcones plurinacionales han ganado la batalla interna y han decidido dispararle a lo que se mueva. Se avecinan tiempos difíciles para los ciudadanos y ciudadanas, frente a las minorías eficaces que piensan imponer sus designios frente a quienes se les opongan, cueste lo que cueste y tengan que reprimir, perseguir, encarcelar, o lo que sea necesario.

Sabedores de la infertilidad de los partidos políticos en la oposición, han decidido vencer a la sociedad organizada (sociedad civil, que así se llama) y a sus instituciones, quebrándonos por frustración y miedo, porque están seguros que descabezando todo intento de crítica “acá no habrá pasado nada” y la Rosca Masista Corrupta seguirá reproduciéndose sobre un modelo, que copia fiel del venezolano, terminará hundiendo al país en la anomia moral, la absoluta corrupción, la quiebra económica, la inviabilidad política y la desconfianza.

Estamos al tanto exactamente de lo que van a hacer. Ellos saben que Morales Ayma ha disminuido no solo su popularidad, sino su capacidad de convocar al voto ciudadano, a no más del 35%, y que cualquiera que pretenda reemplazarlo no representará más que un 25% del total de votos posibles el año 2019 (afirmación mía no demostrable porque las encuestas las hacen ellos, no yo). Y quedan aún tres largos años de develar sus corrupciones, sus abusos y, lo más grave, años de deterioro económico que sacará el descontento a las calles con mayor fuerza cada día.

¿Alguien se imagina a Morales Ayma entregando la banda presidencial a quien les haya ganado democráticamente las elecciones que vienen?

Van a hacer lo inimaginable para que eso no suceda; y han empezado. Aquí “no va a quedar títere con cabeza”, se dirán en las reuniones o en los pasillos de palacio, mientras calculan el próximo paso, señalan a sus próximas víctimas, y tratan de ocultar lo inevitable: el que se les ha acabado el tiempo de gobernar a gusto y antojo del tirano.

¿Y al otro lado? ¿Entre las oposiciones descoordinadas, dispersas, con dirigentes del tamaño de un grupo de enanos, que solo piensan en sí mismos y no en el país o en los ciudadanos?

Al otro lado hay que hacer también lo que debemos hacer, y el 21F nos ha mostrado el camino, con ese espíritu democrático, concertador, incluyente, comprometidos con la convivencia pacífica y la reconciliación entre los bolivianos… Y si hemos esperado pacientemente que los dirigentes prometan cosas y quieran ser alternativa desde hace ya veinte años, sin lograrlo, ha llegado el momento de depasarlos por encima y motivar a todos a autoorganizarnos, autoconvocarnos, y ser nosotros mismos, defendiendo la Democracia, el Gobierno de las Instituciones y el respeto a las leyes. Porque si no lo hacemos nosotros, los ciudadanos, nadie lo va  hacer por nosotros, está demostrado.

10 de julio de 2013

CONDUCTORES

Nadie pone en duda que la actitud de algunos países europeos con relación al vuelo de retorno del Presidente Morales fue al menos desgraciada. Tampoco se duda de las muestras de solidaridad y apoyo sinceros de propios y extraños que provocó dicha situación, obligando hasta a los más indiferentes a pronunciarse en favor de una exigencia necesaria: explicaciones y disculpas, para pedir lo menos.

Pero expresiones como las del Presidente Maduro en Venezuela, advirtiendo que en represalia, si el Presidente del Gobierno Español se animara a sobrevolar su avión por esos cielos, sería obligado a aterrizar y se le requisaría la nave en busca de drogas y del dinero que roba desde su gobierno, no parecen venir al caso; eso sí, son exageradas y fuera de contexto.

Utilizo ese ejemplo para no repetir las tonterías que se han dicho en nuestro país, desde acusaciones de rapto hasta incriminar de terroristas a gobiernos tradicionalmente amigos, hasta expresiones de los más hondos complejos, como afirmar que esto se debe a que se trata de un indígena, como si esos racismos pesaran realmente, más allá de la imaginería de nuestras autoridades en Bolivia.

Los dirigentes políticos de los gobiernos de la ALBA han competido en decir sandeces, a cada cual más elevadas de tono, como dándose cuerda los unos a los otros, llegando a estados de excitación tales, que no hubiera sorprendido a nadie que alguno de ellos, para ganar medallitas frente a los demás, terminara por expulsar una o varias embajadas.

Los pueblos, azuzados por semejantes ímpetus, han de creer como verdad estas afirmaciones, parecidas más a un sainete de vodevil que a la responsabilidad de dignatarios, conductores de pueblos y naciones. Y deben sentir que se les sentó la mano, incluso días después, cuando seguimos dale que dale con el asunto, como en una cantaleta inacabable, mientras que en el España, Francia o Italia ya dieron vuelta la página y cerraron el tema, pues tienen otros asuntos que atender, a más de dar explicaciones a un par de exacerbados brabucones.

Personajes que además no tienen el valor moral para representar semejante bochorno, luego de que el Brasil mostrara que iguales o peores cosas se hacen con aviones extranjeros que visitan territorio boliviano. ¿Con qué cara le reclaman a alguien, cuando saben que ellos mismos cometen las mismas imprudencias y groserías con otros Dignatarios de Estado?

El caso es que en foros internacionales, acostumbrados al exquisito hacer de las más altas diplomacias, las expresiones vertidas correspondían más a una charla de camioneros en un bar nocturno de tránsito en un cruce de caminos, que a un sitio donde los representantes asisten a solucionar problemas. En fin, cada quien da de lo que puede dar, y como dice el viejo decir «quod natura non dat, Salmantica non prestat»

Y así estamos.

17 de mayo de 2013

LOS DEMONIOS

Lo del Porvenir en Pando fue parecido, o tiene un cierto paralelismo. El gobierno movilizó a campesinos para contener las protestas en ese departamento el año 2008, como ahora ha pedido Evo Morales que se haga con sus seguidores, que deberán llegar y manifestarse en las ciudades del país, contra los reclamos de los y las trabajadores/as. Dicen que en el caso de Pando alguien les repartió armas, alguien les incitó a utilizarlas (eso es lo que afirma y quiere probar la defensa de Leopoldo Fernández) y todo terminó en una tragedia.

Espero que ahora no suceda nada parecido, pero el llamado de Evo Morales a sus huestes es en sí mismo peligroso. A veces uno suelta a los demonios y luego no sabe como contenerlos.

La COB está ejerciendo un derecho, el de protestar como cualquier sindicato, porque algo le parece mal; el mismo derecho que tenemos todos como ciudadanos frente al Estado, con este gobierno o con cualquier otro. Es un principio democrático.

El potenciamiento del Estado plurinacional como un Estado-empresario, dueño de los medios de producción y por lo tanto expoliador, apropiador y concentrador de la plusvalía (para utilizar un anacronismo maravilloso), genera por sí mismo un sindicalismo fuerte, tendencialmente unido, independiente y aguerrido, ante la conducta pro-empresarial que inevitablemente asume en beneficio propio el principal empleador que es el gobierno. Es un tema estructural.

Lo que el gobierno está haciendo, en cambio, es incumplir un deber, que es el de gobernar dando respuesta a las demandas y reclamos de la gente. Lo de llamar a sus seguidores para confrontar las demandas (o ideas, en otros casos) no es un rol gubernamental, salvo cuando los gobiernos no son democráticos, como es el caso. Por eso los demonios los convoca el MAS. La ciudadanía y las instituciones civiles, equivocadas o no, están expresando su reclamo y ejerciendo sus derechos.

No creo que vayamos a sobrepasar los límites, porque los bolivianos sabemos detenernos siempre a tiempo. Pero importa denunciar la conducta, la actitud, la vocación antidemocrática del MAS y de Evo Morales, para comprender lo que se viene, lo que va a suceder acá y en otros países con gobiernos populistas y autoritarios como este, con el agravante de que este, el boliviano, mantiene una carga ideológica etnonacionalista y racializa con facilidad la interpretación de cualquier conflicto, lo que lo hace estas convocatorias más peligrosas aún.

14 de mayo de 2013

DE BLOQUEADOR A BLOQUEADORES

Dicen que Morales está desmoralizado. Él mismo lo mencionó hablando de Huanuni al borde de la quiebra. A pesar del crecimiento de los precios de las materias primas, que nos dan la falsa sensación de haber crecido, YPFB no explora más y le cuesta al Estado casi mil millones de dólares americanos en subvenciones, la COMIBOL trabaja en el límite, con algunas minas casi en quiebra, las AFPs ingresan cada vez menos y su sostenibilidad está en entredicho.

Vale decir, la nacionalización y estatización son un rotundo fracaso. La política ultraestatista da sensación de ganancias ahora (por mérito de otros, que es lo mismo que gozar de indulgencias ajenas), pero es insostenible en el tiempo.

El Estado plurinacional no ha podido crear y poner en marcha ni una fábrica de calcetines que funcione y Bolivia sigue viviendo de las empresas creadas en la República desde la Revolución Nacional en 1952. Lo demás es puro cuento: “estamos muy bien, crecemos como nunca”. Paralelamente los paros, huelgas y bloqueos se suceden en todas las ciudades.

¿Que debiera hacer el Presidente Morales para frenar al bochornoso desorden que tiene al frente?


¡MENTIR! Eso sabe hacer. Que aplique ahora la táctica de la re-elección. Digo, prometo y comprometo y luego no me acuerdo.

Si las finanzas estatales andan tan bien como predican (95.000.000.000 de $us en 7 años dicen los presupuestos aprobados), es hora de GOBERNAR OBEDECIENDO AL PUEBLO y que nos llegue a todos algo de lo que se dice tener. No vale sólo a los cocaleros. No sólo a los grupos prebendales y casi mafiosos que se autodenominan movimientos sociales. No sólo a la burocracia masista, ineficiente y corrupta.

Prometer aumentos, pensiones buenas para los jubilados, alguna compensación, alguna subvención. ¿No nacionalizaron y expropiaron para eso? ¿De qué sirve a los jubilados que justamente ahora los Fondos de Pensiones pasen a manos del Estado y a ser administrados por el gobierno, si cada vez vamos a recibir menos? Podrían decir, por ejemplo, que a los trabajadores y a los maestros se los va a tratar como si fueran militares; generar y aprobar de puño y letra alguna ley consecuente.

Y no cumplir. Decir que se tomó la decisión presionados por las movilizaciones. A eso se llama “estrategia envolvente” y el MAS es especialista. Ya todos sabemos que Evo Morales es un mentiroso. Diga lo que diga, prometa lo que prometa, yo no le voy a creer. Pasado mañana dirá y hará todo lo contrario.

6 de mayo de 2010

La Pescadilla (que se muerde la cola)


1. La oposición no existe, sino opositores aislados y sin coordinación entre ellos, frente al gobierno y la gestión de Evo Morales Ayma, el Jefazo, preocupado ahora por conseguir reconocimiento universal, el Premio Nobel de La Paz incluido. Algunos líderes del pasado, acusados de neoliberales y/o vende-patrias están en la cárcel o el exilio, los otros dispersos y callados por las amenazas, los apresamientos y los juicios, otros intentando ganarse la vida en un mundo adverso, que les impide visitar las oficinas de gobierno y encarar una gestión como cualquier ciudadano. No son pocos los inescrupulosos o muy necesitados (en esta vida también hay que comer) que han terminado pasándose a las filas del MAS y se han acomodado por ahí, silenciosos y camuflados para ganarse un sueldo.

2. Los “movimientos sociales” en las calles y azuzados como multitud, han concentrado su fuerza en votar por Evo y movilizarse a favor del cambio (tú me das un millón y yo te doy cien mil de cambio), o mejor, en contra de la resistencia al cambio, llevándose por delante cualquier vestigio institucional que pudiera significar freno o coto a las malas o buenas intenciones gubernamentales; los movimientos sociales han mostrado su organización y su poder ganando elecciones y acorralando opositores; el “pueblo” masista ha conseguido imponer a sangre y fuego una nueva Constitución. En su nombre y bajo ese amparo, Evo Morales ha tomado el control de los poderes del Estado que ahora son serviles y obsecuentes a lo que indique y mande el buen Jefazo.

3. García Linera, como cabeza ideológica del Proceso de Cambio, ha señalado el camino: primero fue el “capitalismo andino-amazónico” que nadie entendió de que se trataba y que duró muy poco como premisa. Luego vino el “socialismo comunitario”, aunque más allá del postulado no hay una sola señal, una institución o alguna nueva empresa, donde poder ver un ejemplo, así sea pequeño, de cómo es eso del “socialismo comunitario” funcionando. La economía, la institucionalidad, las manifestaciones político-culturales del etnonacionalismo, no han mostrado disponer de algo concreto del mentado cambio, que se pueda advertir fuera del viejo modelo productivo del capitalismo de estado. El cambio sobrevive sobre las estructuras del pasado.

Las empresas que sostienen la “nueva era”, la del Estado Plurinacional, incuban una burocracia incapaz y corrupta, que ha llevado a la ineficiencia y al estancamiento productivo. ¿Un ejemplo? Y de los buenos: desde 1954 que Bolivia era autosuficiente en carburantes líquidos (salvo excepcionalmente el diesel oil) y ahora importamos diesel, gasolina y gas licuado. El aumento de los ingresos estatales no se debe al aumento de la producción hidrocarburífera (algo hay de aporte desde la minería), sino de los precios de las materias primas y (detalle importante) la renegociación de los contratos con las empresas transnacionales que no es fruto de la nacionalización, sino de la Ley de Hidrocarburos promulgada por el extinto mirista Hormando Vaca Diez, cuando su fugaz Presidencia en el Senado.

4. El “Estado Aparente” que dicen querer convertir en un estado integral, no camina en esa dirección, lo que si ha logrado es construir una “Democracia Aparente” -como le llama Walter Reryesvilla-, donde las instituciones existen, pero no funcionan. Han servido como espacio de movilidad social, como escalera económica de los otra hora marginados (la apertura de esa puerta de inclusión indígena es lo rescatable, porque es lo único donde hay un verdadero cambio), pero son incapaces de cumplir su rol para mediar y solucionar los conflictos de la sociedad y menos para canalizar iniciativas o inversiones productivas, vinculadas al desarrollo nacional o local.

5. Ahora toca sentir el Cambio en los bolsillos y el resultado es un incremento salarial del apenas el 5%. El planteamiento gubernamental es razonable, porque el crecimiento de los indicadores en la economía no condice con el estancamiento productivo, y sin crecimiento de la producción, cualquier aumento es inflacionario. El Ministro de Hacienda prefiere seguir las recetas neoliberales del libre mercado que subirse al vagón demagógico de lo comunitario (“yo le meto nomás”). Hay que destacar que Arce no es un ministro masista, sino que viene del socialismo ilustrado, más cercano al PS-1 o a la izquierda democrática de antaño.

Pero “el pueblo” no sabe de esas sutilezas. El pueblo cree que este gobierno ha recuperado los recursos naturales y que ha crecido la riqueza a distribuirse, tanto que da para comprar misiles, aviones presidenciales y otros lujos, y quiere su parte. Imaginemos mañana, cuando la discusión y aprobación de los estatutos autonómicos y la transferencia de competencias y r-e-c-u-r-s-o-s a las Autonomías regionales, departamentales, municipales e indígenas, los enfrentamientos y bloqueos de esta semana en Caranavi serán como un te infantil, frente a lo que se siente venir. Hasta los prefectos del MAS, con nuevas competencias en sus manos requerirán lo que dice la ley: recursos económicos para gestionarlas. El pueblo exige, demanda, quiere ver que se cumplen las promesas.

6. No hay dinero para encarar la gestión de los compromisos y expectativas inflacionados por el Cambio, ya que los recursos han vuelto a disminuir (no hay ya los gastos de libre disponibilidad de los cheques venezolanos) al haberse equilibrado el crecimiento internacional de precios y dado que la subvención a los bonos se ha convertido en una nada, frente a la subvención al precio de los hidrocarburos escasos, sumando la  importación que ha crecido hasta llevarse una gran tajada del total de los ingresos nacionales. Y eso no lo controla el gobierno, o mejor dicho lo descontrola, ya que las empresas nacionalizadas están volviendo a ser lo que eran hace décadas, un nido para las pegas de activistas ineficientes, gobernado por unos pocos corruptos de siempre.

7. Ha llegado la hora del conflicto social. La gente sale a las calles a pedir lo suyo, y no hay institucionalidad capaz de frenar esta salida que mañana puede convertirse en un desborde, porque la poca institucionalidad democrática la han hecho pedazos los masistas en este su camino de construcción de la “democracia aparente”. O alguien va a recurrir por ejemplo, al Defensor del Pueblo, cuando, todos sabemos que es un funcionario puesto por Evo Morales a su servicio, lo mismo que los fiscales, los jueces, los tribunos del Constitucional, los diputados y senadores de la mayoría asamblearia plurimúltiple, junto a los chicos del nuevo poder electoral a renovarse en agosto. ¿Habrá alguien que confié en la institucionalidad del etnonacionalismo autoritario, para la solución de los conflictos que se vienen?

8. Y lo más grave. ¡No hay a quien echarle la culpa! Ni neoliberales, ni oligarcas, ni logieros, ni vende-patrias o pro-imperialistas; si están todos exiliados, presos, perseguidos, desarticulados, acallados o comprados.

¡Oh, sorpresa! ¿Y ahora, quien podrá ayudarlos? Ni el Chapulín Colorado.

Esta película ya la hemos visto muchas veces, sabemos cómo es en Bolivia y en muchos países del mundo entre las naciones pobres, aunque no sabemos cuánto dura. Lo que si sabemos es como termina.

O sea que colorín colorido, este cuanto se ha estido.